Resumen: Los Proyectos de Vida (PdV) son planes trazados por las personas para alcanzar metas en diferentes ámbitos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de las instituciones educativas en la construcción del PdV en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y superior de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA, con lo que se identificó un total de 30 estudios localizados en el período 2004-2024 que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que los establecimientos educativos cumplen un rol fundamental en la construcción del PdV de los estudiantes, brindándoles herramientas y estrategias para desarrollar sus habilidades, valores y metas personales, sin embargo, se evidenció la falta de preparación docente para guiar este proceso y la necesidad de fomentar una mayor articulación entre los diferentes niveles. Se concluye que es necesario fortalecer la capacitación de la comunidad educativa para la construcción del PdV, de esta forma, garantizar una educación integral que responda a las demandas de la sociedad actual.
Palabras clave: proyecto, vida, educación, instituciones educativas.
Abstract: The Life Projects (LPs) are plans outlined by individuals to achieve goals in various areas. The objective of this study is to analyze the influence of educational institutions on the construction of LPs at levels of primary, secondary, and higher education for children and adolescents. To achieve this, a bibliographic review was conducted following the PRISMA methodology, identifying a total of 30 studies located in the period 2004-2024 that met the inclusion criteria. The results showed that educational establishments play a fundamental role in shaping students’ LPs by providing them with tools and strategies to develop their skills, values, and personal goals. However, it was evident that there is a lack of teacher preparation to guide this process and a need to promote greater alignment across various levels. In conclusion, strengthening the training of the educational community for LP construction is essential to ensure comprehensive education that meets the demands of today’s society.
Keywords: project, life, education, educational institutions.
Educación
El rol de las instituciones educativas en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes: una revisión de la literatura
The role of educational institutions in the construction of life projects of children and adolescents: A literature review
Recepción: 24 Abril 2024
Aprobación: 28 Junio 2024
Publicación: 10 Septiembre 2024
El Proyecto de Vida (PdV) es un plan que las personas trazan para su presente y futuro, con el objetivo de alcanzar metas en el ámbito familiar, social, económico y profesional. En este sentido, la construcción del PdV es un proceso continuo que se inicia en la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida con el apoyo de las instituciones educativas y la familia, ya que son espacios en donde los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades sociales, valores y metas personales (Carrillo et al., 2011; Díaz-Garay et al., 2020).
Si bien es cierto, la infancia es una etapa en la que los individuos empiezan a imaginar sueños de lo que quisieran alcanzar “cuando sean grandes”, es en la adolescencia la edad en la que cuando empiezan a enfocar sus intereses a partir de la realidad del contexto en el que desenvuelven, no obstante, es un período difícil, puesto que se presentan varias incertidumbres propias de la edad (Contreras et al., 2005; Zambrano-Vacacela, 2020), por lo que es preciso dotarles de herramientas y estrategias que les permitan consolidar y orientar sus acciones (Betancourth-Zambrano y Ceron-Acosta, 2017).
A partir de lo expuesto, surgen las interrogantes: ¿las instituciones educativas están brindando el acompañamiento y la atención eficiente a las necesidades que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus PdV? ¿Los docentes poseen las competencias necesarias para tal fin? ¿Cómo están influyendo e impactando los establecimientos en la construcción del PdV en los distintos niveles de enseñanza?
Con referencia a lo anterior, un estudio realizado por Figueroa-Martínez et al. (2017), revela que el 90% de las entidades educativas no poseen un programa con orientaciones claras para la construcción del PdV con sus estudiantes, y sus profesores no reconocen este proceso como una herramienta oportuna para guiarlos hacia su desarrollo integral. Estos hallazgos comprueban la necesidad de fortalecer la formación docente en esta área, a fin de que puedan brindar el apoyo adecuado al estudiantado en la elaboración y ejecución de sus PdV (Javaloyes-Sáez, 2016).
