Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Estrategias que fomentan la motivación del estudiante universitario en el aula, a través de herramientas emergentes de aprendizaje en línea
Strategies that promote the motivation of university students in the classroom, through emerging online learning tools
Innova research journal, vol. 9, núm. 3, pp. 62-76, 2024
Universidad Internacional del Ecuador

Educación

Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

Recepción: 02 Junio 2024

Aprobación: 30 Agosto 2024

Publicación: 10 Septiembre 2024

Resumen: La motivación es el motor previo para lograr un objetivo y mejorar el entendimiento y aprendizaje dentro de la vida universitaria. El objetivo de la investigación consiste en determinar estrategias que fomentan la motivación de las personas estudiantes universitarias en el aula, a través de herramientas emergentes de aprendizaje en línea, tomando como referencia a la población estudiantil matriculada durante el primer ciclo del 2024 en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Campus Liberia. Han participado 294 estudiantes regulares activos, basándose en una metodología mixta. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc y se utilizó la revisión literaria. Los resultados reflejan que las herramientas emergentes de aprendizaje en línea son pertinentes para la motivación del estudiantado, donde la automotivación, autodeterminación, y la creatividad son aspectos que incentivan experiencias positivas en los estados de ánimo durante las actividades realizadas en los espacios áulicos, Finalmente, las estrategias didácticas, cuya combinación provienen del planteamiento entre las metodologías y las tecnologías emergentes enriquecen el aprendizaje en línea y propician la motivación estudiantil.

Palabras clave: motivación, educación universitaria, estudiante, herramientas emergentes, aprendizaje en línea.

Abstract: The motivation is the previous driving force to achieve an objective and improve understanding and learning within university life. The objective of the research is to determine strategies that promote the motivation of university students in the classroom, through emerging online learning tools, taking as reference the student population enrolled during the first cycle of 2024 at the National University of Costa Rica (UNA), Liberia Campus. 294 active regular students participated, based on a mixed methodology. A questionnaire designed ad hoc was applied and a literary review was used. The results reflect that the emerging online learning tools are relevant for the motivation of the students, where self-motivation, self-determination, and creativity are aspects that encourage positive experiences in moods during the activities carried out in classroom spaces. Finally, Teaching strategies, whose combination comes from the approach between methodologies and emerging technologies, enrich online learning and promote student motivation.

Keywords: motivation, university education, student, emerging tools, online learning.

Introducción

Actualmente, el sector educativo se ha caracterizado por un crecimiento y desarrollo exponencial en los últimos años en el uso de herramientas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y es que representa una educación sin límites que está disponible para todos los que quieren aprender y para muchos que por alguna cognición no logran asentir a la educación tradicional. En la educación superior hoy en día se invierte en mantenerse al día con los adelantos tecnológicos y brindar una educación de alta calidad para que el estudiantado y profesorado cumplan con los objetivos profesionalmente establecidos.

El objetivo de la investigación consiste en determinar estrategias que fomentan la motivación de las personas estudiantes universitarias en el aula, a través de herramientas emergentes de aprendizaje en línea, tomando como referencia a la población estudiantil matriculada durante el primer ciclo del 2024 en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Campus Liberia.

El aprendizaje en línea ha experimentado un auge sin precedentes en la era digital en la que vivimos. El desarrollo y la adopción de herramientas emergentes destinadas para mejorar y enriquecer la experiencia de aprendizaje en línea han impulsado en gran medida este crecimiento. Estas herramientas no solo han cambiado la forma en que enseñamos y aprendemos, sino que también han abierto nuevas posibilidades para una educación accesible, personalizada e interactiva en todo el mundo.

En este sentido, la motivación “es un término general que se aplica a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares” (Weihrich, Cannice y Koontz, 2017, p. 403). Siendo este un componente que con normalidad ha acompañado al estudiantado universitario en todos sus niveles, es la columna vertebral del proceso de aprendizaje en línea. Este es un proceso que adquiere valor cuando existe una práctica constante de aprendizaje, sin embargo, cuando la persona estudiante pierde interés surgen grandes inconvenientes. Por lo tanto, la falta de motivación repercute directamente en el desempeño del estudiantado.

Como lo menciona Godoy et al. (2018) una de las razones por las que la educación en línea ha crecido rápidamente en los últimos años es que representa una educación que no tiene límites y está disponible para todos los que desean aprender y para aquellos que por alguna razón no pueden acceder a la educación tradicional. Además de brindar educación de alta calidad, la universidad se esfuerza por mantenerse al día con los avances tecnológicos para lograr los objetivos profesionales en beneficio de la comunidad estudiantil y al servicio de la sociedad.

Morales (2021), afirma que los estudiantes universitarios que asisten a la educación en línea obtienen un mejor rendimiento académico en comparación con los estudiantes universitarios que asisten a la educación tradicional. La educación en línea es una forma de enseñar y aprender que utiliza tecnología de la información y la comunicación. El sistema educativo ha experimentado cambios significativos como resultado de su desarrollo. Beltrán et al. (2020) establecen que la educación en línea; como el uso de una variedad de herramientas tecnológicas basadas en la red, distribuidas por la red o apropiadas para la red con propósitos educativos.

El aprendizaje en línea puede superar las limitaciones temporales y espaciales de los entornos educativos tradicionales. Escobar y Botero (2021) mencionan que la libertad sin restricciones, incluida la libertad de contenido, espacio, medio, acceso y desarrollo de relaciones, también puede ser considerada una característica definitoria del aprendizaje en línea. Por su parte, Ramírez y Barragán (2018) hacen referencia a que pesar de las ventajas del aprendizaje en línea, se han identificado una serie de factores que son esenciales para el éxito de los cursos en línea. Uno de esos factores es la motivación. La motivación es tan importante en el aprendizaje presencial como en el aprendizaje en línea.

En esta perspectiva, múltiples autores establecen que la ansiedad es un término que se enlaza con la motivación, pues se trata de un elemento afectivo, acoplado a un pensamiento negativo que llega a obstruir en el desempeño académico del estudiante.

