Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Implementación del aprendizaje cooperativo, como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en Lengua y Literatura
Implementation of cooperative learning, as a teaching strategy to improve academic performance in Language and Literature
Innova research journal, vol. 8, núm. 2, pp. 32-51, 2023
Universidad Internacional del Ecuador

Educación

Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

Recepción: 11 Enero 2023

Aprobación: 30 Marzo 2023

Publicación: 10 Mayo 2023

DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2226

Resumen: En la actualidad se requiere la innovación académica para alcanzar los objetivos propuestos y lograr mejorar el rendimiento estudiantil; por ello, se presenta en una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional, un estudio no experimental y transversal en el cual se buscó implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe de la Ciudad de Cuenca-Ecuador. Para la recolección de información se empleó el análisis documental y como técnica la aplicación de cuestionarios, además, se analizó el antes y el después de la propuesta innovadora. La población utilizada fue de 32 estudiantes, que es la totalidad de la matrícula del octavo “B”. Los resultados evidencian una mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes incluidos en la investigación vinculada a su interacción con variables como la interdependencia, el trabajo en equipo y la autoevaluación; mejorando el compañerismo, reduciendo las peleas y variando el promedio de notas de 7,92 a 8,33; por lo que se recomienda el empleo de este tipo de estrategias para mejorar los resultados en el proceso educativo en cualquier institución académica.

Palabras clave: aprendizaje cooperativo, estrategia didáctica, rendimiento académico, educación básica, lengua y literatura.

Abstract: Currently, academic innovation is required to achieve the proposed objectives and improve student performance; thus it is presented in a descriptive research with a correlational design, a non-experimental and cross-sectional study in which it was sought to implement cooperative learning as a didactic strategy to improve the academic performance of students in the eighth year of Basic General Education, parallel B, in the area of ​​Language and Literature of the Cumbe Educational Unit of the City of Cuenca-Ecuador. For the collection of information, documentary analysis was used and the application of questionnaires as a technique, in addition, the before and after of the innovative experience were analyzed. The population that was used was thirty-two students, which is the entire enrollment of the eighth "B". The results show an improvement in the academic performance of the students included in the research linked to their interaction with variables such as interdependence, teamwork and self-assessment; improving camaraderie, reducing fights and varying the grade point average from 7.92 to 8.33; Therefore, the use of this type of strategies is recommended to improve the results in the educational process in any academic institution.

Keywords: cooperative learning, didactic strategy, academic performance, basic education, language and literature.

Introducción

La educación es un componente muy importante en la sociedad y siempre debe mantenerse en un constante progreso a fin de que pueda acoplarse al sistema que se esté viviendo en el momento, para así tratar de buscar soluciones a los problemas que se presenten en el camino. Actualmente, las instituciones fiscales del Ecuador presentan un déficit en el rendimiento académico en la asignatura de Lengua Literatura; problemática que se ha podido evidenciar en la Unidad Educativa Cumbe, y en especial de los estudiantes del 8vo “B” de Educación General Básica, lo que genera una gran preocupación en las autoridades, los docentes y los representantes legales de los estudiantes afectados.

No obstante, no es sencillo determinar las causas de esta compleja problemática, por lo que, conociendo la situación la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2021), realizó en 2019 un estudio regional comparativo y explicativo, en el cual se concluye que los educandos mantienen bajo nivel de desempeño y desde el año 2013 no hay mejoras. En dicho estudio en el que participaron 13.434 estudiantes de educación general básica también se reveló que el Ecuador obtuvo una calificación de 684 sobre 1000, calificación que es igual al desempeño de hace seis años y está por debajo de la media regional, que es de 699 sobre 1000.

Esta situación debe generar en los docentes no solo la preocupación por el bajo rendimiento académico de los estudiantes, sino que debe también impulsar la incorporación de acciones y la búsqueda de estrategias que propendan a mejorar los números actuales; en este sentido, se propuso la implementación del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica, en búsqueda de mejorar el rendimiento académico en lengua y literatura de los estudiantes del 8vo “B” de la Unidad Educativa Cumbe de la parroquia Cumbe, cantón Cuenca, Ecuador.

Antecedentes

El aprendizaje cooperativo, de acuerdo con lo expuesto por Roig-Zamora (2014), se caracteriza por abordar en los estudiantes que se encuentran en un mismo nivel de conocimiento, un problema para buscar la solución trabajando en conjunto; siendo distintos los resultados a los que se lograrían si cada integrante trabajara individualmente; por lo que, el aporte de cada miembro es muy meritorio; de esa forma se da valor a la opinión y experiencia de cada uno de los que participa en una verdadera construcción del conocimiento.

Al respecto, Guzmán y Sequeda (2019) afirmaron que, el aprendizaje cooperativo es un modelo plausible que debe ser llevado a todos los espacios académicos para promover la generación de los individuos que requiere la sociedad actualmente, tanto en el área de lectura como en todas las áreas del conocimiento; fomentando la generación del pensamiento crítico y analítico en cada ser humano, lo que los hace capaces de evaluar las situaciones que se les presente en búsqueda de posibles soluciones.

Sin embargo, Montanero y Tabares (2020) afirmaron que, en muchas ocasiones se presentan dificultades para promover interacciones auténticamente cooperativas, lo que se relaciona en gran parte con el desconocimiento sobre qué es y cómo se implementa la estrategia; haciendo incluso evidente el desequilibrio existente en la literatura especializada, sobre la cantidad de conocimiento acumulado sobre el beneficio que tiene para los estudiantes el aprender a cooperar; para lo cual, también se demanda que los profesores creen las condiciones requeridas para una cooperación efectiva en el salón de clases.

En Ecuador se ha venido conociendo y empleando el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica que ayude a alcanzar los objetivos y mejorar diversos aspectos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje, dentro de los que se incluye el rendimiento académico; en este sentido Barreto y Cevallos (2022), encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la convivencia escolar y comunidad educativa y su relación con el clima escolar con sus dimensiones: las relaciones interpersonales y la inteligencia emocional; y señalan las características y diferencias del aprendizaje cooperativo con respecto al aprendizaje tradicional. Asimismo, Vélez (2022), también encontró una alta relación de significancia entre el aprendizaje cooperativo y el desempeño docente de una Unidad Educativa en Santo Domingo-Ecuador, lo cual también muestra cómo se maneja en concepto en otras instituciones educativas en el país.

