articulo

Prácticas de cuidado con hijos adultos ¿Cuándo los hijos crecen los cuidados cambian?

Care practices with adult children. When children grow up, does care change?

María Esther Valle Morfín *
Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico
Jessica Paola Obregón Patiño
Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico

Prácticas de cuidado con hijos adultos ¿Cuándo los hijos crecen los cuidados cambian?

Emerging trends in education, vol. 5, núm. 10, pp. 49-57, 2023

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado

Recepción: 07 Octubre 2022

Aprobación: 02 Diciembre 2022

Publicación: 01 Enero 2023

Resumen: La paternidad es un proceso en la trayectoria de vida de algunos hombres que cambia su identidad, su forma de ver y percibirse a sí mismos y ante los demás. No obstante, durante el desarrollo de los hijos/as la manera de cuidarlos también se modifica. En la presente investigación se tuvo por objetivo describir las prácticas de cuidado en un padre con hijos/as adultos desde una mirada relacional de género; para ello se presenta un estudio de caso por medio de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que, ejercer la paternidad es un proceso que puede llevar tensiones y conflictos entre sus miembros, generando fricciones, desencuentros y reencuentros a lo largo del desarrollo de los hijos. Éstos, al volverse adultos varían las formas de relacionarse con su padre, en ocasiones, son ellos quienes cuidan y acompañan durante el proceso de envejecimiento. Asimismo, los cuidados ejercidos por los padres van desde apoyar en labores cotidianas, hasta aconsejar y brindar compañía física, construyendo relaciones afectivas y de cuidado mutuo, llevando a un proceso de resignificación de la identidad de género tanto para el padre como para el hijo varón.

Palabras Clave: Prácticas de cuidado, paternidad, adultez, género, separación conyugal.

Abstract: Fatherhood is a process in the life trajectory of some men that changes their identity, their way of seeing and perceiving themselves and others. However, during the development of the children, the way of caring for them also changes. In the present investigation, the objective was to describe the care practices in a father with adult children from a relational gender perspective; For this, a case study is presented through semi-structured interviews. The results show that exercising paternity is a process that can lead to tensions and conflicts among its members, generating friction, disagreements and reunions throughout the development of the children. These, when they become adults, vary the ways of relating to their father, sometimes they are the ones who care for and accompany them during the aging process. Likewise, the care exercised by parents ranges from supporting in daily tasks, to advising and providing physical companionship, building affective relationships and mutual care, leading to a process of re-signifying gender identity for both the father and the son.

Keywords: Care practices, paternity, adulthood, gender, marital separation.

Introducción

La paternidad es un proceso, no un evento que implica el nacimiento de un hijo, sino un devenir que acompaña toda la trayectoria de vida de algunos hombres, para algunos enmarca su transición a la hombría (Fuller,1997). Cambia la forma de vincular; en algunas ocasiones, crea encuentros y desencuentros con los diversos miembros de la familia, con los distintos actores involucrados como pueden ser los hijos/as y los padres.

En este sentido, la paternidad en un primer momento también obedece a las relaciones que se forman con la pareja, ya que de acuerdo con la situación en la cual se encuentran con ella, comienzan una serie de acciones que pueden traducirse en tensiones y negociaciones, ya que no es lo mismo la paternidad en una relación matrimonial estable que en un tipo de separación conyugal. En el caso de la separación conyugal en la vida adulta de los hombres, implica reconocer que la pareja no logró resolver o solucionar sus conflictos. Por otro lado, el terminar con la relación de pareja y llegar a establecer la separación conyugal, en ocasiones también involucra a la par la separación parental, en donde el hombre se desvincula de sus hijos; los padres se fugan por una masculinidad herida al ver la imposibilidad de cumplir su rol de pareja (Echeverría, 2012). Para algunos varones, en ese proceso de pérdida pueden sentir fracaso, desilusión, frustración. Por lo que el apoyo de las familias de origen, la atención terapéutica se vuelven soportes para el varón.

Ahora bien, otra de las aristas del proceso relacional de paternidad tiene que ver con su construcción temporal, ya que va de la mano con la edad de los varones, así como de los miembros de la familia. Algunos estudios al respecto de la paternidad en la vejez hablan de cómo las relaciones con su familia tienden a aumentar con el paso del tiempo (Figueroa & Salguero, 2014).