Luna-Rojas y Ávila-Mediavilla (2021), establecen:

Así también, la motivación es una herramienta fundamental para los docentes y que el aprendizaje sea el correcto ayudando a que los alumnos puedan obtener resultados positivos, es por ello que se han realizado varias investigaciones en cuanto a la motivación. (p. 140)

La motivación es ese sentimiento que ayuda a formar una conducta en el ser humano, propio que se vincula con las escaseces del individuo y le estimula a realizar una labor ya sea de origen psicológico o físico. Por lo tanto, se puede afirmar que una necesidad puede generar una situación de tensión, inconformidad o insatisfacción que requiere una acción y una reacción para tratar de solucionar la necesidad y recuperar la tranquilidad.

Por otra parte, Álvarez (2021) menciona:

(…) falta de motivación en los estudiantes se ha convertido en uno de los puntos importantes que vive la educación mundial. Se considera que dicha falta de motivación puede ser consecuencia de las transformaciones que sufre actualmente la sociedad y que el sistema educativo aún no enfrenta. (p. 6)

Asimismo, Nowakowska (2020), señala que “la motivación es uno de los factores más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier materia y de ella depende el éxito final en la adquisición de los conocimientos” (p. 88).

En relación con las citas anteriores, el sistema educativo debe procurar que la persona estudiante se encuentre motivado, desde la docencia se deben marcar las pautas para incentivar el proceso a través del manejo de las emociones, claro está que el proceso se complementa de acuerdo con la automotivación por parte del estudiantado. De allí, que se trata de un proceso dinámico y volátil que se ajusta a lo largo del tiempo e involucra aspectos emocionales.

Además, es importante acotar que “la motivación del estudiante con respecto a la educación virtual universitaria va a depender de factores internos como externos, propios a las necesidades personales de cada uno de ellos” (Morales, 2021, p. 48). Evidentemente, los nuevos cambios tecnológicos y sociales, ha representado un desafío para el avance de la educación universitaria a nivel mundial. Sumado a esto es importante mencionar, que la motivación del alumnado es primordial en los procesos de aprendizaje - enseñanza; de ahí que las múltiples teorías de la motivación posean consecuencia en la educación.

Según Fernández (2020) se pueden considerar tres dimensiones dentro de la motivación académica, como el motivacional de la expectativa, el elemento del valor, y el motivacional afectivo. Además, establece que “los docentes deberán alentar a los estudiantes a desarrollar y aplicar estrategias para lograr la automotivación de forma que sean responsables de su propio aprendizaje a nivel metacognitivo, motivacional y conceptual” (p. 5). En su defecto, Pellerano (2021), menciona “motivación es un concepto que se ha integrado dentro de la didáctica como un factor muy importante a la hora de determinar los resultados que obtiene un estudiante, o el esfuerzo que está dispuesto a dedicarle a los estudios” (p. 11).

En relación con la cita anterior, la motivación que experimenta un estudiante es esencial para su proceso de aprendizaje porque representa un impulso que enfoca al logro de objetivos en la práctica educativa; ya que estos una vez motivados e interesados por obtener nuevos conocimientos apreciarán lo asimilado y podrán mantener a largo plazo sus experiencias y conocimientos adquiridos desde el salón de clases. Por ende, la importancia de las estrategias de enseñanzas sobre todo las relacionadas con la tecnología se vuelve primordial en un era más digitalizada y en la que las personas estudiantes deberán poner en práctica al tema tratado y el sentido del contenido, mismos que se logran al inicio del curso.

De igual forma Corredor-García y Bailey-Moreno (2020) mencionan que “la motivación extrínseca se genera en el exterior del estudiante y esto lo conduce a realizar una tarea determinada” (p. 133). Este ideal de motivación es más intervenido por eventos externos, por ejemplo, cuando los educandos establecen ser motivados por sus padres los cuales prometen y otorgan algún tipo de recompensa, con la circunstancia de que realicen sus actividades académicas.

El abuso de nuevas tecnologías en la educación puede llevar a una falta de profundidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando los estudiantes pueden acceder fácilmente a la información en la web, es tentador optar por la solución rápida de buscar respuestas al instante en vez de tomarse el tiempo para reflexionar y comprender completamente los temas. La rapidez con la que los estudiantes cambian de tema puede afectar su capacidad de asimilar y analizar contenido, lo cual puede perjudicar sus habilidades críticas y analíticas que son tan importantes en la universidad y en el mundo laboral.

La generación de una brecha digital entre los alumnos es otro desafío significativo. No todos los estudiantes cuentan con las mismas oportunidades de acceso a la tecnología ni poseen las mismas destrezas para utilizar herramientas en línea de forma eficiente. Las personas que no cuentan con estos recursos pueden experimentar sensaciones de exclusión y falta de incentivo, lo cual repercute de manera negativa en su desempeño académico. La desigualdad presente no solo perjudica el progreso académico de cada estudiante, sino que también puede influir en la dinámica del grupo, promoviendo un entorno donde algunos alumnos sobresalen mientras que otros batallan por mantenerse al ritmo, lo que causa desmotivación y frustración.

Según Tarazona, C. N. (2021). En el siglo XXI, donde el avance de la tecnología va muy rápido, el acceso a los medios digitales y conexión a internet se está convirtiendo en un derecho social, lo que nos hace reflexionar que dicho avance tecnológico debe ser más inclusivo que exclusivo en los diversos sectores de la sociedad.

La interacción entre personas puede disminuir en un entorno educativo que da prioridad al uso de herramientas tecnológicas. La educación implica más que solo obtener conocimientos, también implica crear conexiones importantes y mejorar las habilidades sociales a través de la colaboración y trabajar juntos en equipo. Cuando las interacciones se convierten principalmente en digitales, los estudiantes pueden perder valiosas oportunidades para mejorar sus habilidades interpersonales, lo que podría afectar su capacidad para colaborar en equipo en sus futuros trabajos. En el proceso de aprendizaje, es fundamental encontrar un equilibrio entre la incorporación de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las relaciones humanas.

Dentro de este orden de ideas, (Bakhtiar et al, 2018; Rodriguez-Barboza et al, 2023) afirma contrariamente de las muchas mejorías que presenta la utilización de múltiples métodos colaborativos online, algunos estudiantes logran advertir una serie de sentimientos no agradables y de emociones, tales como estrés, ansiedad o frustración cuando ejecutan sus labores académicas. De la misma forma, autores como Froment et al. (2021), establecen que “en el aula universitaria la motivación y el estado de los estudiantes, puede verse influenciada por muchos factores, siendo uno de ellos la percepción de éstos sobre el comportamiento de los docentes” (p. 117).