El emplear como estrategia didáctica el aprendizaje cooperativo, resulta una alternativa innovadora, que ayuda a que se genere en los educandos una mayor comprensión de una materia o área académica, que por lo general es considerada aburrida y monótona; en un sistema en el cual el docente se vuelve multifacético y toma decisiones que benefician el aprendizaje de los educandos, alertándolos a medir la eficacia proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta estrategia es tan útil y ha dado tantos resultados positivos, que incluso hay quienes han incluido el aprendizaje cooperativo en actividades en línea; tal es el caso de Vite (2022), quien, empleando la estrategia en un entorno digital, logró motivar a los estudiantes y mejorar sus aptitudes de participación en las actividades, descubriendo nuevos conceptos y contribuyendo así a su propio aprendizaje para alcanzar el conocimiento que se desea.

Problema

En la Unidad Educativa Cumbe ubicada en la Parroquia Cumbe en la ciudad de Cuenca, se ha evidenciado un bajo rendimiento estudiantil en el Área de Lengua y Literatura de octavo paralelo “B”, a pesar de que esta es una de las áreas más importantes dentro de la formación académica. Con base en lo anteriormente expuesto, se procedió a recabar y analizar información que evidencia que los estudiantes tienen falencias en la lectura, escritura, ortografía, como también en comprensión de textos, obteniendo un bajo rendimiento; problema que no es reciente, sino que proviene de hace años atrás y que se agudizó con la llegada de la pandemia.

De la investigación realizada también se pudo conocer que hay mucha dificultad al momento de ocuparse de esta área ya que no se cuenta con el material didáctico necesario para impartir las clases, y al momento de trabajar en línea no todos los estudiantes tenían los recursos tecnológicos para participar en las actividades. De allí que surge la necesidad de implementar estrategias que permitan cumplir con los objetivos propuestos, que promuevan la participación de todos los involucrados en el proceso y que pueda ser adaptada en la actualidad considerando los recursos con los que se cuenta.

Justificación

En el contexto social y educativo esta investigación es transcendental debido a que la pandemia dificultó la interacción entre la sociedad como también entre estudiantes, por la dificultad de conexión y falta de conocimiento del manejo de las redes, creando una gran brecha para el trabajo en equipo, es por esto, que se pretende mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza, implementando trabajos cooperativos guiados que permitan mejorar la interacción y apoyo entre compañeros y la comunidad educativa.

En la actualidad el rol del docente es fundamental y esencial para un aprendizaje significativo, se presume que todavía existe profesores que están aplicando estrategias didácticas tradicionales, que puede ser una posible causal del bajo rendimiento.

En definitiva, esta investigación basada en el trabajo cooperativo que mejoró el rendimiento de los alumnos de 8vo paralelo “B” en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Cumbe; se sustenta teóricamente como estrategia didáctica para el mejoramiento académico, analizado en el proceso educativo de dichos estudiantes.

Relevancia del Estudio

En el contexto social y educativo esta investigación es transcendental debido a que la pandemia dificultó la interacción entre la sociedad como también entre estudiantes, por la dificultad de conexión y falta de conocimiento del manejo de las redes, creando una gran brecha para el trabajo en equipo, es por esto, que se pretende mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza, implementando trabajos cooperativos guiados que permitan mejor la interacción y apoyo entre compañeros y la comunidad educativa.

Dentro del ámbito académico, esta investigación es importante y necesaria porque se encontraron problemas solucionables, que se identificaron gracias a la larga trayectoria laboral como docente, los mismos que se plasman a continuación:

a) Limitados recursos didácticos que se tiene para dar clases.

b) Falta de aplicación y desconocimiento de nuevas estrategias didácticas en el aula como el trabajo cooperativo.

c) Los estudiantes están trabajando de manera individual lo cual dificulta la interacción social.

En definitiva, esta investigación ayudó a mejorar en los ámbitos personal y laboral, a docentes innovadores e investigadores, fomentado la aplicación de estas nuevas estrategias para que la educación continúe por un camino adecuado, por el bien de la sociedad, y más aún si esta investigación se centra en el área de Lengua y Literatura, que es un pilar fundamental en el sistema educativo ecuatoriano como lo aborda el Ministerio de Educación del Ecuador, en su agenda educativa 2017-2021.

La implementación del aprendizaje cooperativo es esencial y fundamental para un aprendizaje significativo, ya que existe una gran preocupación por el bajo rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Cumbe, especialmente en los estudiantes del 8 “B” de E.G.B, por lo que surge la necesidad de innovar y aplicar nuevas estrategias metodológicas en el aula, que puedan ser utilizadas por otros docentes para mejorar el rendimiento académico; que según un estudio realizado donde se demostró la mejora del aprovechamiento de los estudiantes luego de haber implementado el aprendizaje cooperativa, ya que constituye la estrategia más eficaz que se puede aplicar en el proceso de aprendizaje, en la medida que permite la interacción, el desarrollo de las relaciones interpersonales, mejoramiento de la comunicación y un aprendizaje efectivo donde el que no sabe aprende del que sabe y tiene más experiencias vivenciales sobre un asunto o tema de la clase.

Objetivo general

Implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes del 8 “B” de la Unidad Educativa Cumbe de la parroquia Cumbe, cantón Cuenca, durante el año lectivo 2021-2022.

Objetivos específicos

- Sustentar teóricamente sobre el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para el mejoramiento académico.

- Analizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del 8 “B” en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe.

- Demostrar que el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica mejoró el rendimiento académico en el grupo de estudiantes investigado.