En la misma línea, Puga-Rayo et al. (2017), señalan la existencia de vacíos sustanciales en la información, interpretación y orientación de la política pública, los cuales dificultan la implementación de los PdV desde las instituciones educativas. A esto se suma la heterogeneidad de los contextos en los que se desarrolla la educación, los que se correlacionan directamente con el estatus socioeconómico de los estudiantes. En otras palabras, el entorno económico-social influye en la importancia que se le brinda a la construcción e implementación del PdV.
En ese contexto, García-Yepes (2017) propone cuatro dimensiones básicas para la construcción del PdV: familiares, sociales, económicas y profesionales. Además, subraya la importancia de incorporar la perspectiva de género en este proceso, debido a la desigualdad de oportunidades laborales que aún persiste entre hombres y mujeres en la sociedad actual. Adicionalmente, también resalta la necesidad de buscar escenarios que permitan el acceso a la educación, la política y el mercado laboral en igualdad de condiciones para ambos sexos.
Considerando lo expuesto, este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de las instituciones educativas en la construcción del PdV de niños, niñas y adolescentes en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y superior. Se espera que los resultados contribuyan a una mejor comprensión del rol que cumplen o deberían desempeñar los establecimientos y la comunidad educativa en general en su construcción e implementación, así como a la identificación de necesidades para fortalecer su ejecución en el contexto educativo.
A partir de aquello, se pretende brindar una visión integral y actualizada sobre el estado del conocimiento en este importante tema, pues al analizar sistemáticamente la literatura existente se puede identificar tendencias, patrones y brechas de conocimiento que permitan orientar futuras investigaciones y mejorar las prácticas educativas relacionadas con el apoyo a los estudiantes en la construcción de sus PdV. Adicionalmente, identificar los factores que influyen en su desarrollo, incluyendo componentes individuales, familiares, escolares y sociales; de la misma manera, comprender el papel que juegan las instituciones educativas en ese proceso.
Para los efectos de este investigación, se utilizó la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), que facilita la comprensión y el análisis de la información por "revisión sistemática", "metaanálisis" y "estudio incluido", estableciendo una serie de criterios para la selección de estudios, la evaluación de la calidad de la evidencia y la síntesis de los resultados, lo que permite realizar revisiones sistemáticas más robustas y confiables (Moher et al., 2014; Urrútia y Bonfill, 2010).
Para la revisión bibliográfica se realizó una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos: Google académico, Redalyc, EBSCO host, Latindex, Gale Power Search, Scopus y RRAAE, por ser las más utilizadas en la región latinoamericana. A partir de aquello, para identificar el mayor número de investigaciones se utilizó el operador BOOLEANO “AND” (Avelar-Rodríguez y Toro-Monjaraz, 2018), de esta forma se logró incluir todas las investigaciones relacionadas con “proyecto de vida", "instituciones educativas", "educación".
En consecuencia, se encontraron 27616 investigaciones relacionadas con las variables planteadas en correspondencia con esta investigación (proyecto de vida, instituciones educativas, educación), no obstante, al finalizar la sistematización quedaron únicamente 30 estudios, pues se utilizó como criterios de inclusión: a. Estudios del ámbito educativo, b. Investigaciones a partir del 2004; c. Artículos de los tres niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior), d. Investigaciones básicas y aplicadas; y como criterios de exclusión: a. Indagaciones de otros contextos ajenos al educativo, b. Artículos de más de 20 años, c. Textos que no hayan tenido evaluación por pares.
De la misma manera, los enfoques de extracción de datos y análisis se aceptaron todo tipos de estudios, tales como cualitativos, cuantitativos y mixtos; además, se diseñó una matriz Excel en la que se ingresó la información más relevante en correspondencia con los criterios de inclusión y exclusión. El proceso se desarrolló siguiendo las orientaciones brindadas por Moher et al. (2014), tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1
Flujo de información de las fases de revisión
Fuente: Moher et al. (2014, p. 177)
Resultados y Discusión
Caracterización de la sistematización
La revisión bibliográfica permitió identificar 30 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los detalles de las investigaciones se presentan en la tabla 2:
Tabla 2
Caracterización de la sistematización
Nota: caracterización de las investigaciones por lugar, enfoque y nivel de enseñanza.