Aspectos teóricos

El envejecimiento, demanda el cuidado de otros hacia los adultos mayores, llega el momento en el que los hijos tienen la necesidad de cuidar a sus padres. En estos casos, Zegers (2012, p.80) afirma que:

Los padres requieren en muchas ocasiones del apoyo que sus hijos puedan aportar y éstas ayudas pueden ir en diferentes índoles: Apoyo emocional (interacciones afectivas, comprensión, compañía), ayuda práctica o apoyo instrumental (quehaceres de la casa, arreglos, trámites, transportes, compras), asistencia en el cuidado personal (baño, vestirse), apoyo económico (ayuda en dinero, compra de mercaderías), entrega de consejos e información. Estos distintos tipos de cuidado tienen que ver con el estado de salud funcional, la autonomía que se conserva para realizar las diversas actividades de la vida diaria, la salud mental (estado cognitivo y de ánimo), funcionalidad psicosocial, salud física (enfermedades crónicas), recursos sociales, necesidades económicas y recursos ambientales y también, con necesidades afectivas y espirituales.

Por lo que el análisis de las formas de relación entre padres e hijos adultos es un área que valdría la pena investigar con el motivo de esclarecer qué tipo de apoyo requieren los adultos mayores de sus cuidadores primarios, sin dejar de tomar en cuenta que siguen ejerciendo la paternidad desde otra postura y posición en la estructura familiar, es por ello por lo que la presente investigación busca describir las prácticas de cuidado en un padre con hijos/as adultos desde una mirada relacional de género.

Para poder dar cuenta de este objetivo es necesario un marco que ayude a entender los significados del cuidado en la práctica y cómo se van construyendo las relaciones en contextos situados histórica y temporalmente. Una mirada construccionista social es útil para explicar cómo en la vida cotidiana los sujetos van organizando su identidad en su mundo intersubjetivo ya que retoma las vivencias de los participantes (Berger & Luckman, 2003).

Así pues, enfocado en este estudio, se puede mencionar que los hombres van socializando dentro de un contexto determinado y conforme participan en sus espacios cotidianos con otros van construyendo y reconstruyendo su realidad y su identidad en la práctica, lo cual les proporciona un sentido y significado del mundo (Berger & Luckman 2003; Connell, 2015).

Además de una mirada construccionista, se considerará la perspectiva de género que dé cuenta del proceso de socialización que tienen los hombres, la forma en que construyen su identidad como hombres y padres. Salguero (2018, p. 69) menciona que “la paternidad es compleja y en ocasiones se percibe ausente: la figura del padre distante, poco comunicativo e incluso inexpresivo, pero que no fue porque no haya querido mostrar su afecto, sino que no supo cómo mostrarlo”. En ocasiones la paternidad se presenta de esta manera y en ocasiones, existe un padre ausente física y emocionalmente. Más aún, la pluralidad de percepciones que tienen los hijos hacia sus padres no solo tiene que ver con presencia física sino con las actitudes que ellos observan en la relación. Por lo cual, conocer ambas miradas (la del hijo y la del padre) da un contexto más completo de cómo se construye la interacción entre ellos, el afecto, las prácticas de cuidado, los aprendizajes de paternidad, entre otros. La edad y el género en la vejez suelen ser variables que potencializan o disminuyen los efectos negativos de envejecimiento y la forma en cómo se viven (Navarro, et al. 2013).

Método

Para este estudio se utilizó una metodología cualitativa de corte hermenéutico-interpretativo, con el que se busca el sentido y significado de los datos (Ito & Vargas, 2005). El método que se empleó para este estudio fue el método narrativo, el cual permite la expresión emotiva de la experiencia del entrevistado, este abordaje se vuelve útil para dar cuenta del objetivo de la investigación que busca describir las prácticas de cuidado de un padre con hijos/as adultos desde una mirada relacional de género. El tipo de estudio utilizado fue el estudio de caso. Estos estudios pueden ser de varios tipos ya sea un caso típico que representa a un grupo o comunidad, casos diferentes los cuales se enfocan a personas que representan a distintos miembros de un grupo -como lo fue en este estudio-, o estudios atípicos que representan personas con alguna característica particular (Muñiz, 2010). Cabe resaltar que este trabajo se enmarca en un estudio mayor, el cual busca analizar el significado y la doble mirada de la paternidad con hijas e hijos adultos, por lo que esta investigación se enfoca en el caso de un padre en separación conyugal y su hijo.