Marco Teórico

Todo proceso que implica la adquisición de un nuevo conocimiento está asociado a una práctica compleja que involucra una serie de elementos internos y externos cuyo resultado provoca un cambio de conducta sobre quienes reciben y transmiten la información. El conocimiento sobre este proceso es vital para los docentes, debido a los resultados que se obtienen que facilita el logro de los objetivos de aprendizaje (Moreta, 2016). Es así que, para hablar de un proceso de aprendizaje es necesario que el estudiantado participe y opine desde su posición y perspectiva, de esta forma, también se logra fomentar el trabajo en equipo, que a su vez, conlleva a alcanzar metas y objetivos propuestos a través de un aprendizaje cooperativo; este proceso representa una experiencia diferente e innovadora, pues cada estudiante debe cooperar para que cada persona involucrada obtenga un resultado, que es al final un beneficio para ellos mismos. Este tipo de aprendizaje ayuda a generar e impulsar la interacción con otras personas, con diferentes creencias, habilidades, conocimientos y actitudes que maximizan el aprendizaje

Hoy en día, el alumno contribuye con su propia educación basada en competencias, la cual se define como una tendencia a adquirir conocimientos que le permitan desempeñarse con destreza e independencia dentro de un trabajo asignado. Las partes social, psicológica, cognoscitiva, sensorial y motora impulsan este tipo de aprendizaje (Argudín, 2015). En ese marco, el aprendizaje está ligado al desarrollo de la sociedad en la que se desenvuelven; de tal forma que el estudiante pueda desarrollar conocimientos y habilidades como consecuencia de una educación más completa y exigente, lo que propicia el interés y con ello la mejora del rendimiento académico. Esta educación se está proyectando en un avance del proceso de enseñanza, que establece técnicas para innovar su aplicación y lograr mayor rendimiento académico de los estudiantes.

En este sentido, para una educación de calidad, se están aplicando diversos tipos de estrategias en las que se busca adquirir un aprendizaje desarrollando diferentes capacidades y competencias, basada en muchos paradigmas en los que interviene la incorporación actividades y el empleo de herramientas que imprimen calidad al proceso y mejorar el futuro educativo de los estudiantes. En este método de aprendizaje cooperativo se emplean entonces estrategias didácticas que propenden a impulsar el rendimiento académico de los educandos, por lo que, se desarrollaron estas categorías para vincular su comprensión. Cuando hay una asignación de tareas a los grupos de estudiantes, no lo realizan ya que no existe un clima de compañerismo y respeto Almeda (2017).

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo (AC), según Azorín (2018), es una práctica educativa que se ha realizado con grandes éxitos, por su eficiencia en cuanto al alcance de logros académicos y el progreso afectivo, cognitivo y social de los estudiantes; se considera una herramienta metodológica eficaz para responder a las necesidades que se le presentan a los individuos del siglo XXI, ya que tiene como finalidades: 1) la correspondencia positiva de los logros; 2) el alcance de objetivos compartidos; 3) el impulso de interacciones; 4) la integración en el aprendizaje como elemento clave; y 5) la solución a la diversidad.

De igual forma nos muestra cómo el aprendizaje cooperativo ha transitado por diferentes enfoques desde que se inició partiendo de una situación cooperativa grupal que es inherente al proceso, donde el trabajo se realiza en grupos heterogéneos que comparten objetivos; se caracteriza por ser relacionista porque la relación interactiva entre los miembros del equipo es fundamental; también es motivacional porque se origina del método y busca crear un impulso del aprendizaje; por último, define al AC como inclusivo porque se emplea como un fin que dé respuesta a las inquietudes y diferencias de los estudiantes. De esta manera, se considera que los medios de aprendizaje cooperativo vienen a ser estrategias sistémicas que se pueden emplear a todo nivel académico, y ser aplicadas en cualquier unidad curricular.

La evolución del método para Herrada y Baños (2018) ha ido a la par de la tecnología, y como lo dicta la tendencia se ha vinculado con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que se han presentado como una revolución en el ámbito académico, generando modificaciones en las formas de llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La existencia de una elevada cantidad de plataformas y aplicaciones digitales aplicables a la educación, permiten la interacción sincrónica y asincrónica entre los educadores y los educandos, empleando variedad de dispositivos, desde ordenador hasta móviles; lo que ha favorecido la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación como metodologías innovadoras que permiten la adquisición de competencias que mejoren los resultados académicos, toda vez que las TICs potencian las competencias personales, sociales e instrumentales, por lo que su combinación con el AC potencia y mejora el rendimiento de los grupos en diferentes materias.

En este sentido, Juárez-Pulido et al. (2019), sostienen que en las últimas décadas las sociedades industrializadas han experimentado cambios que paulatinamente las han llevado a una desconexión con el entorno y a una completa falta de relación de los individuos entre sí y con el entorno; no obstante, el mundo laboral exige cada vez con mayor frecuencia, que las personas tengan competencias de tipo cooperativo que permitan que la relación entre las personas fluya fácilmente. De allí que, siendo las instituciones educativas responsables del desarrollo de esas competencias en el estudiantado, se involucren en un proceso de adaptación a los nuevos retos que la sociedad actual está presentando, dentro de los que se reconoce cada vez con más frecuencia la inclusión de metodologías que admiten que el aprendizaje es dinámico y activo, convirtiendo a los educandos en protagonistas.

Considerando además que el aprendizaje cooperativo es una metodología de aprendizaje activa, que bien ganando interés sobre todo en el presente siglo, aportando beneficios cognitivo, psicológico y socioeducativo a los estudiantes, ya que empleándolo en pequeños grupos permite la adquisición y desarrollo de competencias como liderazgo, capacidad crítica y analítica, trabajo en equipo, resolución de conflictos, entre otras, altamente demandadas en el ámbito laboral, así como también habilidades sociales y emocionales que promueven la sana convivencia. Sin embargo, la inclusión del AC en el proceso académico requiere un cambio en la concepción de –éste, que incluya la formación de los profesores en las nuevas metodologías del aprendizaje, cuya innovación implica la integración de la educación, la política, la tecnología y la sociedad en un todo capaz de superar exitosamente los acontecimientos que plantear el siglo XXI.

En este orden de ideas, Pérez et al. (2022) sostienen que, el AC permite la incorporación de estrategias metodológicas que propenden a afianzar el aprendizaje de los educandos en un ambiente de interacción real que promueve la interdependencia positiva, la comunicación permanente y la responsabilidad compartida, por lo que goza de muy buena difusión y aceptación en instituciones académicas de diferentes niveles educativos; pues brinda un aporte esencial en el desarrollo integral de los estudiantes quienes, mediante el mutuo apoyo son capaces de alcanzar los objetivos propuestos; por ello, se considera que el AC refuerza los valores y fortalece el soporte emocional de los estudiantes y con ello sus capacidades, habilidades y destrezas, promoviendo la propuesta de soluciones a las necesidades y requerimientos del alumnado, con la construcción de aprendizajes y conocimientos que adicionalmente generan bienestar en las instituciones educativos.