A partir de la información sintetizada en la tabla 2, se evidencia que, en el contexto latinoamericano, se han desarrollado diversas investigaciones sobre la temática de estudio. Colombia se destaca como el país con mayor cantidad de estudios, con un aproximado del 37%. En contraste, Bolivia, Brasil y Argentina que presentan menores datos, con un 3% cada uno.
De la misma manera, se observa un predominio del enfoque cualitativo con un 63%, este se basa en la observación y análisis directo de los hechos en sí mismos. Además, se revisan estudios previos para obtener un conocimiento más amplio del tema, a partir de esta base empírica, se genera una teoría que sea coherente con las observaciones y los datos recopiladoses decir, este enfoque de investigación comienza por observar y analizar los hechos en sí mismos, al mismo tiempo, se revisan estudios previos para obtener un conocimiento más amplio del tema, y a partir de esta base empírica, se genera una teoría que sea consistente con las observaciones y los datos recopilados (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Por otro lado, el enfoque mixto se utiliza en menor medida con un 13%, es decir, combinan de forma sistemática y crítica la recolección y análisis de datos tanto numéricos (cuantitativos) como descriptivos (cualitativos) (Hernández et al., 2014). Esta tendencia podría explicarse por el tipo de investigación y el alcance de los estudios.
En ese orden de ideas, Latindex se destaca como la base de datos con la mayor cantidad de publicaciones sobre la temática de este estudio, concentrando el 27% del total (n=30) en el período 2004-2024. Por el contrario, Google Académico (n=2) y Redalyc (n=2) presentaron la menor cantidad de publicaciones utilizadas para este análisis. Esta diferencia se explica por el proceso de eliminación de citas duplicadas realizado en la etapa 2 de este proceso, el cual priorizó la precisión y la calidad de la información desde otras bases de datos.
En cuanto a la distribución de los estudios por nivel educativo, se observa una concentración en la formación secundaria (57%) frente a la primaria (13%). Esta tendencia podría manifestarse por las características propias de la adolescencia, etapa distinguida por cambios físicos, psicológicos y fisiológicos que, según investigaciones, demandan mayor orientación y acompañamiento (Benítez Barraza et al., 2015; Catell y Catell, 1995; Zambrano-Vacacela, 2023; Zambrano-Vacacela, 2020).
Análisis de los resultados
Tabla 3
Análisis de los resultados de las investigaciones seleccionadas
Nota: resumen de los resultados de las investigaciones relacionadas con el tema de estudio
Figura 1
Frecuencia de palabras a partir del resumen de los resultados
Fuente: (MAXQDA 2022).
A partir de los resultados analizados, se observa una visión integral del PdV, considerándolo como un elemento necesario en la formación de los estudiantes en los diferentes contextos educativos. Además, se destaca la importancia de la formación para profesores y padres en este ámbito (Arana-Martínez et al., 2010), así como la necesidad de articular las necesidades e intereses de los estudiantes con las demandas de la sociedad en los diferentes contextos (Díaz-Garay et al., 2020; Meléndez y Páez, 2017; Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022; Pérez et al., 2023).
De la misma manera, se puede evidenciar que los resultados sugieren implementar cambios en la educación media y superior para brindar a los estudiantes una formación integral que fomente la creatividad, el pensamiento crítico, la formación de valores y la planificación del futuro. En ese sentido, los PdV son una herramienta necesaria para el desarrollo personal de los adolescentes y deben ser considerados como un componente esencial del currículo educativo (Betancourth-Zambrano y Ceron-Acosta, 2017; Mayet-Wilson et al., 2020; Orejarena y Alvarino, 2021; Santos, 2020).
