Educación
El rol de las instituciones educativas en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes: una revisión de la literatura
The role of educational institutions in the construction of life projects of children and adolescents: A literature review
El rol de las instituciones educativas en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes: una revisión de la literatura
Innova research journal, vol. 9, núm. 3, pp. 82-98, 2024
Universidad Internacional del Ecuador
Recepción: 24 Abril 2024
Aprobación: 28 Junio 2024
Publicación: 10 Septiembre 2024
Resumen: Los Proyectos de Vida (PdV) son planes trazados por las personas para alcanzar metas en diferentes ámbitos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de las instituciones educativas en la construcción del PdV en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y superior de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA, con lo que se identificó un total de 30 estudios localizados en el período 2004-2024 que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que los establecimientos educativos cumplen un rol fundamental en la construcción del PdV de los estudiantes, brindándoles herramientas y estrategias para desarrollar sus habilidades, valores y metas personales, sin embargo, se evidenció la falta de preparación docente para guiar este proceso y la necesidad de fomentar una mayor articulación entre los diferentes niveles. Se concluye que es necesario fortalecer la capacitación de la comunidad educativa para la construcción del PdV, de esta forma, garantizar una educación integral que responda a las demandas de la sociedad actual.
Palabras clave: proyecto, vida, educación, instituciones educativas.
Abstract: The Life Projects (LPs) are plans outlined by individuals to achieve goals in various areas. The objective of this study is to analyze the influence of educational institutions on the construction of LPs at levels of primary, secondary, and higher education for children and adolescents. To achieve this, a bibliographic review was conducted following the PRISMA methodology, identifying a total of 30 studies located in the period 2004-2024 that met the inclusion criteria. The results showed that educational establishments play a fundamental role in shaping students’ LPs by providing them with tools and strategies to develop their skills, values, and personal goals. However, it was evident that there is a lack of teacher preparation to guide this process and a need to promote greater alignment across various levels. In conclusion, strengthening the training of the educational community for LP construction is essential to ensure comprehensive education that meets the demands of today’s society.
Keywords: project, life, education, educational institutions.
Introducción
El Proyecto de Vida (PdV) es un plan que las personas trazan para su presente y futuro, con el objetivo de alcanzar metas en el ámbito familiar, social, económico y profesional. En este sentido, la construcción del PdV es un proceso continuo que se inicia en la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida con el apoyo de las instituciones educativas y la familia, ya que son espacios en donde los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades sociales, valores y metas personales (Carrillo et al., 2011; Díaz-Garay et al., 2020).
Si bien es cierto, la infancia es una etapa en la que los individuos empiezan a imaginar sueños de lo que quisieran alcanzar “cuando sean grandes”, es en la adolescencia la edad en la que cuando empiezan a enfocar sus intereses a partir de la realidad del contexto en el que desenvuelven, no obstante, es un período difícil, puesto que se presentan varias incertidumbres propias de la edad (Contreras et al., 2005; Zambrano-Vacacela, 2020), por lo que es preciso dotarles de herramientas y estrategias que les permitan consolidar y orientar sus acciones (Betancourth-Zambrano y Ceron-Acosta, 2017).
A partir de lo expuesto, surgen las interrogantes: ¿las instituciones educativas están brindando el acompañamiento y la atención eficiente a las necesidades que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus PdV? ¿Los docentes poseen las competencias necesarias para tal fin? ¿Cómo están influyendo e impactando los establecimientos en la construcción del PdV en los distintos niveles de enseñanza?
Con referencia a lo anterior, un estudio realizado por Figueroa-Martínez et al. (2017), revela que el 90% de las entidades educativas no poseen un programa con orientaciones claras para la construcción del PdV con sus estudiantes, y sus profesores no reconocen este proceso como una herramienta oportuna para guiarlos hacia su desarrollo integral. Estos hallazgos comprueban la necesidad de fortalecer la formación docente en esta área, a fin de que puedan brindar el apoyo adecuado al estudiantado en la elaboración y ejecución de sus PdV (Javaloyes-Sáez, 2016).
En la misma línea, Puga-Rayo et al. (2017), señalan la existencia de vacíos sustanciales en la información, interpretación y orientación de la política pública, los cuales dificultan la implementación de los PdV desde las instituciones educativas. A esto se suma la heterogeneidad de los contextos en los que se desarrolla la educación, los que se correlacionan directamente con el estatus socioeconómico de los estudiantes. En otras palabras, el entorno económico-social influye en la importancia que se le brinda a la construcción e implementación del PdV.
En ese contexto, García-Yepes (2017) propone cuatro dimensiones básicas para la construcción del PdV: familiares, sociales, económicas y profesionales. Además, subraya la importancia de incorporar la perspectiva de género en este proceso, debido a la desigualdad de oportunidades laborales que aún persiste entre hombres y mujeres en la sociedad actual. Adicionalmente, también resalta la necesidad de buscar escenarios que permitan el acceso a la educación, la política y el mercado laboral en igualdad de condiciones para ambos sexos.
Considerando lo expuesto, este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de las instituciones educativas en la construcción del PdV de niños, niñas y adolescentes en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y superior. Se espera que los resultados contribuyan a una mejor comprensión del rol que cumplen o deberían desempeñar los establecimientos y la comunidad educativa en general en su construcción e implementación, así como a la identificación de necesidades para fortalecer su ejecución en el contexto educativo.
A partir de aquello, se pretende brindar una visión integral y actualizada sobre el estado del conocimiento en este importante tema, pues al analizar sistemáticamente la literatura existente se puede identificar tendencias, patrones y brechas de conocimiento que permitan orientar futuras investigaciones y mejorar las prácticas educativas relacionadas con el apoyo a los estudiantes en la construcción de sus PdV. Adicionalmente, identificar los factores que influyen en su desarrollo, incluyendo componentes individuales, familiares, escolares y sociales; de la misma manera, comprender el papel que juegan las instituciones educativas en ese proceso.
Metodología
Para los efectos de este investigación, se utilizó la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), que facilita la comprensión y el análisis de la información por "revisión sistemática", "metaanálisis" y "estudio incluido", estableciendo una serie de criterios para la selección de estudios, la evaluación de la calidad de la evidencia y la síntesis de los resultados, lo que permite realizar revisiones sistemáticas más robustas y confiables (Moher et al., 2014; Urrútia y Bonfill, 2010).
Para la revisión bibliográfica se realizó una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos: Google académico, Redalyc, EBSCO host, Latindex, Gale Power Search, Scopus y RRAAE, por ser las más utilizadas en la región latinoamericana. A partir de aquello, para identificar el mayor número de investigaciones se utilizó el operador BOOLEANO “AND” (Avelar-Rodríguez y Toro-Monjaraz, 2018), de esta forma se logró incluir todas las investigaciones relacionadas con “proyecto de vida", "instituciones educativas", "educación".