Es importante tener presente que el educador que aplique esta metodología debe conocerla para así poder alcanzar el beneficio y el logro de los objetivos comunes para todo el grupo de estudiantes involucrados, pues, bien aplicada permite obtener resultados excelentes con la cooperación de los estudiantes.

Estrategias Didácticas

El trabajo compartido permite el desarrollo de actitudes favorables hacia los demás, así lo asegura Molina (2020), quien adicionalmente afirma que el trabajo en equipo es un medio para el crecimiento y desarrollo de las capacidades individuales. De la misma manera, consideran el AC como un método de enseñanza que se basa en la integración de estrategias didácticas que los estudiantes pueden trabajar en grupos pequeños para así ayudarse mutuamente y alcanzar juntos los objetivos propuestos, para lo cual, dependen los unos de los otros, y aunque este enfoque se conoció en los años 80, los expertos lo consideran como uno de los más innovadores en el ámbito pedagógico del panorama educativo actual.

En este orden de ideas, Boix y Ortega-Rodríguez, (2020) consideran que, el AC es una estrategia sumamente favorable para el desarrollo de la inclusión en el ámbito educativo, promoviendo la interacción de los estudiantes entre pares en actividades que permiten ser escuchados, opinar, plantear sus puntos de vista, proponer ideas y contribuís así a la formación conjunta, en un ambiente favorable para la convivencia; destacando el nivel de responsabilidad que tienen los estudiantes en el proceso de autoevaluación y coevaluación; por lo que esta estrategia goza de gran aprecio por los docentes, quienes resaltan la importancia de la participación activa y los beneficios de la comunidad educativa.

Este viene a ser un proceso de transformación metodológica y organizacional, orientado hacia un modelo inclusivo que se fundamenta en el trabajo cooperativo entre educadores y educandos; así lo consideran Muñoz-Martínez et al. (2021), quienes aseguran que los resultados de acciones realizadas en este sentido, permitieron evidenciar una mejoría en la práctica docente y en la formación continua del profesorado, así como en la calidad de la educación que se brinda a los estudiantes, por lo que, sobre esta base se sugiere la actualización de las estrategias didácticas y metodológicas en las instituciones educativas considerando la interacción frontal entre los estudiantes, optimizando así los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje e impulsando una estructura educativa novedosa, que brinda ergonomía y satisfacción a los involucrados, lo que a su vez imprime motivación en los estudiantes para el trabajo en equipo,

Entendiendo, como lo plantea Delgado (2022), que las estrategias didácticas son un conjunto de acciones generales orientadoras utilizadas intencionalmente de forma reflexiva y puestas en práctica por quien dirige la enseñanza, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas para producir más y mejores reconocimientos a los educandos, en las que los docentes administran sesiones usando diferentes métodos y técnicas para ayudar a que los estudiantes desarrollen nuevas capacidades y competencias, y que se pueden dividir en estrategias de enseñanza, empleadas por los docentes con el fin de promover el aprendizaje significativo, y estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes para el reconocimiento y aplicación de la información.

Estas acciones flexibles, dinámicas, constructivas y postinstructivas, como define Sánchez (2022) a las estrategas didácticas, pueden ser divididas en cuatro estrategias diferentes; la primera de activación, en donde se estimula al participante a la organización de sus saberes para luego compartirlos con los pares; la segunda de organización, que permite estructurar y jerarquizar las ideas más relevantes de formar comprensiva; la tercera de evaluación, que ayuda a reconocer las debilidades y fortalezas que afloran en el desempeño de las actividades, y por último, la de retroalimentación fomenta el acompañamiento del facilitador a los educandos durante todo el proceso para conocer, del estudiante, el nivel de progreso.

Rendimiento Académico

El rendimiento académico forma parte fundamental del proceso de aprendizaje porque permite identificar el cumplimiento de los estándares dispuestos en el currículo para promover a los estudiantes de nivel, considerando que, a lo largo de los años, los diferentes estilos de aprendizaje existentes han permitido hacer modificaciones importantes en el sistema educativo que ayudan tanto a docentes como a estudiantes, que cada quién tiene maneras diferentes de aprender, por lo que no existe una forma correcta o errónea de aprender; de tal forma que el método de enseñanza empleado juega un papel protagónico al enfrentar factores psico socioeducativos que se hacen presente de manera individual, como hábitos de estudio, clima escolar o rendimiento académico, y en este sentido el educador debe buscar conocer los diferentes estilos de aprendizaje de sus educandos para emplear las estrategias adecuadas que permitan guiar el proceso eficientemente conjugando la interacción didáctica y pedagógica del contenido educativo con el estilo de aprendizaje del estudiante; lo que puede ser medido a través de los resultados de una evaluación cuali-cuantitativa que se obtengan en un periodo académico determinado.

Para entender, definir e interpretar el rendimiento académico de acuerdo con la opinión de Montoya et al. (2019), se deben tener en cuenta factores y perspectivas diferentes, ya que existen diversos componentes asociados al rendimiento académico, entre los que se cuentan la conducta y los prerrequisitos específicos que el estudiante posee al abordar cada asignatura, las experiencias de aprendizaje, las habilidades generales para formarse o la capacidad de autodirección para el estudio. Es por ello, que hoy en día, según comenta López (2020), el estudiante está contribuyendo con un sistema educativo basado en competencias y en otros aprendizajes vinculados al progreso de la sociedad, exigiéndose cada vez más de sí mismo y desarrollando conocimientos, aptitudes y habilidades que mejoren su rendimiento académico, proyectando la educación hacia un proceso de enseñanza cuya aplicación permita lograr buenos resultados a pesar de la multiplicidad de factores que influyen en el mismo.