Es decir, el Proyecto de Vida se presenta como una herramienta fundamental para la formación integral de los seres humanos, impactando en su desarrollo personal, profesional y social. Sin embargo, se observa una falta de comprensión y compromiso por parte de docentes y estudiantes. Por tal razón, es necesario fortalecer la formación en torno al Proyecto de Vida y promover su implementación efectiva en el ámbito educativo, considerando las necesidades específicas de cada contexto (Aracena et al., 2005; Betancourth Zambrano et al., 2019; Castillo et al., 2022; Figueroa Martínez et al., 2017).
En ese sentido, es necesario crear espacios de aprendizaje flexibles y proactivos que se adapten a las necesidades del estudiante para permitirles planificar sus actividades y conectarlas con el mundo real, de esta manera ser un aporte para la sociedad mediante el desarrollo de competencias profesionales. Por lo que es preciso crear estrategias educativas que posibiliten el acompañamiento a los adolescentes en la elaboración de sus PdV considerando la heterogeneidad del estudiantado, la posición social y la realidad del contexto. Pues tal como lo afirman los estudios, las desigualdades educativas influyen en las metas, decisiones y relaciones interpersonales de los educandos (Zambrano-Vacacela, 2023), por lo que es importante trabajar desde elementos conceptuales y experienciales que les permitan legitimar e internalizar valores y no las desigualdades sociales (Brito Rodríguez et al., 2021; Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013; Puga Rayo et al., 2017; Roncancio González, 2016).
Sin embargo, la pobreza y la desestructuración familiar pueden generar incertidumbre en los PdV de los adolescentes. En este contexto, el sistema educativo juega un rol trascendental, por lo que debe brindarles herramientas para afrontar la incertidumbre y construir un futuro más esperanzador. Por lo que es imprescindible implementarlo como eje transversal del currículo, de esta forma modificar imaginarios colectivos preconcebidos y fomentar una visión positiva y consolidada de su futuro. Es decir, provocar una cultura que valore su construcción desde temprana edad, brindando a las nuevas generaciones los instrumentos y el acompañamiento necesario para que puedan edificar un futuro próspero (Cornejo, 2015; García-Yepes, 2017; Izaguirre Sotomayor, 2021; Vargas Giraldo et al., 2019).
Otro dato para considerar es que, la construcción de los PdV de los adolescentes en sectores rurales se distingue de los urbanos por la importancia que se le proporciona a la agricultura como medio de subsistencia, dejándolos en riesgo de exclusión social debido a la desadaptación de las normas del sistema social, puesto que, el contexto exige altos niveles de formación y especialización profesional para alcanzar el éxito. Contradictoriamente, las instituciones educativas limitan el desarrollo y elaboración de los proyectos, de esta manera, los educandos se enfrentan a obstáculos que truncan sus aspiraciones desde la misma formación recibida (Alzate Ortiz et al., 2019; Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015; Erazo-Borrás et al., 2021; Gómez Urrutia y Royo Urrizola, 2015).
Siguiendo ese hilo, los autores destacan que para alcanzar las metas, es necesario desarrollar competencias como la autoestima, la motivación, la inteligencia emocional y valores sólidos pues la productividad se relaciona con el autoconcepto, la imagen, el compromiso, el interés, el conocimiento y el desempeño, a lo que se añade el apoyo social (Andrade, 2014), no obstante, otro limitante es la vocación por carreras universitarias tradicionales y cursos cortos, ignorando la importancia del estudio para el éxito en la vida (Avendaño et al., 2022; Lomelí et al., 2016; Santana Vega et al., 2012; Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019).
Finalmente, se destaca que el éxito del PdV está intrínsecamente vinculado al apoyo que reciben los estudiantes de su entorno familiar, académico y social. De la misma manera, en el caso de los adolescentes padres, en el que la familia, los docentes y los pares juegan un papel trascendental en el futuro padre y en su habilidad para asumir los roles de papá y de estudiante (Hernández-Quirama et al., 2020; Santana-Vega et al., 2019).
Tabla 4
Análisis de conclusiones de los estudios seleccionados
Nota: Resumen de las conclusiones de las investigaciones relacionadas con el tema de estudio
Figura 2
Frecuencia de palabras basado en el resumen de las conclusiones
Fuente: (MAXQDA 2022).