En consecuencia, se encontraron 27616 investigaciones relacionadas con las variables planteadas en correspondencia con esta investigación (proyecto de vida, instituciones educativas, educación), no obstante, al finalizar la sistematización quedaron únicamente 30 estudios, pues se utilizó como criterios de inclusión: a. Estudios del ámbito educativo, b. Investigaciones a partir del 2004; c. Artículos de los tres niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior), d. Investigaciones básicas y aplicadas; y como criterios de exclusión: a. Indagaciones de otros contextos ajenos al educativo, b. Artículos de más de 20 años, c. Textos que no hayan tenido evaluación por pares.
De la misma manera, los enfoques de extracción de datos y análisis se aceptaron todo tipos de estudios, tales como cualitativos, cuantitativos y mixtos; además, se diseñó una matriz Excel en la que se ingresó la información más relevante en correspondencia con los criterios de inclusión y exclusión. El proceso se desarrolló siguiendo las orientaciones brindadas por Moher et al. (2014), tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1
Flujo de información de las fases de revisión
Identificación | Registros en bases de datos | 17000 | 4101 | 33 | 100 | 6249 | 104 |
Cribado | Luego de eliminar citas duplicadas | 100 | 20 | 5 | 12 | 15 | 10 |
Número de registros cribados | 15 | 5 | 5 | 10 | 10 | 8 | |
Idoneidad | Artículos elegibles | 2 | 2 | 5 | 8 | 7 | 6 |
Inclusión | Cualitativa | 1 | 1 | 4 | 7 | 2 | 4 |
Cuantitativa | 1 | 1 | 4 | 1 | |||
Mixta | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuente: Moher et al. (2014, p. 177)
Resultados y Discusión
Caracterización de la sistematización
La revisión bibliográfica permitió identificar 30 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los detalles de las investigaciones se presentan en la tabla 2:
Tabla 2
Caracterización de la sistematización
Base de datos | Autor | País | Enfoque | Nivel de educación |
Google Académico | (Díaz-Garay et al., 2020) | Colombia | Mixto | Secundaria |
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022) | Perú | Cualitativo | Primaria | |
Redalyc | (Meléndez y Páez, 2017) | Cuba | Mixto | Universidad |
(Pérez et al., 2023) | Cuba | Cualitativo | Universidad | |
Ebscohost | (Orejarena y Alvarino, 2021) | Colombia | Cuantitativo | Secundaria |
(Santos, 2020) | Brasil | Cualitativo | Secundaria | |
(Mayet-Wilson et al., 2020) | Cuba | Cualitativa | Universidad | |
(Betancourth Zambrano y Ceron Acosta, 2017) | Colombia | Cualitativa | Secundaria | |
(Figueroa Martínez et al., 2017) | Ecuador | Cualitativa | Secundaria | |
Latindex | (Aracena et al., 2005) | Chile | Cualitativa | Secundaria |
(Castillo et al., 2022) | Argentina | Cualitativa | Secundaria | |
(Betancourth Zambrano et al., 2019) | Colombia | Cualitativa | Primaria | |
(Roncancio González, 2016) | Colombia | Cualitativa | Universidad | |
(Brito Rodríguez et al., 2021) | Chile | Cualitativa | Universidad | |
(Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013) | Ecuador | Cualitativa | Secundaria | |
(Puga Rayo et al., 2017) | Chile | Cualitativa | Secundaria | |
(Cornejo, 2015) | Bolivia | Cuantitativa | Secundaria | |
Gale power serch | (García-Yepes, 2017) | Colombia | Mixta | Secundaria |
(Vargas Giraldo et al., 2019) | Colombia | Cuantitativa | Primaria | |
(Izaguirre Sotomayor, 2021) | Perú | Cuantitativa | Universidad | |
(Erazo-Borrás et al., 2021) | Colombia | cualitativa | Secundaria | |
(Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015) | México | Cuantitativa | Secundaria | |
(Urrutia y Urrizola, 2015) | Chile | Cuantitativa | Universidad | |
(Alzate Ortiz et al., 2019) | Colombia | Cualitativa | Secundaria | |
Scopus | (Santana Vega et al., 2012) | España | Cualitativa | Secundaria |
(Lomelí et al., 2016) | México | Mixto | Secundaria | |
(Avendaño et al., 2022) | Colombia | Cualitativo | Universidad | |
(Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019) | Perú | Cualitativa | Primaria | |
(Santana-Vega et al., 2019) | España | Cuantitativa | Secundaria | |
(Hernández-Quirama et al., 2020) | Colombia | Cualitativa | Universidad |
Nota: caracterización de las investigaciones por lugar, enfoque y nivel de enseñanza.
A partir de la información sintetizada en la tabla 2, se evidencia que, en el contexto latinoamericano, se han desarrollado diversas investigaciones sobre la temática de estudio. Colombia se destaca como el país con mayor cantidad de estudios, con un aproximado del 37%. En contraste, Bolivia, Brasil y Argentina que presentan menores datos, con un 3% cada uno.
De la misma manera, se observa un predominio del enfoque cualitativo con un 63%, este se basa en la observación y análisis directo de los hechos en sí mismos. Además, se revisan estudios previos para obtener un conocimiento más amplio del tema, a partir de esta base empírica, se genera una teoría que sea coherente con las observaciones y los datos recopiladoses decir, este enfoque de investigación comienza por observar y analizar los hechos en sí mismos, al mismo tiempo, se revisan estudios previos para obtener un conocimiento más amplio del tema, y a partir de esta base empírica, se genera una teoría que sea consistente con las observaciones y los datos recopilados (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Por otro lado, el enfoque mixto se utiliza en menor medida con un 13%, es decir, combinan de forma sistemática y crítica la recolección y análisis de datos tanto numéricos (cuantitativos) como descriptivos (cualitativos) (Hernández et al., 2014). Esta tendencia podría explicarse por el tipo de investigación y el alcance de los estudios.
En ese orden de ideas, Latindex se destaca como la base de datos con la mayor cantidad de publicaciones sobre la temática de este estudio, concentrando el 27% del total (n=30) en el período 2004-2024. Por el contrario, Google Académico (n=2) y Redalyc (n=2) presentaron la menor cantidad de publicaciones utilizadas para este análisis. Esta diferencia se explica por el proceso de eliminación de citas duplicadas realizado en la etapa 2 de este proceso, el cual priorizó la precisión y la calidad de la información desde otras bases de datos.