Marco teórico

Dentro de este marco y bajo los criterios descritos por los actores mencionados se conceptualiza la motivación de las personas estudiantes como un rasgo y una etapa. Donde la motivación puede estar determinada por la fisonomía que es una propensión general y perdurable en la práctica educativa. Por lo tanto, se describe a un nivel habitual de motivación a muchas de las situaciones de educativas. La motivación es inconstante, ya que está asociada a un contexto de aprendizaje específico, para una lección, tarea, trabajo o contenido, de manera que depende del escenario.

Por otra parte, Morales (2021) propone:

(…) otro factor para destacar es el impacto de las nuevas herramientas de aprendizaje en línea a nivel emocional, la falta de comunicación e interacción, adaptarse a una nueva forma de trabajo, el acceso a internet y el tipo de tareas, también son otros factores destacables. (p. 47)

Aunque algunas de las discrepancias en la motivación de los estudiantes pueden atribuirse a contradicciones específicas, otras deben atribuirse a sus respuestas a las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, los factores ambientales o contextuales tienen un impacto en la motivación de los estudiantes en las clases virtuales.

En esta perspectiva general, Montes (2020) establece:

(…) la motivación es una pieza relevante del comportamiento en el desarrollo del aprendizaje, logrando orientar el esfuerzo, la energía de los estudiantes frente al rendimiento académico, donde participa un componente afectivo representado en la satisfacción personal si el proceso de aprendizaje es positivo, siendo este un estímulo para el cumplimiento de la tarea tanto en el presente con en el futuro académico. logrando con esto valorar el desempeño logrando desplegar. (p. 12)

Es necesario entonces facilitar estímulos emocionales que de manera intrínseca promuevan en el estudiantado la motivación donde desde la misma universidad se propicie un ambiente de aprendizaje bajo una visión reflexiva, que asegure la diversidad y la práctica diaria con metodología activa.

A pesar de las múltiples ventajas que brinda el aprendizaje en línea, se han establecido una serie de componentes cruciales para el éxito de los cursos en línea. Sin duda alguna la motivación es uno de esos componentes (Chinchilla et al., 2020). Así como la motivación es un factor esencial en el aprendizaje y el beneficio en contextos educativos presenciales, asimismo lo es en ambientes de aprendizaje en línea.

Por lo tanto, Chinchilla (2021) señala que “el estudiante, debe dejar de ser antagonista para ser protagonista de su aprendizaje, reconstruyendo críticamente y participando en la construcción del conocimiento; además se debe preparar para afrontar los retos que la sociedad, el mundo, la economía, la política…” (p. 197). En lo esencial, prepararse para una sociedad moderna de aceleramiento tecnológico, llena de retos en constante cambio que pueden modificar fácilmente estados de ánimo y la motivación de no estar preparados.

En la actualidad, diversos factores han llevado a cambios significativos en las universidades. La necesidad de adaptar la educación a las necesidades de una sociedad que cambia a una velocidad nunca vista. Las tecnologías digitales están desempeñando un papel crucial en este proceso de transformación. Los procesos de gestión, administración, investigación y docencia en la universidad han experimentado una verdadera transformación gracias a las tecnologías digitales.

Las personas estudiantes son parte de una realidad educativa que les demanda más cantidad de conocimientos y aprendizajes. Los recursos digitales emergentes requieren una gran cantidad de práctica y el manejo de las emociones se vuelve un factor importante, nos referimos al control que un sujeto tiene sobre sus acciones, pensamientos y automotivación utilizando estrategias personales para lograr sus objetivos.

Castillo Riquelme et al. (2021) sugiere que los cambios metodológicos en el sistema universitario requieren de los estudiantes más responsabilidades y nuevas habilidades de autorregulación del aprendizaje. El estudiante debe ser capaz de utilizar estrategias y tener una actitud activa hacia su propio aprendizaje. Siendo estas, una serie de reacciones que expresan y descargan de cierta forma los estados de ánimo, emociones en general que se ven enmarcadas por estímulos que cada individuo percibe y maneja de manera disímil.

La utilización adecuada de las TIC como una herramienta pedagógica promueve los procesos de aprendizaje al mejorarlos en un entorno dinámico y recreativo, lo que aumenta la confianza en uno mismo y aumenta la motivación, la profesionalización y la actualización para su uso y efectividad. Es importante recordar que Internet es un medio de comunicación que sirve como base para todo proceso educativo.

Tal y como lo menciona Nieto (2018) hoy día el aprendizaje virtual se ha transformado en el principal componente para la enseñanza del siglo XXI, al implementar nuevas estrategias de educación que van más allá de las fronteras culturales y territoriales. Además transfigura la experiencia de un contexto educativo, determinando el papel de los docentes, los estudiantes, y el sector administrativo, formulándolos como sujetos principales que interceden en el proceso de enseñanza – aprendizaje, proponiendo al educando una variedad de recursos y la eventualidad de tomar decisiones sobre el aprendizaje.

Las teorías de aprendizaje

Las teorías de aprendizaje son fundamentales para motivar a los estudiantes universitarios, especialmente en contextos en línea donde la interacción y el compromiso son distintos a las clases presenciales. Una forma de aplicar la teoría del aprendizaje constructivista es desarrollando actividades prácticas y proyectos colaborativos en línea, donde los estudiantes construyan su propio conocimiento a través de la experiencia y la reflexión. Al involucrar a los alumnos en su propia educación, estos se muestran más entusiasmados y comprometidos, ya que reconocen la importancia de relacionar los conocimientos teóricos con situaciones prácticas y significativas.

Taly como lo establece Leiva-Reyes et al., (2020). En el contexto del aprendizaje colaborativo, es necesario que el alumno adquiera habilidades de colaboración para poder aprender, lo cual se refiere a situaciones relevantes en el aprendizaje colaborativo y a procesos de aprendizaje más enfocados en lo social que en lo individual.