La manera de contactar con los participantes fue porque Humberto es el consultante en psicoterapia de una de las autoras y al presentarse con él y hacerle saber que además de la psicoterapia se trabaja en la investigación sobre el tema de paternidades, se interesó en participar voluntariamente, se ofreció a dar una entrevista y solicitó entrevistar a su padre. La primera entrevista realizada fue a su padre, quien estuvo muy dispuesto a participar. Se le citó en el consultorio para tener un espacio libre de interrupciones. De igual forma, se entrevistó a su hijo Humberto en el mismo espacio, pero diferente día.

Se hicieron entrevistas semiestructuradas tanto al padre como a su hijo, ambos firmaron y consintieron la entrevista. La elección del uso de entrevista se debe a que esta se realiza con propósito y orden para poder interpretar el o los significados de un fenómeno (Kvale & Brinkman, 2009). La recolección de la información fue a través de audio, el cuál fue transcrito para su posterior análisis. La duración de las entrevistas fue aproximadamente de dos horas cada una. Se hizo un análisis de contenido categorial. Este tipo de análisis permite reducir el significado de grandes enunciados en pocas categorías y permite la clasificación de interrelaciones, lo cual proporciona una visión general de la entrevista, poder hacer comparaciones o pruebas de supuestos en caso de ser necesario (Kvale, 1996).

Humberto hijo de Mario

Humberto tiene 29 años y es uno de los hijos de Mario, actualmente estudia y trabaja. Estudia Ingeniería en programación y trabaja como Manager de soporte técnico para una empresa americana, por lo que mucho de su tiempo lo dedica al estudio y trabajo. En el momento de la entrevista, vivía con unos roomies, pero al llegar su papá a la casa le pidió a uno que desocupara el cuarto para que Mario pudiera habitarlo. Su padre llegó debido a un conflicto con su hija menor y es Humberto quien decide cuidarlo y procurar proveerle lo necesario para su estadía con él. Humberto, acababa de terminar una relación de noviazgo, pero seguía conviviendo con su expareja. Además de ello, mantenía una buena comunicación con sus hermanos, a quienes solicitó apoyo para el cuidado de su papá.

Las categorías de análisis fueron paternidad y prácticas de cuidado en adultez, con las cuales se buscó dar cuenta de los cambios en la forma de cuidado de los padres y los hijos a lo largo de su relación, ya que desde la postura bajo la cual esta investigación se realizó, los cuidados van más allá de mantener la vida, implican proteger, recuperar y promover las capacidades de los individuos (Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre [OXFAM] México, 2021).

Mario padre de Humberto

Mario tiene 69 años, estudió Ingeniería industrial. Es padre de 5 hijos biológicos y una hija adoptiva. Su padre era un empresario de calzado, y cuando llegó la devaluación del peso afectó la empresa de su papá y se vio obligado a despedir mucho personal y a dedicarse a las ventas. Mario tuvo dos separaciones conyugales, en la primera de ellas, su esposa se fue sin avisar, se llevó a sus dos hijas y los bienes materiales. La segunda separación se debió a que su esposa fue diagnosticada con cáncer y decidió regresar a pasar los últimos días con sus hijos, quienes vivían en otra ciudad. La primera relación la tuvo con Gina, con quien tuvo dos hijas. Tiempo después, tuvo que buscar otro trabajo en ventas de tiempos compartidos en Puerto Vallarta. En esa ciudad conoció a Miriam su segunda esposa. Con Miriam, tuvo cinco hijos, Oscar, quien está casado y tiene hijos; Humberto, con quien vive actualmente; Estela quien está diagnosticada con trastorno límite de la personalidad y esquizofrenia; Eva y, por último, su hija Citlali, con quien vivía en Cancún antes de mudarse con Humberto.