En cuanto a la distribución de los estudios por nivel educativo, se observa una concentración en la formación secundaria (57%) frente a la primaria (13%). Esta tendencia podría manifestarse por las características propias de la adolescencia, etapa distinguida por cambios físicos, psicológicos y fisiológicos que, según investigaciones, demandan mayor orientación y acompañamiento (Benítez Barraza et al., 2015; Catell y Catell, 1995; Zambrano-Vacacela, 2023; Zambrano-Vacacela, 2020).
Análisis de los resultados
Tabla 3
Análisis de los resultados de las investigaciones seleccionadas
(Díaz-Garay et al., 2020) | Falta claridad sobre el proyecto de vida. Se requiere formación para profesores, conocimiento para padres y mejor orientación para estudiantes. |
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022) | Los estudiantes de las escuelas rurales aspiran a continuar sus estudios y acceder a la universidad, principalmente en carreras como ingeniería, medicina o administración. Sin embargo, la falta de recursos económicos limita sus posibilidades; por lo que requieren del apoyo familiar. |
(Meléndez y Páez, 2017) | La formación debe integrar las necesidades e intereses de los estudiantes con las demandas del mercado laboral. Esto implica establecer metas, objetivos, tareas y evaluaciones que consideren sus expectativas en correspondencia con las exigencias sociales, de esta forma, prepararlos mejor para su futuro profesional. |
(Pérez et al., 2023) | El manejo del proyecto de vida en la formación universitaria permite regular el proceso formativo y ofrece oportunidades para la atención integral del estudiante. En ese sentido, no debe limitarse a una esfera particular, sino considerar las dimensiones personal, social y profesional. Se sugiere continuar profundizando en la relación entre las estrategias de acompañamiento integral y la orientación educativa. |
(Orejarena y Alvarino, 2021) | Los estudiantes tienen una visión positiva del futuro y creen en su capacidad para alcanzar sus metas. Sin embargo, su autoestima es media y podrían mejorarla, además, muestran inseguridades al elegir una carrera universitaria. |
(Santos, 2020) | En el nivel secundario es necesario fomentar espacios para discutir Proyectos de Vida como elemento esencial para el desarrollo personal de los adolescentes. El estudio destaca su importancia para la construcción de la identidad, toma de decisiones y planificación del futuro. |
(Mayet-Wilson et al., 2020) | La educación para la salud desde los Proyectos de Vida permite tomar decisiones responsables sobre el bienestar físico, mental y social, pues fortalece la autoestima, la autogestión y la capacidad de afrontar problemas. |
(Betancourth Zambrano y Ceron Acosta, 2017) | En la actualidad, los planes de estudio de educación media y superior no fomentan la creatividad, el pensamiento crítico ni la formación de valores. Se aprecia que se inculcan valores desde la infancia en el hogar, pero no se refuerzan en las aulas, por lo que se necesita un cambio en los planes de estudio para fomentar una formación integral. |
(Figueroa Martínez et al., 2017) | La investigación revela que los docentes no valoran el Proyecto de Vida y no se sienten responsables por su implementación para el desarrollo integral, de la misma manera, los estudiantes desconocen su construcción. |
(Aracena et al., 2005) | La maternidad transforma el proyecto vital y las relaciones interpersonales de la mujer, puesto que el embarazo implica cambios en metas personales, continuidad de estudios y en la dinámica familiar. Algunas mujeres piensan en brindar una mejor experiencia de vida que la propia a sus hijos. Aunque la maternidad no ha sido planificada, la mayoría de ellas la asume de manera positiva. |
(Castillo et al., 2022) | En los sectores populares, el proyecto de vida se convierte en una lucha por el derecho a un futuro, se aspira a un futuro mejor, por lo que se lo debe construir con esfuerzo y determinación. Se aprecia una lucha constante contra las desigualdades y la falta de oportunidades. |
(Betancourth Zambrano et al., 2019) | El proyecto de vida debe trabajarse como eje transversal en la educación, de esta forma, satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, ya que asegura el logro de objetivos, mejora la dinámica de enseñanza-aprendizaje y aporta habilidades para la vida en los estudiantes. Los profesores lo consideran fundamental en la formación, pues se puede establecer metas a corto, mediano y largo plazo. |
(Roncancio González, 2016) | La institución educativa debe ser reflexiva y creativa para ofrecer soluciones y contribuir a los Proyectos de Vida de sus estudiantes. Esto puede ser una herramienta con la que se puede abordar la deserción escolar, por lo tanto, se deben considerar dos ejes: lo individual (estudiante y su mundo) y lo institucional (más allá de la institución). |
(Brito Rodríguez et al., 2021) | La universidad debe crear espacios de aprendizaje flexibles y proactivos que se adapten a las necesidades del entorno. Puesto que, los estudiantes valoran planificar sus actividades y conectarlas con el mundo real, aquello les permite aportar a la sociedad y desarrollar competencias profesionales. |
(Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013) | Los enfoques analizados avalan la creación de una estrategia educativa para el acompañamiento de los adolescentes en la elaboración de sus Proyectos de Vida, los cuales, deben ser trabajados desde elementos conceptuales y experienciales. |
(Puga Rayo et al., 2017) | Los Proyectos de Vida del estudiantado chileno son heterogéneos y están marcados por la posición social y la escuela. Las desigualdades educativas influyen en sus metas, decisiones y relaciones con la vida. Estas diferencias, pueden legitimar e internalizar las desigualdades sociales, creando diferentes tipos de Proyectos de Vida: algunos más conservadores y otros más orientados a valores. |
(Cornejo, 2015) | Un proyecto de vida basado en valores permite abordar problemáticas actuales, pues define metas personales y acciones para alcanzarlas, guiadas por principios como la responsabilidad, la honestidad y la justicia. Este enfoque empodera a las personas para construir un futuro mejor para sí mismas y para la sociedad. |
(García-Yepes, 2017) | La pobreza y la desestructuración familiar obligan a los adolescentes a construir Proyectos de Vida inciertos. El sistema educativo puede condicionar o favorecer este proceso, brindándoles herramientas para afrontar la incertidumbre y construir un futuro mejor. |
(Vargas Giraldo et al., 2019) | Implementar el proyecto de vida como eje transversal del currículo permite a los estudiantes enfrentar y modificar imaginarios colectivos preconcebidos, fomentando una visión positiva y consolidada de su futuro. |
(Izaguirre Sotomayor, 2021) | La falta de un proyecto de vida en algunos estudiantes es preocupante. Esto se debe a la poca importancia que se le proporciona a la planificación personal. |
(Erazo-Borrás et al., 2021) | Los Proyectos de Vida con adolescentes de sectores rurales se diferencian de los urbanos por la centralidad de la agricultura como fuente de sustento. Los jóvenes de la ruralidad se encuentran en riesgo de exclusión social y no los construyen por la desadaptación a las normas del sistema social. |
(Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015) | Los Proyectos de Vida permiten mirar con claridad la continuación de los estudios, lo cual se asocia con mayores posibilidades de éxito: abre puertas a mejores oportunidades laborales, el desarrollo personal y mejores ingresos económicos. |
(Urrutia y Urrizola, 2015) | Los jóvenes de hoy se enfrentan a un panorama social que exige altos niveles de formación y especialización profesional para alcanzar sus metas. La educación y la experiencia son claves para la construcción de un proyecto de vida viable en correspondencia con el contexto. |
(Alzate Ortiz et al., 2019) | La orientación profesional en las instituciones limita el desarrollo de sueños al no considerar factores económicos, culturales y familiares. Los adolescentes se enfrentan a obstáculos que truncan sus aspiraciones desde la misma formación recibida. |
(Santana Vega et al., 2012) | Culminar la Secundaria, obtener un trabajo estable y contribuir al sustento familiar son metas planteadas para labrarse un futuro próspero y apoyar a la familia. |
(Lomelí et al., 2016) | Las personas con competencias para desarrollar su proyecto de vida poseen alta autoestima, motivación, inteligencia emocional y valores sólidos, pues la productividad tiene correlación con el autoconcepto, imagen, compromiso, interés, conocimiento y desempeño. El éxito escolar y el apoyo social son importantes motivaciones para alcanzar sus metas, entendiendo que el éxito está en las manos de cada persona, no en la suerte. |
(Avendaño et al., 2022) | Los participantes del estudio consideran que el inglés es importante para su futuro profesional, laboral y personal. Ven al idioma como una herramienta para acceder a mejores oportunidades, ampliar sus conocimientos y conectarse con personas de todo el mundo |
(Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019) | Los estudiantes no contemplan el enfoque emprendedor en sus proyectos futuros. Se limitan a carreras universitarias tradicionales y cursos cortos. Además, ignoran la importancia del estudio para el éxito empresarial. |
(Santana-Vega et al., 2019) | El alumnado prioriza en su Proyecto de Vida: empleo estable, satisfacción laboral, desarrollo profesional, finalizar los estudios, el apoyo económico familiar, buenas relaciones con padres y amigos. |
(Hernández-Quirama et al., 2020) | El éxito del proyecto de vida de padres jóvenes depende del apoyo familiar, académico y social. La familia, los docentes y los pares influyen en la experiencia del padre adolescente y en su capacidad para asumir ambos roles. En Colombia, la paternidad en jóvenes se estudia por los problemas que genera, reorientando su proyecto de vida a la búsqueda de recursos económicos. |
Nota: resumen de los resultados de las investigaciones relacionadas con el tema de estudio
Figura 1
Frecuencia de palabras a partir del resumen de los resultados
Fuente: (MAXQDA 2022).
A partir de los resultados analizados, se observa una visión integral del PdV, considerándolo como un elemento necesario en la formación de los estudiantes en los diferentes contextos educativos. Además, se destaca la importancia de la formación para profesores y padres en este ámbito (Arana-Martínez et al., 2010), así como la necesidad de articular las necesidades e intereses de los estudiantes con las demandas de la sociedad en los diferentes contextos (Díaz-Garay et al., 2020; Meléndez y Páez, 2017; Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022; Pérez et al., 2023).
De la misma manera, se puede evidenciar que los resultados sugieren implementar cambios en la educación media y superior para brindar a los estudiantes una formación integral que fomente la creatividad, el pensamiento crítico, la formación de valores y la planificación del futuro. En ese sentido, los PdV son una herramienta necesaria para el desarrollo personal de los adolescentes y deben ser considerados como un componente esencial del currículo educativo (Betancourth-Zambrano y Ceron-Acosta, 2017; Mayet-Wilson et al., 2020; Orejarena y Alvarino, 2021; Santos, 2020).
Es decir, el Proyecto de Vida se presenta como una herramienta fundamental para la formación integral de los seres humanos, impactando en su desarrollo personal, profesional y social. Sin embargo, se observa una falta de comprensión y compromiso por parte de docentes y estudiantes. Por tal razón, es necesario fortalecer la formación en torno al Proyecto de Vida y promover su implementación efectiva en el ámbito educativo, considerando las necesidades específicas de cada contexto (Aracena et al., 2005; Betancourth Zambrano et al., 2019; Castillo et al., 2022; Figueroa Martínez et al., 2017).
En ese sentido, es necesario crear espacios de aprendizaje flexibles y proactivos que se adapten a las necesidades del estudiante para permitirles planificar sus actividades y conectarlas con el mundo real, de esta manera ser un aporte para la sociedad mediante el desarrollo de competencias profesionales. Por lo que es preciso crear estrategias educativas que posibiliten el acompañamiento a los adolescentes en la elaboración de sus PdV considerando la heterogeneidad del estudiantado, la posición social y la realidad del contexto. Pues tal como lo afirman los estudios, las desigualdades educativas influyen en las metas, decisiones y relaciones interpersonales de los educandos (Zambrano-Vacacela, 2023), por lo que es importante trabajar desde elementos conceptuales y experienciales que les permitan legitimar e internalizar valores y no las desigualdades sociales (Brito Rodríguez et al., 2021; Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013; Puga Rayo et al., 2017; Roncancio González, 2016).
Sin embargo, la pobreza y la desestructuración familiar pueden generar incertidumbre en los PdV de los adolescentes. En este contexto, el sistema educativo juega un rol trascendental, por lo que debe brindarles herramientas para afrontar la incertidumbre y construir un futuro más esperanzador. Por lo que es imprescindible implementarlo como eje transversal del currículo, de esta forma modificar imaginarios colectivos preconcebidos y fomentar una visión positiva y consolidada de su futuro. Es decir, provocar una cultura que valore su construcción desde temprana edad, brindando a las nuevas generaciones los instrumentos y el acompañamiento necesario para que puedan edificar un futuro próspero (Cornejo, 2015; García-Yepes, 2017; Izaguirre Sotomayor, 2021; Vargas Giraldo et al., 2019).
Otro dato para considerar es que, la construcción de los PdV de los adolescentes en sectores rurales se distingue de los urbanos por la importancia que se le proporciona a la agricultura como medio de subsistencia, dejándolos en riesgo de exclusión social debido a la desadaptación de las normas del sistema social, puesto que, el contexto exige altos niveles de formación y especialización profesional para alcanzar el éxito. Contradictoriamente, las instituciones educativas limitan el desarrollo y elaboración de los proyectos, de esta manera, los educandos se enfrentan a obstáculos que truncan sus aspiraciones desde la misma formación recibida (Alzate Ortiz et al., 2019; Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015; Erazo-Borrás et al., 2021; Gómez Urrutia y Royo Urrizola, 2015).