La teoría del aprendizaje autónomo es crucial en el ámbito universitario en línea, ya que les brinda a los estudiantes la capacidad de controlar su proceso de aprendizaje a su propio ritmo. Esta capacidad no solamente impulsa la confianza en uno mismo y el sentido de responsabilidad, sino que también estimula la motivación interna, debido a que los alumnos eligen temas y tareas que les resultan interesantes y que están en sintonía con sus metas personales y laborales. Ofrecer herramientas flexibles como videos, lecturas interactivas y debates en línea, les brinda a los estudiantes la oportunidad de investigar sus intereses, lo que generalmente resulta en un mayor compromiso y entusiasmo por sus estudios.

De la misma forma; Shah, S. et al., (2021), la teoría de la autodeterminación (SDT) se considera una de las teorías de motivación más abarcadoras y respaldadas por evidencia en el ámbito educativo. La teoría de la autodeterminación sostiene que la motivación intrínseca y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas son fundamentales, especialmente en un entorno en línea. Los maestros pueden utilizar tácticas para promover estas necesidades, como permitir a los estudiantes elegir sobre qué temas quieren hacer sus tareas, dar comentarios positivos y crear oportunidades para que los estudiantes interactúen socialmente a través de foros y grupos de discusión. Cuando se cubren estas necesidades, los alumnos experimentan una mayor motivación y dedicación a sus estudios, lo que resulta en un mejor desempeño académico.

La importancia del aprendizaje mediante la observación y la interacción con otros se destaca en la teoría del aprendizaje social, la cual puede ser efectiva en entornos educativos en línea. En las plataformas educativas se pueden incluir características de gamificación, como desafíos de grupo y trabajos en equipo, que promueven la cooperación y el aprendizaje conjunto. Observando y colaborando con sus compañeros, los estudiantes pueden motivarse mutuamente, crear conexiones importantes y aumentar su entusiasmo por aprender a través de la interacción social. Introducir componentes de aprendizaje colaborativo en plataformas en línea fortalece el proceso de enseñanza y promueve un sentimiento de comunidad que puede ser esencial para estimular la motivación de los estudiantes universitarios.

En términos de la investigación, la motivación académica se relaciona claramente con el proceso de aprendizaje del educando, esto a causa de que se concibe como un proceso motivador encargado de encaminar la conducta del estudiante hacia una labor que presenta como meta crear aprendizaje. Según Del Carmen et al. (2022) la motivación en el marco del aprendizaje tiene como objetivo que el estudiante active sus elementos cognitivos para realizar el proceso de aprender. Por tanto, la enseñanza distingue al educando como un actor, que tiene la capacidad de aprender si se halla motivado frente a la modalidad de aprendizaje que se le brinde (Presencial/Virtual). Por ende, se puede instituir que la motivación académica se formula como las apreciaciones de los estudiantes con relación a su interés, su disposición al proceso de aprendizaje, su motivación, y la frustración en el estudio.

Metodología

Este artículo se realizó desde un enfoque de investigación mixto con una triangulación concurrente, a nivel cuantitativo con alcance descriptivo bajo un diseño no experimental de tipo transeccional y a nivel cualitativo desde una profundidad fenomenológica. La población fue conformada por 1256 estudiantes universitarios regulares, según datos recopilados a partir de estadísticas del departamento de registro de la UNA, a partir del cual se aplicó un muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 95%, un error máximo aceptable del 5%, dando como resultado una muestra probabilística de 294 participantes matriculados en el I Ciclo del año 2024 en la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Liberia.

Para la recopilación de la información se utilizó en primera instancia la revisión bibliográfica y la encuesta a través del instrumento denominado cuestionario, mismo que cuenta con una validez por juicio de expertos. El cuestionario aplicado se realizó por medio de la herramienta tecnológica Google Form durante los meses (febrero-abril de 2024) con un tiempo aproximado de 5 min a 10 min, previo consentimiento informado a través del correo electrónico institucional, el aula virtual institucional-UNA (Moodle) y por medio de la aplicación tecnológica WhatsApp.

Para el procesamiento de la información se utilizó el hoja electrónica Microsoft Excel, y mediante la estadística descriptiva, se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas de las variables cuantitativas. A nivel cualitativo el análisis de las percepciones recopiladas desde preguntas abiertas en el cuestionario ad hoc empleado.

A pesar de su solidez y estructura, la metodología propuesta tiene ciertas limitaciones que deben ser resaltadas, especialmente en cuanto al empleo de encuestas en internet y la representatividad de la muestra. El uso de encuestas en línea puede provocar un sesgo de respuesta, ya que puede atraer a ciertos grupos de estudiantes que se sienten más cómodos con la tecnología o que están más motivados para participar. Los resultados pueden no reflejar completamente a los estudiantes que no pueden acceder a internet con regularidad, que no tienen habilidades digitales suficientes o que no suelen completar encuestas en línea. Esto podría hacer que las respuestas recopiladas solo representen las opiniones y vivencias de un grupo particular de personas, lo que reduce la posibilidad de extrapolar los resultados a toda la población estudiantil.

La diversidad demográfica de la muestra también podría ser un tema de preocupación. A pesar de llevar a cabo un muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 95%, la muestra de 294 participantes podría no ser representativa en cuanto a la diversidad de género, edad, origen étnico, situación socioeconómica y otros factores relevantes. Si los alumnos de diversos entornos o características demográficas presentan experiencias y motivaciones únicas hacia su formación en línea, es posible que estos elementos no se reflejen plenamente en el estudio, lo que restringiría la pertinencia y utilidad de los hallazgos para distintos grupos dentro de la institución educativa.

La validez del cuestionario puede estar limitada por la manera en que se formularon las preguntas, a pesar de contar con respaldo de expertos en la materia. Si las preguntas no logran captar correctamente las percepciones y experiencias reales de los estudiantes, o si son interpretadas de manera distinta por diferentes personas, esto puede sesgar las respuestas. La dificultad de los encuestados para expresar sus ideas de forma abierta en un cuestionario estructurado puede reducir la profundidad del entendimiento cualitativo que se pretende alcanzar, lo que podría afectar la interpretación de los datos recolectados.

El empleo de plataformas tecnológicas como Google Forms y la obtención de información a través de métodos como el correo electrónico y WhatsApp, aunque útiles, también conlleva el riesgo de falta de coherencia en la dedicación y compromiso de los involucrados. El límite de tiempo para responder al cuestionario (de 5 a 10 minutos) puede influir en la calidad de las respuestas, ya que los alumnos podrían apresurarse a terminar la encuesta, lo que podría afectar la precisión y la profundidad de la información recopilada. En términos generales, a pesar de las ventajas evidentes de la metodología utilizada, estas restricciones indican que se deben analizar con cuidado los resultados y tener en cuenta las diversas variables que podrían haber afectado los descubrimientos.