En cuanto a Mario, padece alcoholismo, ha sido internado en varios centros de medio camino para rehabilitarse. Debido a una escena que Humberto recuerda de maltrato por parte de su padre hacia su madre, es que decidió irse de la casa a los 16 años. Cabe mencionar que semanas antes de la entrevista, Humberto estaba muy motivado de vivir con su padre, pero el día de la entrevista estaba muy enojado con él por un episodio de alcoholismo que su padre tuvo, ya que anteriormente se había mantenido sobrio.

Resultados

Según Salguero, et al. (2014, p. 465):

La paternidad para algunos hombres es un tránsito hacia la adultez. Implica la responsabilidad de ver por alguien más, procurar su sobrevivencia, alimento, seguridad, educación, no sólo en la escuela, sino en la vida diaria a través del ejemplo como hombre y padre.

La construcción de la paternidad se construye a lo largo de la trayectoria de vida de los hombres y según el hijo/a del cual se trate. En el caso del Mario su ejercicio de paternidad varía en la forma de vincularse con cada uno de sus hijos, con algunos ni siquiera pudo tener una relación en la etapa adulta, tal es el caso de su hija, ya que desde muy pequeña perdió todo contacto con ella y al reencontrarla, el vínculo ya no se pudo establecer, lo comparte de la siguiente manera al preguntarle acerca de su relación con sus hijas:

¡No! con mi hija la mayor no tengo comunicación. Es una mujer de 36 años, tiene un negocio exitoso. Mi segunda hija tuvo parálisis cerebral, por lo cual mi ayuda realmente ha sido económica cuando he podido, ya pude empezar a ayudar para sus escuelas …Realmente me separé mucho de la familia.

Para Mario, el ejercer la paternidad a través de la proveeduría es una forma de negociar consigo. Con su primera hija no tiene relación pues ha sido ella quien ha decidido no tener contacto con él. Por otra parte, con su segunda hija, procuraba enviarle dinero cada que podía. Para Mario la proveeduría forma parte de su ejercicio de paternidad, al menos con su segunda hija, y como muchos hombres la responsabilidad económica y de sustento familiar forman parte de la identidad como hombres. (Salguero, 2018)

Con respecto a los demás hijos, vive su paternidad como una responsabilidad, así lo comparte:

Es una manera de aprender a ser padre conforme cada uno es (cada uno de los hijos). ¡No puedes ser el papá de una manera cuando todos son diferentes! Tienes que aprender cómo es cada uno de ellos para poderlos educar. ¡Más que educar es orientar! Orientar, porque llega un momento, en el cual la gente ya tiene libre albedrío y lo único que se puede agarrar es de lo que aprenden, lo que aprendieron de sus padres. Te lo digo por experiencia.

Mario ajusta su manera de ser padre, de acuerdo con la manera de ser de cada uno de sus hijos y buscar orientar de acuerdo con ello, respetando el libre albedrío de cada uno. No obstante, la visión que tiene de la forma en que interactuó con ellos no fue la mirada de su hijo Humberto quien comparte al respecto de la paternidad de su padre:

¡Un padre alcohólico!; ¡prometedor, que no cumple! (…) Realmente es chistoso porque no tengo recuerdos de mi papá sobrio. O sea, ¡su alcoholismo es tan grave que recuerdo mi infancia con él borracho! Estaba borracho, tirado en el closet, todos meado encima. Es vergonzoso, cuando amigos y estás levantado tu papá borracho, todo miado.

Para Humberto, la paternidad estuvo rodeada de muchas emociones conflictivas derivadas de la conducta de su padre. En este caso, pareciera que pese a la proveeduría como forma de cuidar a Humberto por parte de Mario se dejó de lado el cuidado emocional. Para Humberto, el alcoholismo de su padre es un motivo de estrés a lo largo de su vida que inicia y permea su infancia, adolescencia y adultez.

Como menciona Kaufman (1986, p. 349):

Las tareas normales de la familia, causar conflictos y demandar respuestas adaptativas de los miembros de la familia que no saben cómo responder apropiadamente. En resumen, el alcoholismo crea una serie de crisis en la estructura y función de la familia que pueden poner al sistema familiar en un estado de catástrofe.