A partir del análisis de las conclusiones expuestas anteriormente, se destaca que la elaboración de PdV en la adolescencia requiere un apoyo completo de la comunidad educativa para fortalecer las habilidades de los adolescentes en la planificación de su futuro. En el caso específico de los contextos rurales, la educación superior se transforma en un escape a la baja productividad económica, pero los recursos familiares limitan las opciones de continuidad de los estudios. Si bien, los jóvenes buscan autodirigirse y plantear metas, se evidencian dificultades en la elaboración de proyectos, con limitaciones en las perspectivas futuras y una insuficiente implicación. En tal sentido, el PdV integrado al proceso formativo es fundamental, pero su implementación debe evitar enfoques rígidos y fragmentados, por lo que se sugieren estrategias de acompañamiento contextualizadas (Díaz-Garay et al., 2020; Meléndez y Páez, 2017; Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2022; Pérez et al., 2023).
Por otro lado, el PdV, con orientación vocacional, juega un papel importante en la elección de la carrera profesional, pues permite a los estudiantes tener una perspectiva objetiva y real sobre sí mismos y la profesión que desean alcanzar, lo que aumenta la seguridad en la toma de decisiones vocacionales y reduce el riesgo de deserción en la universidad (Pupiales, 2020). Por tal razón, se sugiere brindar un espacio para la expresión, de tal manera que, se pueda abordar las determinantes sociales y subjetivas del futuro, rompiendo las dinámicas repetitivas de desigualdad social (Cedeño et al., 2020). En ese sentido, la promoción de la salud en el proyecto de vida exige una educación basada en la comunicación dialógica, abierta y reflexiva, que permita el autoconocimiento y la toma de decisiones responsables para alcanzar el bienestar integral del estudiante (Betancourth Zambrano y Ceron Acosta, 2017; Mayet-Wilson et al., 2020; Orejarena y Alvarino, 2021; Santos, 2020).
En ese orden de afirmaciones, el PdV es una herramienta para la formación integral de los futuros educadores, permitiéndoles empoderarse en su rol como tutores y construir una comprensión holística de sus estudiantes. Desde otro escenario, en el caso de las adolescentes embarazadas, integrar este evento en su PdV puede generar mayor bienestar a corto plazo, no obstante, es necesario originar conciencia sobre las repercusiones negativas a largo plazo para ellas y sus hijos. Desde otro punto de vista, en sectores populares, el proyecto de vida se resignifica como una lucha por construir un futuro en contextos de precariedad y desigualdad (Aracena et al., 2005; Betancourth Zambrano et al., 2019; Castillo et al., 2022; Figueroa Martínez et al., 2017; Pérez-Morales et al., 2021).
En el orden de las ideas anteriores, el rol del docente consiste en acompañar en la construcción del proyecto de los estudiantes (Viñals y Cuenca, 2016), por lo que debe brindarles herramientas para la toma de decisiones informadas sobre su futuro y la edificación de una vida plena, incluyendo la formación de un perfil ético profesional, la responsabilidad social, la integridad y la coherencia entre valores. Paralelamente, el sistema educativo debe apuntar a la formación de profesionales íntegros que contribuyan a una sociedad más justa y equitativa desde elementos conceptuales y experienciales para el desarrollo de estrategias que acompañen a los adolescentes en este proceso (Brito Rodríguez et al., 2021; Mendoza Cedeño y Machado Ramírez, 2013; Puga Rayo et al., 2017; Roncancio González, 2016).
A partir de lo mencionado, los estudios sugieren la implementación de PdV como eje transversal del currículo educativo en contextos vulnerables a partir de estrategias basadas en valores como la responsabilidad, la honestidad y la justicia, de esta manera, desarrollar habilidades, capacidades y potencialidades que fortalezcan la autodeterminación, esto impactaría positivamente en su salud mental, autoestima y motivación (Cornejo, 2015; García-Yepes, 2017; Izaguirre Sotomayor, 2021; Vargas Giraldo et al., 2019).