La validación de las herramientas empleadas en esta investigación fue realizada a través de la evaluación por parte de expertos. Validar un instrumento de medición es una práctica común y eficaz. Durante este procedimiento, se convocó a un equipo de especialistas y expertos en campos como la educación, la psicología educativa y las técnicas de investigación. Estos especialistas analizaron el contenido del cuestionario para determinar si era adecuado, comprensible y pertinente en relación con los propósitos del estudio. Las recomendaciones y comentarios contribuyeron a realizar los cambios requeridos en el formulario, asegurando que este pudiera medir de forma precisa lo que se quería evaluar.

Resultados y Discusión

Los resultados revelan que de la muestra total cerca del 57,7 % son del género femenino y el 41,3 % del masculino y un 2 % que prefirió no responder, todos en un rango de edad que promedia los 20-22 años. Donde la mayoría de los participantes muestran como lugares de residencias: Liberia 45,3 % principalmente, Upala 10,9 %, Otros 8,5 %, Carrillo y La Cruz 7,5 %, Tilarán y Cañas con un 7 % entre otros cantones de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Lo que denota la gran versatilidad de los distintos lugares de donde pertenecen los estudiantes universitarios de la UNA-Campus Liberia.

De los hallazgos encontrados en el proceso de aprendizaje con herramientas emergentes digitales integradas en los entornos virtuales como: Bookcreator, Feedback Fruits, Scratch, Slido, Voice Tread, Flipsnack, Perusall, kahoot, Mentimeter, Quizizz, Canvas, Genially, Lino y Nearpod. El 76,7 % de los participantes indican que son pertinentes para desarrollo de la temática y actividades dentro del aula y que son precursoras de la motivación del estudiantado considerando la dinámica que aportan en el proceso de aprendizaje, el 23,3 % mantiene una posición neutral.

Por ende se puede establecer que esto es un patrón colectivo que podría estar condicionando la motivación, considerando la variable de la incertidumbre por condicionantes tales como: La automotivación, los estilos pedagogía de cada docente, el tipo de curso (teóricos, prácticos, teóricos-prácticos, laboratorio, entre otros) y de la variabilidad de actividades que se desarrollan en los espacios áulicos.

Por otra parte, el 81,1 % de los estudiantes manifiestan tener elementos claros de automotivación y un 18,9 % no lo tiene claro. Considerando estos parámetros la figura 1 muestra los atributos de evaluación desde la automotivación destacando en una mayor importancia que los participantes se automotivan cuando realizan las asignaciones académicas a tiempo 58, 7 %.


Figura 1
Atributos de evaluación desde la automotivación

Considerando las relaciones intergrupales durante las actividades de aprendizaje planteadas en los entornos virtuales, los encuestados señalan en un 65,2 % que la creatividad tiene un papel determinante en la motivación y que puede ser transmitida, pero un 18,4 % tal vez y un 16,4 % que no puede lograrse. Asimismo, en la figura 2 se muestra que en el proceso de aprendizaje grupal 209 participantes (71,2 %) indican que la motivación tiene un efecto positivo para el trabajo grupal, 51 (17,4 %) señalan no estar seguros de que tal vez y solo 34 estudiantes (11,4 %) indican no presentar este efecto.


Figura 2
Papel de la motivación en el proceso de aprendizaje grupal

Nota: Elaboración propia, 2024

En esta perspectiva, el 85,2 % (250 en términos absolutos) de los sujetos encuestados afirman que la combinación de las nuevas herramientas de aprendizaje en línea con las metodologías de aprendizaje como la gamificación, han permitido aumentar su poder de decisión y ejecución en las actividades cotidianas presentadas en la universidad. Además señalan que estas metodologías y herramientas de aprendizaje en línea aumentan su motivación y compromiso, porque pueden hacer que el aprendizaje sea divertido y gratificante utilizando elementos de juego como puntos, insignias y tablas de clasificación entre otras.

Además, anima a los estudiantes a trabajar en grupos y competir amistosamente, lo que los hace más comprometidos con el material de estudio. Sin embargo, un 14,8 % (44 en términos absolutos) no muestra las mismas característica, por lo que podría ser un síntoma de poco compromiso y desmotivación ante la falta de decisiones en la ejecución de sus quehaceres diarios estudiantiles.

Con relación al bienestar emocional, el estudio arrojó que el uso de herramientas emergentes en línea dentro del aula propicia una disminución del 77,4 % de los estudiantes que manifiestan sentirse tristes y preocupados ante la posibilidad del fracaso universitario; pues consideran que las clases con el uso de la tecnología, las vuelve atractivas y dinámicas y que potencia a un 82,6 % a mantener un nivel alto de constancia para alcanzar sus metas.

Por otra parte, la figura 3 presenta los obstáculos que consideran son causas de la falta de motivación y constancia en el logro de los objetivos en el plano educativo con el uso de herramientas emergentes de aprendizaje en línea. Donde el mayor problema 57,7 % es por la falta de tiempo, aunado al 48,3 % de actitudes tóxicas.


Figura 3
Obstáculos causantes de la desmotivación

Nota:Los porcentajes no suman 100 porque los encuestados podían seleccionar más de una opción. Fuente: Elaboración propia, 2024

En el estudio de investigación, además se consultó a los estudiantes encuestados sobre situaciones que propician una desmotivación y obstaculizan su aprendizaje en línea con herramientas digitales. Resultando que el 58,9 % señala que surgen situaciones técnicas que puede ser un desafío generando, frustración; en donde pueden surgir improvistos como una conexión a internet inestable, la falta de acceso a dispositivos adecuados o las dificultades para navegar por plataformas de aprendizaje, el 23,4 % manifiestan que pueden sentirse abrumados por la cantidad de información disponible con la proliferación de recursos en línea. Y el 17,7 % establece que el educador no maneja bien las herramientas tecnológicas, ocasionando esto una falta de claridad, que puede causar confusión y ansiedad, afectando negativamente su motivación y compromiso con el aprendizaje.