Entre esos factores influyentes en el rendimiento académico, Vera et al. (2021), destacan la estrecha relación entre el autoconcepto académico, es decir, la idea que el estudiante tiene de sus habilidades y capacidades, y las calificaciones obtenidas por ellos, al ser una de las variables motivacionales que mayor peso tiene sobre el rendimiento, de tal forma que cuando el alumno se siente competente, valora las actividades y promueve la autoeficacia y el control de su conducta, sintiéndose responsable de su propio aprendizaje lo que se evidencia con mejores resultados académicos.

Además, comenta que la autorregulación influye directamente en el rendimiento académico, pues un estudiante autorregulado obtiene mejores logros académicos, principalmente, porque se establece metas claras, supervisa la ejecución de sus tareas, organiza y codifica la información a recordar y manejan los recursos efectivamente, experimentando orgullo y satisfacción con los resultados del esfuerzo propio.

Metodología

El enfoque utilizado en este trabajo es de tipo descriptiva con un diseño correlacional, que se corresponde a una investigación de corte descriptivo; la población conformada por los 32 estudiantes del 8 “B”, año lectivo 2021-2022 en la Unidad Educativa Cumbe, siendo la muestra la totalidad de la población.

A los 32 estudiantes incluidos en la investigación se les aplicaron dos cuestionarios de nueve preguntas cada uno, con tres posibilidades de respuesta en una escala de Likert1 modificada, como instrumentos estandarizados y auto administrados para la recogida de información. El primer cuestionario se aplicó antes de implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia, para mejorar su rendimiento académico, con la finalidad de conocer de los mismos protagonistas la viabilidad y factibilidad de su integración permanente al proceso de enseñanza-aprendizaje. En este instrumento se incorporó una pregunta con tres opciones de apreciación de respuesta, con la intensión de conocer qué valores y antivalores que puedan influir en esta innovación pedagógica.

La segunda parte de la metodología consistió en aplicar las estrategias de enseñanza – aprendizaje propuestas en la Planificación Microcurricular del Proyecto Interdisciplinar 11 y 12 del Segundo Quimestre y en la Planificación Microcurricular del Proyecto Interdisciplinar Segundo Quimestre – Segundo Parcial en el área de Lengua y Literatura. Estas planificaciones recibieron un tratamiento, revisión y seguimiento continuos para lograr determinar la predisposición y reacción de los alumnos a la implementación de estas estrategias dentro de las clases.

Así es que, el aprendizaje cooperativo, implementado en las ocho semanas de duración de las planificaciones, fue expresado en actividades basadas en autores como David W. Johnson - Roger T. Johnson, María Jesús Alonso y Sharan; su objetivo fue impulsar la interdependencia positiva, responsabilidad individual y grupal, interacción estimuladora, habilidades interpersonales y grupales y la evaluación grupal; todo esto, con la finalidad de crear un ambiente de tolerancia, respeto e igualdad que promueva mejorar las habilidades de reflexión y sentido crítico y con esto el rendimiento académico.

La tercera parte de la metodología, una vez que se aplicaron las estrategias, fue posible realizar una evaluación individual y grupal de los estudiantes, mediante la asignación de calificaciones basadas en el cumplimiento de las tareas propuestas con cada actividad cooperativa. Estas calificaciones fueron asignadas al final de cada actividad y registradas en los formatos estandarizados de la institución, los mismos que consideran una escala formada por los factores: Domina los Aprendizajes Requeridos (calificaciones ≥9 sobre 10), Alcanzan Aprendizajes Requeridos (7-8,99), Próximos Alcanzar Aprendizajes Requeridos (4,01-8,98) y No Alcanzan Aprendizaje Requeridos (≤4). Una vez se determinaron los aspectos anteriores fue posible continuar con la aplicación del segundo cuestionario.

Como cuarta parte metodológica se aplicó el segundo cuestionario después de haber incursionado en el aprendizaje cooperativo, con la intensión de conocer sus opiniones acerca de la receptividad a dicha estrategia didáctica y este permitió saber si el empleo del aprendizaje cooperativo tiene aceptación por los estudiantes y si podría contribuir a mejorar su rendimiento académico. Adicionalmente, en el segundo instrumento también se incorporó la pregunta con tres opciones de apreciación de respuesta para conocer cómo los valores y antivalores relacionados al proceso fueron modificados.

La información obtenida con los dos instrumentos que se aplicaron fue recogida en tablas en las cuales se representó en frecuencias y porcentajes para su mejor comprensión y análisis; se separaron las preguntas con la escala de Likert modificada de la que tiene tres opciones de valoración, para evidenciar por un lado las respuestas específicas y poder agruparlas estadísticamente, y por el otro la opinión sobre los valores involucrados.

Resultados y Discusión

Esta investigación inicialmente permitió conocer cómo era el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe de la ciudad de Cuenca-Ecuador, y evidenciar que el mismo era bajo. Con estos resultados fue posible proponer estrategias de mejora que incluyan el aprendizaje cooperativo, que según lo que se obtuvo por Basantes y Santiesteban (2019), en una investigación cuyos resultados exponen la necesidad de las escuelas para enfrentarse a los nuevos desafíos del sistema educativo y que pueden ser solucionados con la implementación de herramientas didácticas metodológicas que construyan los conocimientos y competencias que permitan desarrollarse de manera efectiva en un entorno de interacción social.

De los resultados más relevantes obtenidos por la aplicación del instrumento antes del uso del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica, reflejados en la tabla 1 a continuación, se conoció que 62,50% de los estudiantes, de la asignatura de Lengua y Literatura; solo a veces les gusta el trabajo en equipo, resultado que no dista mucho del obtenido por Almeda (2017), que realizó una investigación y encontró que, cuando en las sesiones de aprendizaje se le asignan tareas en grupo a los niños, éstos no lo hacen, porque no existe un clima de compañerismo y respeto entre ellos; lo que quizá genera un circuito cerrado que no permite el trabajo en equipo por no haber confianza, que no se logra por no estar acostumbrados a realizar actividades en conjunto.

Otro resultado que llama la atención del primer cuestionario es que 62,50% afirmó que el docente no propone el trabajo cooperativo en las actividades, resultado que pudiera vincularse con la justificación que tuvieron Guerrero y Ordaya (2018), quienes realizaron una investigación motivados por impulsar el uso del aprendizaje cooperativo en el aula, concluyendo que el trabajo en equipo tiene una relación directa con el desempeño docente, por lo que al mejorar uno implica también la mejora en el otro.