Siguiendo ese hilo, los autores destacan que para alcanzar las metas, es necesario desarrollar competencias como la autoestima, la motivación, la inteligencia emocional y valores sólidos pues la productividad se relaciona con el autoconcepto, la imagen, el compromiso, el interés, el conocimiento y el desempeño, a lo que se añade el apoyo social (Andrade, 2014), no obstante, otro limitante es la vocación por carreras universitarias tradicionales y cursos cortos, ignorando la importancia del estudio para el éxito en la vida (Avendaño et al., 2022; Lomelí et al., 2016; Santana Vega et al., 2012; Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019).
Finalmente, se destaca que el éxito del PdV está intrínsecamente vinculado al apoyo que reciben los estudiantes de su entorno familiar, académico y social. De la misma manera, en el caso de los adolescentes padres, en el que la familia, los docentes y los pares juegan un papel trascendental en el futuro padre y en su habilidad para asumir los roles de papá y de estudiante (Hernández-Quirama et al., 2020; Santana-Vega et al., 2019).
Tabla 4
Análisis de conclusiones de los estudios seleccionados
(Díaz-Garay et al., 2020) | La elaboración de Proyectos de Vida en la adolescencia exige un apoyo integral en el que se requiere la participación de la comunidad educativa, incluyendo padres, docentes y personal de apoyo, para brindar orientación y acompañamiento efectivo, de esta forma, fortalecer las habilidades de los adolescentes en la planificación de su futuro. |
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022) | Las instituciones educativas rurales se encuentran en contextos de baja productividad económica, lo que motiva a los adolescentes a buscar la educación superior como un escape a su situación socioeconómica. Sin embargo, los recursos familiares limitan sus opciones, especialmente si deben trabajar para estudiar. |
(Meléndez y Páez, 2017) | En la etapa de la adolescencia, el desarrollo de Proyectos de Vida se caracteriza por la autodirección objetiva, planteamiento de metas sucesivas y búsqueda de soluciones a problemas profesionales. Sin embargo, se evidencian dificultades en la elaboración de los proyectos, con limitaciones en las perspectivas futuras y una insuficiente implicación por parte de los estudiantes. |
(Pérez et al., 2023) | El proyecto de vida integrado al proceso formativo es trascendental para una formación integral. No obstante, su implementación debe evitar enfoques rígidos y fragmentados, por lo que se sugiere el uso de estrategias de acompañamiento que consideren la individualidad y el contexto de cada estudiante. |
(Orejarena y Alvarino, 2021) | El proyecto de vida, con orientación vocacional, tiene un efecto positivo en la elección de la carrera de educación superior, pues permite que los estudiantes tengan una perspectiva objetiva y real sobre su autoconocimiento y la profesión que desean estudiar. En ese sentido, incrementa la seguridad en la toma de decisiones vocacionales y reduce el riesgo de deserción universitaria. |
(Santos, 2020) | Brindar un espacio para la expresión permite abordar las determinantes sociales y subjetivas del futuro, esto ayuda a romper las dinámicas repetitivas de desigualdad social en el ámbito individual y político. |
(Mayet-Wilson et al., 2020) | La promoción de la salud en el proyecto de vida exige una educación basada en la comunicación dialógica, abierta y reflexiva. Esto permite el autoconocimiento y la toma de decisiones responsables para alcanzar el bienestar integral del estudiante en los ámbitos emocional, físico, psíquico y social. |
(Betancourth Zambrano y Ceron Acosta, 2017) | La comunicación asertiva es una herramienta fundamental para el estudiante, esta permite la interacción con los padres, establecer diálogos con docentes, compañeros y demás actores del contexto educativo. Además, favorece la resolución de conflictos, la construcción de relaciones positivas y el desarrollo de una mejor experiencia educativa. |
(Figueroa Martínez et al., 2017) | El proyecto de vida permite a los noveles docentes empoderar su rol como tutores y construir una biografía clara de sus estudiantes. Esta práctica facilita la formación integral de los futuros educadores, brindándoles una visión holística de su labor docente. |
(Aracena et al., 2005) | Las adolescentes que integran el embarazo a su proyecto de vida experimentan mayor bienestar durante el proceso, aunque no son conscientes del impacto negativo a largo plazo, tanto para ellas como para sus hijos. Se observa una alta tasa de deserción escolar y mayor riesgo de maltrato infantil. |
(Castillo et al., 2022) | El proyecto de vida en los sectores populares se configura como una reivindicación del derecho a un futuro, a la vez que lo construye a través de la lucha y la capacidad de agencia. Esta resignificación de la noción tradicional de proyecto de vida se centra en la capacidad de sostener el futuro en contextos de precariedad y desigualdad. |
(Betancourth Zambrano et al., 2019) | La participación de la familia en proyectos educativos es fundamental para alcanzar el éxito a corto, mediano y largo plazo. De la misma manera, la colaboración entre docentes y familias crea un ambiente positivo y un clima laboral favorable que potencia el aprendizaje. en ese sentido, la participación familiar en la toma de decisiones es trascendental en la implementación efectiva de los proyectos. |
(Roncancio González, 2016) | El rol del docente a más de fomentar el conocimiento debe trasladarse a acompañar a los estudiantes en la construcción de su proyecto profesional, brindándoles herramientas para que tomen decisiones informadas sobre su futuro y construyan una vida plena. |
(Brito Rodríguez et al., 2021) | La construcción de un perfil ético profesional es fundamental para el estudiante del siglo XXI. Por lo que su formación debe cimentarse en la responsabilidad social, integridad, y coherencia entre valores y decisiones. Es decir, el sistema debe apuntar a la formación de profesionales íntegros que contribuyan a una sociedad más justa y equitativa. |
(Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013) | La revisión de enfoques educativos evidencia la existencia de elementos conceptuales y experienciales que aportan en la construcción de estrategias que acompañen a los adolescentes en la construcción de sus Proyectos de Vida. |
(Puga Rayo et al., 2017) | La heterogeneidad de los Proyectos de Vida en Chile está fuertemente vinculada a la posición social y al tipo de institución, afectando el curso de vida de los estudiantes, sus metas, decisiones y proyecciones futuras. De esta manera, las diferencias socioeconómicas se internalizan, legitiman la desigualdad y crean visiones divergentes de la realización personal. |
(Cornejo, 2015) | Un proyecto de vida cimentado en valores es una herramienta que permite para afrontar las problemáticas actuales, pues posibilita definir objetivos individuales y acciones para alcanzarlos, mediante el desarrollo de la responsabilidad, la honestidad y la justicia. |