En este contexto, los estudiantes encuestados sostienen que ha nivel universitario existen algunas pautas a considerar para mantener una buena motivación, la figura 4 se describe parte de sus percepciones:


Figura 4
Pautas para una buena motivación en el aprendizaje en línea

Nota: Elaboración propia, 2024

Discusión

En los hallazgos del estudio de investigación se muestra que el uso de elementos interactivos fomenta al estudiantado a permanecer motivado durante el proceso de enseñanza aprendizaje, a pesar de los obstáculos causantes de la desmotivación. Cabero-Almanera (2022) Varios avances tecnológicos emergentes están siendo impulsados debido a eventos recientes la relevancia creciente de la Web 2.0. Es imposible pensar en un plan de estudios sin incluir la educación en medios y las tecnologías emergentes y se pueda propiciar la motivación en el estudiantado en el salón de clases, como lo indican los resultados que concuerdan con lo que se ha escrito en la literatura. (Del Aguilar et al, 2019; Campos, 2020).

El estudiante se valora como parte activa y no pasiva del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, hacer que el estudiantado sea responsable de su proceso de aprendizaje no solo creará una colaboración confiada y activa en cada sesión de clases, sino que también lo hará sentir competente y preparado para lograr con éxito sus objetivos y mantenerse motivado durante el periodo de estudio.

En el estudio de investigación, los participantes hacen hincapié en la pertinencia que tienen las herramientas emergentes de aprendizaje en línea para la motivación reconociendo la importancia de las metodologías pedagógicas dentro de los espacios áulicos, ya que adquieren habilidades digitales que hace divertida la clase, al mismo tiempo de prepararlos para enfrentar al mercado laboral actual y futuro en temas tecnológicos, sin embargo, solo con disciplina se puede marcar la diferencia, en busca de un mejor futuro cumpliendo metas y objetivos personales (Colomo et al, 2020; Sánchez-Bolívar y Martínez-Martínez, 2022; Buenaño, 2023) . Por otra parte, el estudiantado más autodeterminado presenta mayores niveles de motivación intrínseca y un estilo de vida más saludable, con apoyo de la familia y relacionándose con personas positivas.

En el marco del uso de las herramientas digitales el mayor grado de satisfacción proviene de recibir una buena nota por las tareas, la retroalimentación por parte del profesor para ver puntos débiles y fuertes, además de aprender de forma activa durante la clase, pero fomentaron o perjudicaron la motivación en caso de no ver claramente el aprendizaje recibido y las pautas a mejorar.

La práctica educativa innovadora con herramientas emergentes de aprendizaje en línea permite a las instituciones educativas brindar a los estudiantes experiencias favorables que buscan resultados significativos en busca de objetivos innovadores, creativos y motivadores (Reis et al, 2019; Mosquera, 2022). La educación tradicional mediada por tecnología requiere que el estudiantado construya en la práctica sus habilidades y capacidades basándose en sus conocimientos, intereses, expectativas, conocimientos y experiencias. Esto le permite adquirir su propio aprendizaje a través de una metodología de trabajo específica y disciplinada.

Ante esto se proponen las siguientes estrategias:

1. La versatilidad a nivel de contenidos de los cursos requiere disposición por el profesorado para adaptar las herramientas digitales, en los procesos de aprendizaje en línea dentro del aula con la finalidad de que este sea dinámico.

2. El papel de la innovación en los planteamientos de las metodologías y estrategias didácticas, enriquecida con el uso de las herramientas emergentes de aprendizaje en línea como: Bookcreator, Feedback Fruits, Scratch, Slido, Voice Tread, Flipsnack, Perusall, kahoot, Mentimeter, Quizizz, Canvas, Genially, Lino y Nearpod y la gamificación son aspectos que motivan al estudiantado.

3. Las instituciones educativas deben asegurarse de incorporar estas habilidades digitales en sus programas y brindar a los estudiantes los recursos que les ayuden a crecer.

4. El diseño, la implementación y la validación de procesos de mediación en entornos de aprendizaje emergentes será responsabilidad de todos los docentes universitarios que deseen incorporar tecnologías emergentes de manera apropiada y crítica en sus procesos de innovación de su práctica pedagógica. Esto se debe a los objetivos de conocimientos y alfabetización digital en el futuro.

5. Fomentar a las universidades a utilizar las tecnologías emergentes para mediar la educación. En particular, por que motiva al estudiantado.

Ante esto se proponen las siguientes estrategias:

  1. 1. La versatilidad a nivel de contenidos de los cursos requiere disposición por el profesorado para adaptar las herramientas digitales, en los procesos de aprendizaje en línea dentro del aula con la finalidad de que este sea dinámico.
  2. 2. El papel de la innovación en los planteamientos de las metodologías y estrategias didácticas, enriquecida con el uso de las herramientas emergentes de aprendizaje en línea como: Bookcreator, Feedback Fruits, Scratch, Slido, Voice Tread, Flipsnack, Perusall, kahoot, Mentimeter, Quizizz, Canvas, Genially, Lino y Nearpod y la gamificación son aspectos que motivan al estudiantado.
  3. 3. Las instituciones educativas deben asegurarse de incorporar estas habilidades digitales en sus programas y brindar a los estudiantes los recursos que les ayuden a crecer.
  4. 4. El diseño, la implementación y la validación de procesos de mediación en entornos de aprendizaje emergentes será responsabilidad de todos los docentes universitarios que deseen incorporar tecnologías emergentes de manera apropiada y crítica en sus procesos de innovación de su práctica pedagógica. Esto se debe a los objetivos de conocimientos y alfabetización digital en el futuro.
  5. 5. Fomentar a las universidades a utilizar las tecnologías emergentes para mediar la educación. En particular, por que motiva al estudiantado.

Conclusiones

Los nuevos recursos de aprendizaje en línea están transformando la educación, por ende abriendo nuevas fronteras para el aprendizaje personalizado, interactivo y accesible en todo el mundo, además de que propician la motivación en el estudiantado de aprender con el aporte de la tecnología. Estas herramientas, ofrecen experiencias de aprendizaje innovadoras que desafían los límites del aula tradicional. Estas herramientas tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad y el alcance de la educación en todo el mundo si se utilizan de manera efectiva.