En este caso la trayectoria de paternidad fue conflictiva, de desencuentros y terminó por marcar la salida de Humberto del seno familiar a los 16 años, cuando en una ocasión su papá alcoholizado golpeó a su madre y él se metió como cuenta en su relato:

Entonces discutimos y forcejeamos. Creo que intercambiamos un par de golpes. Obviamente yo no le dije nada. Vaya y moleste mucho. Me salí y cuando estaba volviendo a casa me marcó mi mamá y como a la hora y media sabía que me había ido a caminar o lo que sea y como que mi mamá se estaba poniendo de su lado, pero me tiraba indirectas y los cachaba, pero no tenía ese dato estando enojada todo el mundo me odia de todos modos.

Con ambos relatos, se puede observar como la paternidad cuenta con la construcción de diferentes miradas, donde al parecer, ambos varones enfatizan ciertos aspectos que en su momento definen la calidad relacional en ese momento, Ya que por un lado se observa que Mario retoma la proveeduría, pero no retoma lo del alcoholismo; mientras que Humberto, al padecer esta condición y presenciar violencia familiar, es un punto que no puede pasar desapercibido.

La vulnerabilidad que los miembros en la familia de una persona con alcoholismo llegan a tener puede llevarlos a presentar características de riesgo y síntomas de trastornos psicológicos (Chafey, et al. 2011). En el caso de Humberto, tuvo que salir de casa y comenzar a vivir por su cuenta desde muy corta edad, a tener resentimiento con su madre por tratar de mediar entre él y su padre y enojo hacia su padre por golpear a su madre. En este momento, Humberto rompe la relación con su padre y, por ende, los cuidados en cuanto a cuestiones económicas se interrumpen y no se vuelven a ejercer. Con el paso del tiempo la relación entre ambos se restablece, pero el cuidado pasa a ser más emocional que económico.

Este alcoholismo puede ser entendido desde la mirada de género, como parte de una identidad la cual en ocasiones se puede entender como el mandato que deben de seguir como parte de su masculinidad y con la cual pueden ejercer poder sobre los otros, tal como se muestra en lo expresado anteriormente donde se observa esto en el trato de violencia con la familia (Olavarría, 2006). Ahora bien, debido a lo que comparten ambos participantes, se puede entender entonces porqué la relación entre Humberto y Mario se distancia hasta llegada la vejez del padre, quien después de vivir con su hija menor pasa al cuidado de su hijo y ahí cambia la forma de percibirse y ver entre ambos.

Prácticas de cuidado en la adultez

En la actualidad, el cuidado que los hijos prestan hacia sus padres que han llegado a la adultez mayor se puede clasificar como: apoyo emocional, apoyo instrumental, asistencia al cuidado personal, apoyo económico, entrega de consejos e información (Zegers, 2012).

En la relación entre Humberto y Mario el cuidado está conforme a las necesidades de cada uno. Para Humberto el que su papá esté con él representa un apoyo en las labores domésticas y la realización de deberes cotidianos como ir al banco, ir por despensa y, a su vez, genera conflicto debido al alcoholismo de su padre y lo relata de la siguiente manera al preguntarle cómo es para él tener a su papá:

Como sabes tiene alcoholismo y tiene depresión. Cuando llegó y se mudó conmigo dije que ¡no quería que tomara sino lo corría! y ¡ya van cuatro veces que lo cacho que toma! Entonces, ¡para mí, ha sido muy difícil!, es lidiar con él. No me gusta regañarlo, ¡no quiero!, no quiero regañarlo porque tampoco quiero hacerlo sentir humillado.

Intento mantener el control, no exaltarme. Tuve un incidente ayer, que fui a ver un coche que estoy a punto de comprar, y le pedí que me acompañara, de repente, cuando fui a buscarlo, ¡él estaba borracho! y no me di cuenta de que estaba borracho. ¡Yo no quería pensarlo! y él que se estaba bajando del Uber acá tambaleándose y golpeándose con todo el cuerpo borracho.

Para Humberto el cuidado de su padre implica una contradicción emocional, se debate entre poner límites: no quería que tomara, sino lo corría; trataba de cuidar la forma en que se comunicaba con él: tampoco quiero hacerlo sentir humillado; además, de que se ponen en juego otras emociones como el enojo al darse cuenta de que su papá recaía en el abuso del alcohol, entonces él buscaba controlar su enojo.