Desde otro contexto, la construcción del PdV en adolescentes del sector rural demanda un trabajo conjunto entre padres, docentes y directivos. Para ello, se requiere desarrollar habilidades para la toma de decisiones y la negociación, permitiendo una interacción efectiva con su entorno, pues las expectativas de los estudiantes van más allá de la oferta educativa actual, por lo que es necesario articular las necesidades de la comunidad con el modelo pedagógico, incluyendo el desarrollo curricular y las prácticas en el aula (Alzate Ortiz et al., 2019; Chacón Castañón y Salazar Gutiérrez, 2015; Erazo-Borrás et al., 2021; Gómez Urrutia y Royo Urrizola, 2015).
Para cumplir con las expectativas de la construcción del PdV es preciso crear programas de Orientación Educativa y Sociolaboral con enfoque de género, en los cuales es preciso considerar las características individuales y el contexto social para fortalecer la toma de decisiones, pues tal como se lo ha mencionado anteriormente, es un proceso continuo que involucra aspectos internos y externos del individuo que se ve potenciado por la inteligencia emocional (Bisquerra, 2003), la cual permite afrontar retos y alcanzar metas (Avendaño et al., 2022; Lomelí et al., 2016; Santana Vega et al., 2012; Vela Quico y Cáceres Coaquira, 2019).
Finalmente, los estudios proponen reestructurar y potenciar los departamentos de Orientación en la Formación Profesional para abordar el desarrollo personal del alumnado de manera integral, considerando factores socioculturales y promover la igualdad de oportunidades en la toma de decisiones. Esto debe estar cimentado en una perspectiva intercultural y social-crítica mediada por el apoyo de las familias y la sociedad (Hernández-Quirama et al., 2020; Santana-Vega et al., 2012).
En el presente estudio se realizó una revisión sistemática de la bibliografía existente relacionada con los proyectos de vida en el campo educativo de los últimos 20 años, a partir de aquello se pudo detectar que esta temática es un campo poco explorado que debería profundizarse, sobre todo por los resultados positivos expuestos en las investigaciones identificadas.
En ese sentido, a partir del objetivo planteado se confirma que las instituciones educativas juegan un rol fundamental en la construcción del PdV de los estudiantes e influyen directamente en su elaboración. No obstante, se evidenció que existe poca preparación de toda la comunidad, lo cual puede ser consecuente a la falta de políticas públicas que fomenten la implementación y articulación entre los niveles de enseñanza desde el contexto académico, pues a pesar de haberse efectuado programas en algunos escenarios, se aprecia que existe una limitada preparación y poca preocupación de parte de los profesores, lo cual se corroboró en el apartado teórico de esta investigación. De esta forma, el PdV ha quedado relegado únicamente a investigaciones específicas de trabajos de titulación de grado, posgrado o proyectos específicos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, es importante destacar algunas limitaciones identificadas en esta investigación, por ejemplo, la heterogeneidad metodológica y conceptual de los estudios dificulta la comparación directa de sus resultados. De manera similar, la falta de representatividad limita la aplicabilidad de los hallazgos a otros escenarios. Por otro lado, los sesgos en la selección de estudios basados en los criterios de inclusión y exclusión podrían llevar a prescindir de investigaciones relevantes y afectar la representatividad de los resultados. Además, el contexto de cada institución puede variar según factores socioculturales, económicos y educativos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se sugiere llevar a cabo investigaciones aplicadas que profundicen en la temática, con el fin de obtener datos más delimitados que permitan una comprensión completa de la situación y el desarrollo de estrategias de intervención más efectivas. Esto proporcionaría herramientas a las instituciones para cumplir eficazmente con su misión educativa, pues tal como se lo ha afirmado en reiteradas ocasiones, los establecimientos relacionados con la educación son los responsables de fomentar la construcción y desarrollo de los Proyectos de Vida para garantizar cumplir que se cumpla con una educación de calidad y calidez acorde con las demandas de la sociedad actual.