(García-Yepes, 2017) | El sistema educativo en contextos vulnerables debe construir Proyectos de Vida Alternativos para los estudiantes, a partir de aquello, desarrollar habilidades, capacidades y potencialidades para fortalecer su empoderamiento individual, esto permitirá mejorar su salud mental mediante el fortalecimiento de la autoestima y la motivación. |
(Vargas Giraldo et al., 2019) | Este estudio propone implementar el proyecto de vida como eje transversal del currículo educativo para empoderar a los educandos, de esta manera, desafiar y modificar imaginarios colectivos preconcebidos, permitiéndoles construir su propio camino y visión del mundo. |
(Izaguirre Sotomayor, 2021) | El éxito del proyecto de vida exige colaboración, liderazgo y compromiso, en ese sentido, los estudiantes, deben desarrollar la capacidad de inspirar, movilizar y transformar a otros para alcanzar sus metas y generar un impacto positivo. |
(Erazo-Borrás et al., 2021) | La construcción de un proyecto de vida en los adolescentes del sector rural requiere del acompañamiento de todos los actores educativos: padres, docentes y directivos. En ese proceso cada actor debe aportar a la planificación de acciones y aportar al mejoramiento de la calidad de vida a través del proyecto. |
(Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015) | Los estudiantes adolescentes aspiran a una educación y trabajo formal como herramientas para alcanzar sus metas y expectativas de vida, puesto que, la primera les permite desarrollar habilidades y conocimientos, mientras que lo segundo les ofrece estabilidad económica y oportunidades de crecimiento. |
(Urrutia y Urrizola, 2015) | La construcción de la identidad y el proyecto de vida de los estudiantes requiere del desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y la negociación. Esto permitirá interactuar con su entorno de forma efectiva, de esta forma alcanzar el éxito. |
(Alzate Ortiz et al., 2019) | Las expectativas de los educandos van más allá de lo que la institución les ofrece, por lo tanto, es necesario ofrecerles estrategias claras para articular las necesidades de la comunidad educativa con el modelo pedagógico, incluyendo el desarrollo curricular y las prácticas en el aula. |
(Santana Vega et al., 2012) | La creación de Programas de Orientación Educativa y Sociolaboral con enfoque de género son indispensable para que el alumnado pueda construir sus Proyectos de Vida. Estos deben considerar la evaluación de las posibilidades individuales y del contexto social para fortalecer la toma de decisiones. |
(Lomelí et al., 2016) | El proyecto de vida es un proceso continuo que involucra aspectos internos y externos del individuo, su construcción dota de herramientas para afrontar retos y alcanzar metas. Por lo que la inteligencia emocional juega un papel importante en este proceso, pues permite la adaptación a diferentes situaciones, la expresión asertiva de emociones y la autorregulación. Bajo esa perspectiva, la importancia del proyecto de vida se ha intensificado en los últimos años, especialmente para los jóvenes, a quienes se les incentiva a visualizar su futuro y establecer metas para su desarrollo personal. |
(Avendaño et al., 2022) | La universidad debe considerar las motivaciones de los estudiantes, como el acceso a mejores empleos, la socialización multicultural y la posibilidad de emigrar o viajar, para desarrollar programas de formación más efectivos y exitosos. |
(Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019) | Se propone un modelo integral que combina visión, misión, previsión y acción, con el proyecto de vida individual y social del estudiante, a partir de esto, fortalecer los procesos de orientación educativa para garantizar un futuro próspero. |
(Santana-Vega et al., 2019) | Se propone la reestructuración y potenciación de los Departamentos de Orientación en la Formación Profesional para abordar el desarrollo personal del alumnado, considerando factores socioculturales y promoviendo la igualdad de oportunidades en la toma de decisiones, mediante una perspectiva intercultural y social-crítica. |
(Hernández-Quirama et al., 2020) | El apoyo para construir una relación afectiva con los hijos depende de las redes familiares, sociales y de los cambios en su proyecto de vida. |
Nota: Resumen de las conclusiones de las investigaciones relacionadas con el tema de estudio
Figura 2
Frecuencia de palabras basado en el resumen de las conclusiones
Fuente: (MAXQDA 2022).
A partir del análisis de las conclusiones expuestas anteriormente, se destaca que la elaboración de PdV en la adolescencia requiere un apoyo completo de la comunidad educativa para fortalecer las habilidades de los adolescentes en la planificación de su futuro. En el caso específico de los contextos rurales, la educación superior se transforma en un escape a la baja productividad económica, pero los recursos familiares limitan las opciones de continuidad de los estudios. Si bien, los jóvenes buscan autodirigirse y plantear metas, se evidencian dificultades en la elaboración de proyectos, con limitaciones en las perspectivas futuras y una insuficiente implicación. En tal sentido, el PdV integrado al proceso formativo es fundamental, pero su implementación debe evitar enfoques rígidos y fragmentados, por lo que se sugieren estrategias de acompañamiento contextualizadas (Díaz-Garay et al., 2020; Meléndez y Páez, 2017; Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022; Pérez et al., 2023).
Por otro lado, el PdV, con orientación vocacional, juega un papel importante en la elección de la carrera profesional, pues permite a los estudiantes tener una perspectiva objetiva y real sobre sí mismos y la profesión que desean alcanzar, lo que aumenta la seguridad en la toma de decisiones vocacionales y reduce el riesgo de deserción en la universidad (Pupiales, 2020). Por tal razón, se sugiere brindar un espacio para la expresión, de tal manera que, se pueda abordar las determinantes sociales y subjetivas del futuro, rompiendo las dinámicas repetitivas de desigualdad social (Cedeño et al., 2020). En ese sentido, la promoción de la salud en el proyecto de vida exige una educación basada en la comunicación dialógica, abierta y reflexiva, que permita el autoconocimiento y la toma de decisiones responsables para alcanzar el bienestar integral del estudiante (Betancourth Zambrano y Ceron Acosta, 2017; Mayet-Wilson et al., 2020; Orejarena y Alvarino, 2021; Santos, 2020).
En ese orden de afirmaciones, el PdV es una herramienta para la formación integral de los futuros educadores, permitiéndoles empoderarse en su rol como tutores y construir una comprensión holística de sus estudiantes. Desde otro escenario, en el caso de las adolescentes embarazadas, integrar este evento en su PdV puede generar mayor bienestar a corto plazo, no obstante, es necesario originar conciencia sobre las repercusiones negativas a largo plazo para ellas y sus hijos. Desde otro punto de vista, en sectores populares, el proyecto de vida se resignifica como una lucha por construir un futuro en contextos de precariedad y desigualdad (Aracena et al., 2005; Betancourth Zambrano et al., 2019; Castillo et al., 2022; Figueroa Martínez et al., 2017; Pérez-Morales et al., 2021).