Los resultados alcanzados apuntan que uno de los requisitos imprescindibles para obtener con triunfo el proceso de aprendizaje es tener alto grado de motivación para formarse. De la misma forma, hace falta concienciar y orientar a los docentes en el papel que juega las actitudes en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y la motivación. Estas variables susceptibles a permutas y diferenciaciones que dependen de disímiles elementos e intervienen en todas las variables del proceso de aprendizaje. Esto estableciendo un clima de confianza profesor - estudiante, que consienta conocer aspectos de su vida personal que intervienen inmediata o indirectamente en su ejercicio académico, a su vez proponer actividades extracurriculares para beneficiar su perfeccionamiento integral, profesional; así como proponer un apoyo económico según las escaseces de cada estudiante impidiendo un alto porcentaje de deserción.

La investigación también ha puesto en evidencia que la predisposición a tener una meta, se corresponde con la ansiedad social y con los niveles de arreglo social desarrollado en la interacción con los demás. La motivación personal del estudiantado, de la mano con la interacción social de sus compañeros (en donde inclusive tengan la posibilidad de evaluar a sus pares) y docentes parecen mejorar los procesos de aprendizaje (Ching y Badilla, 2021, p. 160).

Dentro de los resultados del estudio se logró establecer que las principales emociones que experimentan los estudiantes universitarios se establece como: un bajo nivel de optimismo y alegría, sumado a esto un estado de frustración, desgaste y en ocasiones enojo. De la misma forma se logra establecer que se existe una distinción de emociones, mismas que logran ser intercambiadas con su contexto social más contiguo, en donde se percibe la generación de conflictos emocionales, afectando así la salud mental, atención y análisis de emociones.

El estado de ánimo de los estudiantes es un elemento que está influenciado por la permuta de utilizar herramientas de aprendizaje en línea, donde muchos manifiestan que se encuentra motivados a recibir lecciones en línea, o con ayuda de las TIC, aun así, estableciendo que la modalidad presencial es mejor sobre la virtual. Esto se evidencia en cada uno de los entrevistados, donde establecen una extensa gama de emociones como la alegría/optimismo, tristeza/pesimismo, enojo/frustración.

Los estudiantes establecen que se hallan satisfechos con la utilización de herramientas de aprendizaje en línea, no obstante, razonan que la modalidad presencial es más concreta, por la interacción metodológica, didáctica, y pedagógica que se produce entre estudiante y docentes; De la misma forma, se hace mención que los estudiantes que se sienten motivados, se esfuerzan y consideran que la práctica de aprendizaje virtual es admisible para lograr un aprendizaje significativo. Comprender la necesidad de los estudiantes de usar herramientas digitales, implica comprender su necesidad de acceso a la información, flexibilidad de aprendizaje, interactividad, personalización y preparación para el futuro laboral. Las universidades pueden mejorar la experiencia de aprendizaje y preparar a los estudiantes para tener éxito en un mundo cada vez más digitalizado, al satisfacer estas necesidades.

Las conclusiones de este estudio tienen una gran importancia, sobre todo en cuanto a la diversidad en la motivación de diversos grupos de estudiantes y su influencia en la educación a largo plazo. La información indica que la motivación de los estudiantes en la universidad no es uniforme; cambia dependiendo de diferentes factores demográficos y situaciones de entorno. Las estrategias educativas deben ser adaptables para satisfacer las necesidades únicas de cada grupo, ya que la variabilidad requiere una atención individualizada. El uso de nuevas herramientas en línea para personalizar el aprendizaje se vuelve esencial para incrementar la motivación y la dedicación de los estudiantes, lo cual resulta en un proceso de aprendizaje más profundo y perdurable.

Adicionalmente, los resultados resaltan la importancia de informar a los profesores sobre la relevancia de las actitudes en la educación. Es fundamental que los profesores reciban formación y estén sensibilizados para crear un ambiente de confianza con los estudiantes, lo cual permitirá que estos se sientan seguros al expresar sus preocupaciones y deseos. El ambiente de confianza puede ayudar a detectar los elementos personales que influyen en el desempeño escolar, permitiendo a los profesores organizar actividades fuera del horario de clases y ofrecer apoyo personalizado a los alumnos, lo que posiblemente disminuiría la deserción y aumentaría el éxito académico en el futuro.

Según la investigación, la disposición para alcanzar objetivos se relaciona con la ansiedad social y la habilidad de los estudiantes para comunicarse con sus pares. Este descubrimiento indica que es importante que los educadores promuevan la colaboración y la evaluación entre los estudiantes para mejorar la motivación y el proceso de aprendizaje. El uso de las TIC en la interacción social en un entorno educativo crea un ambiente de aprendizaje más dinámico. Además, ayuda a los estudiantes a sentirse parte de un grupo y les brinda apoyo, lo cual es fundamental para su motivación y bienestar integral.

La salud mental de los estudiantes se ve afectada por la enseñanza en línea, lo que resalta la importancia de abordar este tema en el ámbito educativo. Los alumnos pasan por un conjunto de emociones variadas que influyen en su concentración y en su capacidad de aprender de manera eficaz. Es esencial que las universidades y los educadores reconozcan la relevancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar la experiencia educativa. La aplicación de estrategias que combinen el bienestar emocional con el uso de tecnología no solo puede aumentar la motivación, sino también potenciar el aprendizaje a largo plazo en un entorno educativo que cambia constantemente. Fomentar ambientes de aprendizaje accesibles, interactivos y personalizados es una responsabilidad compartida que puede cambiar la experiencia educativa de forma importante.

Las nuevas formas y recursos de aprendizaje en línea brindan oportunidades sin precedentes para motivar a los estudiantes universitarios a participar en el aula virtual. Los educadores pueden crear entornos de aprendizaje dinámicos y estimulantes, que inspiren a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial académico al: Personalizar el aprendizaje, gamificar el proceso educativo, fomentar la colaboración, proporcionar retroalimentación efectiva y utilizar contenido multimedia interactivo. En un mundo cada vez más digitalizado, es fundamental aprovechar estas innovaciones para fomentar el compromiso y el éxito universitario.