En este orden de ideas, Rojas (2020), preocupado por cómo se incorporarán estrategias que impulsen el trabajo en equipo en las aulas, realizó una investigación en la que concluye que en el ámbito académico definitivamente hay oportunidades de promover la formación de habilidades, destrezas y competencias, entre ellas el trabajo en equipo, empleando estrategias adecuadas y herramientas tecnológicas, lo que va a influir en su desempeño porque el trabajo en equipo, entendido como un sistema, requiere la participación y competencia de todos los componentes, para que el proceso se desarrolle de forma conjunta, es así que si algún miembro no dispone de las competencias necesarias, se dificulta la consecución de los objetivos por parte del equipo.

Sin embargo, entendiendo la autoevaluación como aquella en la que los estudiantes tienen la oportunidad de medir la evolución de su propio proceso de aprendizaje, el resultado más resaltante de la tabla 1, es que 87,50% reveló que no se hace este tipo de evaluación en el aula; resultado similar al obtenido por Čagalj (2020), en una investigación con el objetivo de saber cómo los educandos valoran su conocimiento. Este planteamiento fue importante para conocer la situación actual que tenían los estudiantes antes de implementar estrategias de mejora. La autoevaluación es una herramienta que permite realizar un FODA personal, con la finalidad de mejorar el comportamiento individual y grupal, por lo tanto, se debe tomar en cuenta al momento de formular las estrategias de aprendizaje.

Tabla 1
Encuesta aplicada antes de la inclusión del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica

Elaboración propia. FREC = Frecuencia PORC= Porcentaje

Los resultados del primer cuestionario quizás puedan justificar los reflejados en la tabla 2 a continuación, en la que destaca cómo, aunque siempre hay respeto, predominan las peleas en el aula a la hora de proponer el trabajo en equipo, posiblemente por no existir el hábito ni las competencias necesarias. Esta situación observada demuestra la existencia de un ambiente laboral un poco difícil para el logro de los objetivos, lo que implica necesariamente la búsqueda de soluciones, que propendan a mejorar el clima y el proceso de aprendizaje.

Tabla 2
Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Cuándo el docente realiza trabajos en grupos, predomina el…?

Elaboración propia. FREC = Frecuencia PORC= Porcentaje

Una vez realizada la primera encuesta, se procedió a implementar la estrategia de aprendizaje cooperativo en el aula, en la búsqueda de resultados alentadores, los que ciertamente se obtuvieron y se plasman en la Tabla 3 a continuación:

Tabla 3
Encuesta aplicada después de la inclusión del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica

Elaboración propia FREC = Frecuencia PORC= Porcentaje

La tabla 3 revela muchos y grandes cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe de la ciudad de Cuenca-Ecuador; el primero y más radical de ellos es que los educandos que antes percibían que su docente no aplicaba estrategias grupales, luego de incorporar el aprendizaje cooperativo todos se sintieron incluidos y manifestaron que ahora sí se aplican estrategias de trabajo en equipo, resultados que no solo coincide con los obtenidos por Giménez (2021), quien encontró que 100% de los docentes incluidos en su investigación aplican estrategias como el equilibrio de roles entre los estudiantes, una actitud crítica y de tolerancia, el desarrollo de la cooperación y la solidaridad y el trabajo en equipo, lo que les permite atender la diversidad y promover la inclusión dentro del aula, logrando que los estudiantes trabajen en un marco cooperativo, aportando cada quién en la medida de sus posibilidades y conocimientos, lo que conlleva el logro de los objetivos. Esto es quizás lo más importante de la estrategia, pues, cuando los estudiantes se incorporan a un equipo estableciendo relaciones basadas en el respeto, se ubica y valora a cada integrante del grupo ante los demás.

El segundo resultado que más llama la atención, sobre todo porque marca la diferencia del antes y el después de ser aplicada la estrategia en el aula de clases, es la percepción del 96,87% de los estudiantes de la inclusión del trabajo cooperativo propuesto por el docente, que indirectamente cuenta como antes solo 18,75% de los estudiantes consideraban que era incorporado; estrategia que refuerza lo expuesto por quien afirma que el aprendizaje cooperativo permite romper las barreras de lo tradicional al mejorar la forma en que los estudiantes adquieren el conocimiento y favorece las relaciones entre los grupos que conforman estos para el desarrollo del trabajo en el aula, fortaleciendo sus actitudes positivas ante la vida.

Las estrategias de aprendizaje cooperativo planteadas, como: apoyar, concentrarse en la tarea, socorrerse mutuamente, animarse mutuamente, colaborar, solucionar problemas, proporcionar y admitir opiniones de sus pares han hecho que el trabajo en equipo pueda llevarse a cabo sólo si los implicados están de acuerdo. En este orden de ideas, Medina (2021) sostiene que, la cooperación entre los estudiantes favorece el desarrollo de aprendizajes significativos, porque permite el paso de la inactividad a una postura receptiva inclinada a la construcción de conocimientos mediante la interacción entre pares, donde juega un papel fundamental la autonomía, el liderazgo, el respeto, la tolerancia y la autorregulación, que asumen e internalizan como individuos responsables, promotores de la cultura de paz e integración que propenden al bien común. En este contexto, los docentes planifican y desarrollan las actividades a realizar sobre la base de elementos de cooperación, convirtiéndose en mediadores y orientadores del proceso de aprendizaje.

La estrategia del aprendizaje cooperativo, según lo expuesto por Jaramillo-Valencia y Quintero-Arrubla (2021), ha crecido en popularidad a nivel mundial en los últimos años; ayudando en la transición de la educación enfocada en el docente a una centrada en el estudiante; por lo tanto, los objetivos alcanzados a través del trabajo en equipo, las interacciones y los resultados entre los emparejamientos son correctos. Este enfoque no admite un compromiso de cero, aunque sea solo para un miembro del grupo; de hecho, dado que la cooperación es en equipo, requiere un alto sentido de responsabilidad, ya que las tareas pueden ser logradas de forma independiente, pero no separada del terreno común o ideal del producto. Por lo que, los estudiantes hayan identificado la estrategia y su incorporación en las actividades por parte del docente, es un gran paso que muestra cómo estos la aceptan como cotidiana.