En el orden de las ideas anteriores, el rol del docente consiste en acompañar en la construcción del proyecto de los estudiantes (Viñals y Cuenca, 2016), por lo que debe brindarles herramientas para la toma de decisiones informadas sobre su futuro y la edificación de una vida plena, incluyendo la formación de un perfil ético profesional, la responsabilidad social, la integridad y la coherencia entre valores. Paralelamente, el sistema educativo debe apuntar a la formación de profesionales íntegros que contribuyan a una sociedad más justa y equitativa desde elementos conceptuales y experienciales para el desarrollo de estrategias que acompañen a los adolescentes en este proceso (Brito Rodríguez et al., 2021; Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013; Puga Rayo et al., 2017; Roncancio González, 2016).
A partir de lo mencionado, los estudios sugieren la implementación de PdV como eje transversal del currículo educativo en contextos vulnerables a partir de estrategias basadas en valores como la responsabilidad, la honestidad y la justicia, de esta manera, desarrollar habilidades, capacidades y potencialidades que fortalezcan la autodeterminación, esto impactaría positivamente en su salud mental, autoestima y motivación (Cornejo, 2015; García-Yepes, 2017; Izaguirre Sotomayor, 2021; Vargas Giraldo et al., 2019).
Desde otro contexto, la construcción del PdV en adolescentes del sector rural demanda un trabajo conjunto entre padres, docentes y directivos. Para ello, se requiere desarrollar habilidades para la toma de decisiones y la negociación, permitiendo una interacción efectiva con su entorno, pues las expectativas de los estudiantes van más allá de la oferta educativa actual, por lo que es necesario articular las necesidades de la comunidad con el modelo pedagógico, incluyendo el desarrollo curricular y las prácticas en el aula (Alzate Ortiz et al., 2019; Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015; Erazo-Borrás et al., 2021; Gómez Urrutia y Royo Urrizola, 2015).
Para cumplir con las expectativas de la construcción del PdV es preciso crear programas de Orientación Educativa y Sociolaboral con enfoque de género, en los cuales es preciso considerar las características individuales y el contexto social para fortalecer la toma de decisiones, pues tal como se lo ha mencionado anteriormente, es un proceso continuo que involucra aspectos internos y externos del individuo que se ve potenciado por la inteligencia emocional (Bisquerra, 2003), la cual permite afrontar retos y alcanzar metas (Avendaño et al., 2022; Lomelí et al., 2016; Santana Vega et al., 2012; Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019).
Finalmente, los estudios proponen reestructurar y potenciar los departamentos de Orientación en la Formación Profesional para abordar el desarrollo personal del alumnado de manera integral, considerando factores socioculturales y promover la igualdad de oportunidades en la toma de decisiones. Esto debe estar cimentado en una perspectiva intercultural y social-crítica mediada por el apoyo de las familias y la sociedad (Hernández-Quirama et al., 2020; Santana-Vega et al., 2012).
Conclusiones
En el presente estudio se realizó una revisión sistemática de la bibliografía existente relacionada con los proyectos de vida en el campo educativo de los últimos 20 años, a partir de aquello se pudo detectar que esta temática es un campo poco explorado que debería profundizarse, sobre todo por los resultados positivos expuestos en las investigaciones identificadas.
En ese sentido, a partir del objetivo planteado se confirma que las instituciones educativas juegan un rol fundamental en la construcción del PdV de los estudiantes e influyen directamente en su elaboración. No obstante, se evidenció que existe poca preparación de toda la comunidad, lo cual puede ser consecuente a la falta de políticas públicas que fomenten la implementación y articulación entre los niveles de enseñanza desde el contexto académico, pues a pesar de haberse efectuado programas en algunos escenarios, se aprecia que existe una limitada preparación y poca preocupación de parte de los profesores, lo cual se corroboró en el apartado teórico de esta investigación. De esta forma, el PdV ha quedado relegado únicamente a investigaciones específicas de trabajos de titulación de grado, posgrado o proyectos específicos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, es importante destacar algunas limitaciones identificadas en esta investigación, por ejemplo, la heterogeneidad metodológica y conceptual de los estudios dificulta la comparación directa de sus resultados. De manera similar, la falta de representatividad limita la aplicabilidad de los hallazgos a otros escenarios. Por otro lado, los sesgos en la selección de estudios basados en los criterios de inclusión y exclusión podrían llevar a prescindir de investigaciones relevantes y afectar la representatividad de los resultados. Además, el contexto de cada institución puede variar según factores socioculturales, económicos y educativos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se sugiere llevar a cabo investigaciones aplicadas que profundicen en la temática, con el fin de obtener datos más delimitados que permitan una comprensión completa de la situación y el desarrollo de estrategias de intervención más efectivas. Esto proporcionaría herramientas a las instituciones para cumplir eficazmente con su misión educativa, pues tal como se lo ha afirmado en reiteradas ocasiones, los establecimientos relacionados con la educación son los responsables de fomentar la construcción y desarrollo de los Proyectos de Vida para garantizar cumplir que se cumpla con una educación de calidad y calidez acorde con las demandas de la sociedad actual.
Referencias bibliográficas
Alzate Ortiz, F. A., López López, Á. V., & Loaiza Campiño, D. C. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. El Ágora USB, 19(1), 95–114. https://doi.org/10.21500/16578031.3494
Andrade, S. (2014). El desarrollo de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños de Séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Santana de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2013-2014. 102. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6663
Aracena, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., Lesmes, C., Krause, M., & Salvatierra, L. (2005). Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud. Revista de Psicología, 14(1), 141-152. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17419
Arana Martínez, J. M., García Meilán, J. J., Gordillo León, F., & Carro, J. (2010). Estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la Escuela. REME (Revista Electrónica de Motivación y Emoción), 13(35–36), 19–39.
Avelar-Rodríguez, D., & Toro-Monjaraz, E. (2018). PubMed: Clinical Queries, Terminología MeSH y Operadores Booleanos. Revista de Medicina Clínica, 2(3), 96–100. https://zenodo.org/record/1442811
Avendaño, W. R., Rueda, G., & García, O. (2022). English proficiency and the life project: university student perceptions. Formacion Universitaria, 15(3), 97–106. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300097
Benítez Barraza, M., Sánchez Montero, E., & Serrano Ramírez, M. (2015). Indicadores clínicos de personalidad en la adolescencia. Psicología Desde El Caribe: Revista Del Programa de Piscología de La Universidad Del Norte, 32(2), 235–253. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5978/6983
Betancourth Zambrano, S., & Ceron Acosta, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 0(50), 21–41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811
Betancourth Zambrano, S., Obando Perlaza, M., & Paz Gordillo, O. (2019). Evaluación de un programa de proyecto de vida a través de la controversia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 57, 60–72. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a5
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Brito Rodríguez, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2021). La metodología de proyecto social en la educación superior: una oportunidad para armonizar el proyecto de vida con el proyecto de sociedad. Educación, XXX (58), 107–127. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.005
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Sol Villagómez, M. (2011). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(2), 20. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
Castillo, N., Luciano, G., & Flores, J. (2022). Proyectos de vida de adolescentes escolarizados de sectores populares: realidades, barreras y posibilidades. Revista Electrónica de Psicología Politica, 49, 97–115. www.aging-us.com
Catell, R., & Catell, K. (1995). Cuestionario de Personalidad para adolescentes (12-18 años). TEA Ediciones.