Finalmente, se concluye, que, al analizar la motivación del estudiante universitario y sus efectos en el aprendizaje con la utilización de herramientas emergentes de aprendizaje en línea, existe una elevada carga motivacional en los educandos con ocasión de la falta de metodologías de motivación extrínseca a cargo de los docentes, lo que ha causado múltiples percepciones en contra y a favor de la oportunidad e importancia de la educación en modalidad virtual.

Referencias bibliográficas

Álvarez, A. G. (2021). Reflexiones sobre la enseñanza ELE en el contexto socioeducativo universitario japonés. Revista de español como lengua extranjera, (15), 6. https://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/5419

Bakhtiar, A., Webster, EA y Hadwin, AF (2018). Regulación e interacciones socioemocionales en un clima grupal positivo y negativo. Revista Metacognición y aprendizaje, 13 (1), 57–90. https://doi.org/10.1007/s11409-017-9178-x

Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., y López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Conrado, 16(75), 316-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400316

Buenaño Cervera, N. A., Palacios Alva, C. Y., Soplapuco Montalvo, J. P., y Reluz Barturén, F. F. (2023). Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 371-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41261

Cabero Almenara, J., Valencia Ortiz, R. y Llorente Cejudo, M.d.C. (2022). Ecosistema de tecnologías emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 7-22. https://doi.org/10.51302/tce.2022.1148.

Campos Soto, María Natalia, Navas-Parejo, Magdalena Ramos, y Moreno Guerrero, Antonio José. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04

Castillo Riquelme, V., Cabezas Maureira, N., Vera Navarro, C., y Toledo Puente, C. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud, género, entorno y salud mental en universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1). https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1284/1190

Chinchilla, C. M. D., Quintero, D. C. P., y Serna, C. N. (2021). Perfil, retos y desafíos del estudiante universitario en el siglo XXI. Revista Boletín Redipe, 10(5), 189-198. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1296/1204

Ching, R. C. H., y Badilla, D. C. (2021). El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 149-172. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/download/30/25

Colomo Magaña, E., Sánchez Rivas, E. ., Fernández Lacorte, J. M., y Trujillo Torres, J. M. (2020). SPOC y formación del profesorado: aproximación bibliométrica y pedagógica en Scopus y Web of Science. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2). https://doi.org/10.6018/reifop.413541

Corredor-García, M. S., y Bailey-Moreno, J. (2020). Motivación y concepciones a las que alumnos de educación básica atribuyen su rendimiento académico en matemáticas. Revista Fuentes, 22(1), 127–141. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10

Del Águila Ríos, Y., Teixeira Ferreira Capelo, M. R., Costa Varela, J. M., Guerra Antequera, J., y Antequera Barroso, J. A. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 527–534. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1529

Del Carmen Guzmán, M., Albornoz, E. J., y Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 96-102. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/474

Escobar, G. A. T., y Botero, L. (2021). Factores asociados al compromiso académico en universitarios de carreras virtuales: Revisión de las principales teorías e instrumentos. Panorama, 15(28), 4. https://www.redalyc.org/journal/3439/343965146003/html/

Fernández Paredes, L. (2020). Las tres dimensiones de la motivación. Campus Educación Revista Digital Docente, 17, 5–8. https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/17/files/assets/basic-html/page-5.html#

Froment, F., García González, A. J., Bohórquez Gómez-Millán, M. R., y Checa Esquiva, I. (2021). Adaptación y validación en español de la Escala de Motivación Estado en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 58 (1), 117-126. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/106923/Adaptaci%C3%B3n%20%20y%20%20Validaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Godoy, V. L., Fernández Morales, K., y Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349–364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451

Luna-Rojas, M. A., y Ávila-Mediavilla, C. M. (2021). Motivación y Educación Física en la Virtualidad. CIENCIAMATRIA, 7(13), 138-157. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/download/476/681

Montes Pérez, K. (2020). Motivación como factor psicosocial en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium http://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1822

Morales Morales, S. E. (2021). La motivación al aprendizaje en la Educación Virtual Universitaria. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 4(2), 42–49. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61

Mosquera Gende, I. (2022). Herramientas digitales colaborativas para la formación de futuros docentes en una universidad online. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 35-50. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16806

Nieto Sánchez, Z. C. (2018). El e-learning como un recurso de desarrollo educativo. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 6(2), 1. https://doi.org/10.15649/2346030X.485

Nowakowska, P. (2020). Investigación longitudinal de la motivación y las actitudes en el aprendizaje de ELE en la UMCS de Lublin / Estudio longitudinal de la motivación y las actitudes para aprender español como lengua extranjera en la UMCS de Lublin. Revista estudios de Lublin en lenguas y literatura modernas, 44 (3), 87-99. http://dx.doi.org/10.17951/lsmll.2020.44.3.87-99

Pellerano, G. N. (2021). La motivación de los estudiantes universitarios de español en Noruega (Master's thesis, UiT Norges arktiske universitet). https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/21893/thesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramírez Mera, U. N., y Barragán López, J. F. (2018). Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(2), 94-109. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1401

Reis, C., Pessoa, T., Gallego-Arrufat, M. (2019). Alfabetización y competencia digital en Educación Superior: una revisión sistemática. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 45-58. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11274

Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez, A. E., Vásquez Rojas, C. del P., Chávez Lezama, S. E., y Reynosa Navarro, E. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 95–100. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/267

Rodriguez-Barboza, Jhonny Richard, Pablo-Huamani, Rebeca, Sáenz, Edy Gerardina Deneri, Morales, Diana Valeria Ramos, y Rojas, Milagritos Leonor Rodriguez. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1739-1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624

Sánchez-Bolívar, Lionel, y Martínez-Martínez, Asunción. (2022). Factores relacionados con la motivación del alumnado universitario e instrumentos para su evaluación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(2), 484-505. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.26

Shah, S. S., Shah, A. A., Memon, F., Kemal, A. A., y Soomro, A. (2021). Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la ‘nueva normalidad’. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 169-178. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.004

Vela Palacios, J. E., y Galindo Cuervo, N. F. (2021). Motivación académica en tiempos de COVID-19, de estudiantes vinculados a universidades de Villavicencio: a partir de la teoría de Deci y Ryan. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32001

Weihrich, H., Cannice, M. V., y Koontz, H. (2017). Administración: Una perspectiva global empresarial y de innovación (15a edición). McGrawHill Interamericana Editores S.A. de C.V.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por