Otro resultado cuya variación fue más que evidente y determinante para la inclusión de la metodología y que claramente está relacionado con los anteriores, fue la disposición de los estudiantes al trabajo en equipo; quienes pasaron de ser 3 los que respondieron que estaban de acuerdo con la conformación de grupos para realizar las actividades en el aula, a ser finalmente 30 los atraídos por esta estrategia, que no requiere tiempo ni condiciones formales para que un miembro del equipo realice las actividades de otra persona, sino que existe el compromiso de quien no puede completar las tareas que le son asignadas, en buscar medios para responder a este deber.

Al respecto, autores daclaran que el trabajo en equipo cooperativo brinda a profesores y estudiantes posibilidades hacia la participación de todos, y confianza en las capacidades para realizar las actividades propuestas, donde cada uno demuestre y desarrolle ampliamente sus competencias y potencialidades; de esa forma pueden aprender en conjunto, siempre que se organicen de manera adecuada. Revelan además que una disposición favorable al trabajo en equipo cooperativo, se muestran en motivación e interés para avanzar en el logro de los objetivos con el mismo rendimiento a pesar de que puedan existir algunas rivalidades.

Tabla 4
Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Cuándo el docente realizó trabajos en grupos, predominó él?

Elaboración propia FREC = Frecuencia PORC= Porcentaje

Con la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo como la formación de equipos integrados por alumnos líderes, que sirvan de control, den soporte en la solución de problemas, y sean un ejemplo de buena disciplina; siempre bajo la supervisión y asistencia del docente del área. La tabla 4 muestra un evidente avance en función a la percepción de los valores predominantes después de aplicar la estrategia de aprendizaje cooperativo en el aula. Se observa cómo los estudiantes pasan de creer que había poco compañerismo y muchas peleas, a considerar que el compañerismo aumentó y disminuyeron las peleas, incluso se observó que todos trabajaron y no hubo vagancia.

Respecto a este hallazgo, García (2022), considera que el compañerismo, junto al respeto, el apego y la empatía es una de las técnicas afectivas de socialización que contribuye a la formación de vínculos perdurables; generando e incentivando el trabajo, la actitud y el clima promovido por el docente, permite que el estudiante adquiera conscientemente múltiples valores para reforzar su crecimiento personal y desempeño social en la construcción de relaciones interpersonales positivas, teniendo una perspectiva crítica orientada que estimule el desarrollo personal propio y de los demás. Este hallazgo representa un plus de esta investigación, toda vez que el rol de los valores en el ámbito educativo y en particular en la primaria, busca generar en los estudiantes un sentido crítico y analítico con la sociedad en la que se desenvuelven, permitiéndoles proponer acciones para cambiarla y mejorarla.

Al aplicar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe de la ciudad de Cuenca-Ecuador, se pudo evaluar la situación antes y después de dicha acción, obteniendo la justificación necesaria para la aplicación definitiva de esta metodología en el aula, luego de lo que obtuvo un incremento en el aprendizaje requerido, lo que se muestra en la tabla 5.

De lo anterior, se deduce que la interdependencia, la interacción frontal, el asumir la responsabilidad individual y colectiva, y la autoevaluación, característicos del aprendizaje cooperativo de acuerdo a lo expuesto por Barriga (2021), permitieron la completa expresión de los estudiantes con sus pares, en un ambiente de confianza y respeto, tal que se sintieron inmersos en el proceso y alcanzaron el logro de los objetivos propuestos satisfactoriamente; lo cual, se plasma en la tabla 6, donde se observa a simple vista un incremento en el rendimiento académico expresado en un mayor aprendizaje alcanzado y un mejor promedio general de calificaciones.

Tabla 5
Comparación del dominio de aprendizajes de los estudiantes en el tercer y cuarto parcial

Elaboración Propia.

Con base al instrumento aplicado para la obtención de esta información, que fueron las notas antes y después de la aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo; es posible afirmar que los datos proporcionados miden el rendimiento académico en Lengua y Literatura de los alumnos y a pesar de ser un método tradicional brinda información del desempeño individual tomando en cuenta que a todos se los califica en función de los mismos parámetros; es decir, sirve para ubicar y comparar puntajes. Esta herramienta fue usada debido a la facilidad y rapidez de su obtención y porque brinda datos objetivos. Por lo tanto, en la tabla 5, se comparó el dominio de aprendizajes en el tercer y cuarto parcial; donde se evidenció una mejora. Este resultado coincide con el expuesto por Ríos (2022), quien en una investigación buscó la vinculación entre el rendimiento académico con otras variables, y al analizar cada sinergia separadamente, encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico con aprendizaje cooperativo, interdependencia y trabajo en equipo, dentro de otras variables consideradas en su estudio.

Conclusiones

La exhaustiva revisión hecha a artículos científicos relacionados con la implementación del aprendizaje cooperativo permitió reconocer que esta estrategia es muy útil y aceptado el método de enseñanza, con el cual se alcanzan los resultados que los decentes se proponen en sus aulas de estudio; particularmente en esta investigación se concluye que los métodos de enseñanza activos como el Aprendizaje Cooperativo, permiten al estudiante lograr las metas y objetivos propuestos en el ámbito académico, además, del desarrollo de habilidades, destrezas y competencias útiles para su desempeño socio profesional, cumpliendo con las exigencias de la sociedad actual con liderazgo, creatividad e innovación, estableciendo relaciones interpersonales sólidas y duraderas.

Asimismo, se tuvo la oportunidad de analizar el rendimiento académico de los estudiantes del 8 “B” en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe, sin y con la implementación de la estrategia, obteniendo resultados más que satisfactorios al mejorar varios aspectos que si bien es cierto están vinculados con la estrategia, no están contemplados en la investigación como el trabajo en equipo, la autoevaluación; lo que refuerza la implementación en sí de la estrategia en cualquier área y nivel de estudio. A pesar de que el análisis de la comparativa de calificaciones no es garantía de mejora del proceso de aprendizaje ya que este incluye varios aspectos; se pudo evidenciar que hubo una disminución de alumnos que no cumplían con los aprendizajes requeridos, dando lugar a considerar a las estrategias aplicadas como satisfactorias en el aspecto de aprendizaje cooperativo.