Cedeño, Y., Guijarro, M., Miranda, B., & Moyano, P. (2020). Educación, desigualdad y territorio en Ecuador. In J. García (Ed.), Anales de Economía Aplicada (2018) (pp. 336–341). Universidad de Huelva. https://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros&code=1234
Chacón Castañón, A., & Salazar Gutiérrez, S. (2015). Representaciones del sentido de vida en jóvenes estudiantes mexicanos en contextos de violencia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 67, 167–195. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ssalazar.pdf
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas, 1(2), 183. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.06
Cornejo, M. (2015). Elaboración de proyecto de vida basado en valores en estudiantes del colegio Amoretti. Revista de Investigacion Psicológica, 13(1), 26–43. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322015000100004
Díaz-Garay, I. del S., Narváez-Escorcia, I. T., & Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 113–126. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687
Erazo-Borrás, C., Ceballos-Mora, A., & Matabanchoy-Salazar, J. (2021). Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 20(1), 1–25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5255
Figueroa Martínez, E., Iglesias Mora, P., & Iglesias Mora, M. (2017). El proyecto de vida como reto educativo: Biografía del Desarrollo Integral del estudiante de Educación de Básica Superior. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 17(13), 24–31. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/95/88
García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: Papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagogicos, 43(3), 153–173. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300009
Gómez Urrutia, V., & Royo Urrizola, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales, 2015(53), 90–101. https://doi.org/10.7440/RES53.2015.07
Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C., & Linares-García, J. (2020). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1–21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta). Mc Graw Hill Education. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Izaguirre Sotomayor, M. (2021). Proyecto de vida en estudiantes de medicina de una universidad pública. Anales de La Facultad de Medicina, 81(4), 420–426. https://doi.org/10.15381/anales.v81i4.19865
Javaloyes Sáez, M. J. (2016). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula: estudio descriptivo en profesorado de nieves no universitarios [Universidad de Valladolid]. https://doi.org/10.35376/10324/16867
Lomelí, A., Valenzuela, J., & Lopez, M. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435005
Mayet-Wilson, M., Oliva-Feria, A., & Aulet-Álvarez, O. (2020). Mirada Proyecto vida. Santiago, 152, 324–338. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5175
Meléndez, R., & Páez, M. (2017). El proyecto de vida profesional en la formación de las carreras pedagógicas: una estrategia para su desarrollo. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 65, 1–9. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/22/33
Mendoza Cedeño, I. G., & Machado Ramírez, E. F. (2013). Tendencias de la elaboración de proyectos personales de vida para la orientación vocacional en el Ecuador. La Técnica: Revista de Las Agrociencias, 10, 54. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.571
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2014). Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172–181. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114
Orejarena, H., & Alvarino, E. (2021). Efectos del proyecto de vida en el autoconcepto, autoestima y orientación universitaria en estudiantes rurales. Práxis Pedagógica, 21(31), 81–95. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.31.2021.81-95
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2022). Los adolescentes y sus proyectos de vida: los casos de Amazonas, Piura y Cusco. In UNESCO. UNESCO Office Lima. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382568
Pérez-Morales, P., Zambrano-Vacacela, L., & Mejía-Vera, J. (2021). Profesionalización docente en Ecuador: una experiencia de justicia e inclusión social. Acta Scientiarum Education, 43, 1–7. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/51798/751375151896
Pérez, A., García, Y., García, J., & Raga, L. (2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica The configuration of developing life projects: a program for their psychopedagogical treatment Alfredo Javier Pérez Gamboa Jorge García Batán. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 23(1), 1–35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Puga Rayo, I., Atria Benaprés, R., Fernández Albornoz, R., & Araneda Carrasco, C. (2017). Proyectos de vida y oportunidades en la educación media. Nuevas demandas sociales al sistema escolar chileno. Ultima Década, 25(47), 118–153. https://doi.org/10.4067/s0718-22362017000200118
Pupiales, B. (2020). Disminuir la deserción de estudiantes: un estudio etnográfico sobre la tutoría en la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal. Diversitas, 16(2), 259–270. https://doi.org/10.15332/22563067.6293
Roncancio González, H. (2016). Trayectos vitales en la deserción estudiantil Re-pensar la construcción de proyectos de vida en la formación superior de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima, 24, 1–13. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Santana-Vega, L. E., Medina-Sánchez, P. C., & Feliciano-García, L. (2019). Life design and decision making of vocational training students. Revista Complutense de Educacion, 30(2), 423–440. https://doi.org/10.5209/RCED.57589
Santana Vega, L., Feliciano García, L., & Santana Lorenzo, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia, 23(1), 26–38. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.1.2012.11391
Santos, V. (2020). Adolescencia, enseñanza secundaria y los proyectos de vida en la escuela pública. Estilos Da Clínica, 25(3), 394–406. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/estic/v25n3/a04v25n3.pdf
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Urrutia, V., & Urrizola, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile */New Subjectivities and Life Projects: University Students from the Maule Region, Chile/Novas subjetividades e projeto de vida: jovens universitários da VI. Revista de Estudios Sociales, 53, 90–101.
Vargas Giraldo, G., Vásquez Ocampo, D., & Suarez Trejos, F. (2019). Escuela nueva como base para la construcción de un proyecto de vida. Revista Gestión y Región, 18(2014), 83–101. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/445/449
Vela Quico, G., & Cáceres Coaquira, T. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXV (1), 371–383. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29628
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 30(2), 103–114. https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/index.html
Zambrano-Vacacela, L. (2023). Perfil emocional de estudiantes universitarios de educación en la modalidad abierta y a distancia en contexto COVID-19. Educere: Revista Venezolana de Educación, 86, 149–159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8707495&info=resumen&idioma=ENG
Zambrano-Vacacela, L. L. (2020). Relación entre personalidad y desempeño académico de adolescentes en instituciones educativas públicas y privadas. Revista Scientific, 5(16), 141–161. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.7.141-161