Por lo que se recomienda ampliamente la incorporación de este y otros métodos pedagógicos que propendan a mejorar el ambiente académico, el proceso educativo y el rendimiento estudiantil, para contribuir con la formación de individuos que representen una generación de relevo preocupada por el bienestar en general, así como del ambiente en el que conviven, cuyos valores los llevan a respetar a todos por igual y a ser empáticos con quienes de alguna manera manifiesten una dificultad.

Referencias Bibliográficas

Almeda, C. (2017). Trabajo en equipo primera herramienta para desarrollar la inteligencia interpersonal [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de ICA]. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/354

Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias. Revista Magistralis, 20(1),39-61. http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20-Argudin.pdf?sequence=1

Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Bagarić, N. (2022). Autoevaluación en la enseñanza de ELE en escuelas secundarias [Tesis de Maestría, Universidad de Zagreb, Croacia]. https://repozitorij.ffzg.unizg.hr/islandora/object/ffzg:6440/datastream/PDF/download

Barriga, S. (2021). El aprendizaje cooperativo en el aula: revisión bibliográfica [Tesis de Grado, Universidad de Jaén, España]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/17242/1/Barriga_Garca_Sonia_TFG_Educacin_Primaria.pdf

Barreto Rivas, M. E., y Cevallos Vélez, R. G. (2022). Influencia de la convivencia armónica entre los docentes en el aprendizaje cooperativo en los estudiantes del 7mo año de educación general básica de la escuela “Franklin Delano Roosevelt” Portoviejo, Manabí-Ecuador. South Florida Journal of Development,3(1), 659-670. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1097/925

Basantes Andrade, A. B., y Santiesteban Santos, I. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde la perspectiva de los docentes. Conrado,15(67), 200-204. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200200

Boix, S., y Ortega-Rodríguez, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de primaria: una revisión de la Literatura Científica. ENSAYOS.Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 1-13. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1901/1878

Čagalj, I. (2020). Autoevaluación de los alumnos de secundaria en la enseñanza de ELE [Tesis de Maestrías, Universidad de Zagreb, Croacia]. https://repozitorij.unizg.hr/islandora/object/ffzg:2331

Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista Innova Educación. 4(1), 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152451

García, A. (2022). “Los valores sociales y cívicos en educación primaria a partir de la educación artística”: Una propuesta didáctica [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid, España]. https://cutt.ly/LNDabhm

Giménez, S. (2021). Inclusión en el sistema educativo. Desde distintas perspectivas, pero con una mirada compartida. Universidad Gran Asunción, Paraguay. https://cutt.ly/1NY3L0D

Guerrero, V., y Ordaya, H. (2018). Trabajo en equipo y su relación con el desempeño docente en la institución educativa de pumpa del distrito Eleazar Guzmán Barrón, 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Unión, Lima-Perú]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1639

Guzmán Meza, M. A., y Sequeda Pérez, J. L. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa, Colombia]. https://cutt.ly/BNfQALN

Herrada Valverde, R. I., y Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión.@tic. Revista d'innovació Educativa, Primavera, (20). http://hdl.handle.net/10550/66933

Jaramillo-Valencia, B., y Quintero-Arrubla, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y Humanismo, 23(41), 205-233. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188

Juárez-Pulido, M., Rasskin-GutMan, I., y Mendo-Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social Nº 26 Humanismo Digital: fronteras y vías libres entre la tecnología y la conciencia. 200-210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693/3321

López Galarza, S. C. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del IV ciclo de la facultad de administración en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, provincia de Satipo - 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú]. https://cutt.ly/BNfQWbg

Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62-76. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663

Molina Torres, M. P. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para Construir la Educación Patrimonial. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 51–66. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2047/1882

Montoya Becerril, G., Oropeza Tena, R., y Ávalos Latorre, M. L. (2019). Rendimiento académico y prácticas artísticas extracurriculares en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e13, 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e13.1877

Montanero, M., y Tabares, C. (2020). El aprendizaje cooperativo en la educación primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en extremadura. Profesorado,Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 24(3). https://bit.ly/3MdFGdo

Moretta, P. Y. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727

Muñoz-Martínez, Y., Gárate-Vergara, F., & Marambio-Carrasco, C. (2021). Training and support for inclusive practices: transformation from cooperation in teaching and learning. Sustainability, 13(5). 2583. https://doi.org/10.3390/su13052583

Pérez, L., Farfán, J., Delgado, R., y Baylon, R. (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/462

Rios, B. (2022). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes universitarios de los laboratorios de física de la facultad de Ingeniería Industrial de una universidad particular de Arequipa [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú]. http://190.119.145.154/bitstream/handle/20.500.12773/14090/UPriorb.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roig-Zamora, J. (2014). Implementación del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento, en el área de la logística, en estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial. Revista Educación38(1), 85-99, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587007

Rojas, J. (2020). Formación de la competencia genérica trabajo en equipo con el uso de herramientas tecnológicas colaborativas: un estudio de caso con docentes de una universidad privada de Lima [Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18529

Sánchez, E. (2022). Estrategias didácticas y la virtualidad en estudiantes de educación primaria. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1), e288. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt/article/view/288/539

Unesco. (2021). Resultados de logros de aprendizaje y factor es asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://bit.ly/3GewHVg

Vélez, K. (2022), Aprendizaje cooperativo y desempeño docente de una Unidad Educativa de Ecuador, 2021 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78627

Vera Sagredo, A., Cerda Etchepare, G., Aragón Mendizábal, E., y Pérez Wilson, C. (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. Educación XX1, 24(2), 375-397. https://doi.org/10.5944/educXX1.28269

Vite, E. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para instruir Lengua y Literatura en los alumnos de séptimo de Básica Media [Tesis de Maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador]. https://bit.ly/3zqnjdF

Notas

1 La Escala de Likert modificada comprende tres opciones de respuesta: Sí, No y A veces, esto para evidenciar por un lado las respuestas específicas y agruparlas estadísticamente, y por el otro la opinión sobre los valores involucrados


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por