Por otro lado, la forma que encuentra Mario para regular sus emociones es a través del consumo del alcohol, al respecto de ello menciona: Cuando ella falleció tuve recaídas. Por lo que tuve que ir a un psicólogo y psiquiatra porque sufrí de depresión. Si bien se ha visto que la salud y el autocuidado no forman parte de un papel central en la vida de algunos varones (De Keijzer, & Rodríguez, 2003), esta falta de cuidado afecta a terceros como son los hijos que se hacen cargo de sus padres.

El cuidado que Humberto ejerce con Mario se vuelve un devenir emocional en donde, por un lado, quiere buscar alternativas para que Mario se siga sintiendo útil y a su vez su decepción al ver las recaídas de su padre debido a que no puede superar el duelo de la muerte de su madre.

El cuidado entonces se puede observar que es complicado para Humberto, debido a que el alcoholismo de su padre sigue presente. Es de llamar la atención, que a pesar de que esto implica un desgaste emocional y un cuidado mucho más centrado en la integridad física de su padre, no duda en seguirlo realizando y hasta fomenta que sus demás hermanos participen, tal como se observa en lo siguiente:

Hablando con mis hermanos, tomamos el consejo de ver a futuro. Estos deben saber que mi papá ya cumplió 69 hace un mes. Él ya está grande. ¿Por qué no hacemos algo para que él tenga dinero? Porque solo recibe $2,000 mensuales por parte de un plan de 69 más un plan del gobierno.

La idea era que junto a lo que les comenté a mis hermanos, les dije que yo quería abrir una cuenta compartida de los tres para que depositaran, para guardadito, para casos a futuro, algún medicamento, alguna operación que necesite de alguna, no sé, de algún accidente que tenga otra vez. Y pasó esto con mi hermanita y yo no me desanimé. Yo creo que lo intentaré de vuelta en un año, dos años, hasta que haya madurado lo suficiente para comprender las cosas desde otro punto de vista.

Se puede observar que existe una preocupación por parte de Humberto sobre su padre, el cual prevé a futuro, lo cual habla de una perspectiva de cuidado donde considera la etapa de vejez donde sabe que habrá una decadencia física, así como de algún evento incidental, lo cual muestra un plan elaborado de cuidado porque Humberto sabe que tampoco podrá solo con el cuidado de su padre. Por otro lado, es interesante observar que también le solicita a su hermana apoyo económico, en el cual se muestra paciente ya que como se habló anteriormente, su hermana tuvo parálisis cerebral, lo cual habla de la importancia de un cuidado aún sobre su propia hermana.

Ahora bien, por otro lado, cuando se le pregunta a Mario al respecto de cómo se siente con el cuidado que sus hijos tienen hacia él, comparte:

De hecho, ya ellos son los que están preocupando por mí, porque…porque como que me siento más liberado. Más tranquilo de tener que mantenerlos como lo he hecho toda mi vida. Por ejemplo, mi hija, la más chica con la que estuve con ella viviendo en México.

En este punto se puede observar que el participante habla de tranquilidad, lo cual lo relaciona con que él ya no está brindando la proveeduría de sus hijos e hija. Sin embargo, él no retoma la parte del alcoholismo el cual le preocupa a su hijo Humberto, ya que a su hijo sí le preocupa esta situación debido a los cuidados que debe de tener hacia su padre, ya que no es solo la vejez, sino que esta se ve acompañada del alcoholismo, lo que se puede exacerbar debido precisamente a la vulnerabilidad que se puede presentar en esta etapa de la vida.

Por otro lado, es interesante observar que Mario no ha realizado una reflexión sobre los cambios físicos que conllevan la vejez a la par del alcoholismo, ya que en sus discursos no se observa que exista una preocupación de sí, un autocuidado para su salud e integridad físicas. En su discurso se puede observar que él está muy cómodo con ceder la responsabilidad del cuidado a sus hijos, tanto del aspecto económico como de la parte física. Con ello se observa nuevamente esta falta de conciencia sobre el cuidado que de forma personal es aconsejable que se realice con el fin de evitar consecuencias físicas por el alcoholismo y procurando una mejor calidad de vida, de lo cual también responsabiliza y deja en manos de su hijo Humberto.

Conclusiones

El objetivo de la presente investigación fue describir las prácticas de cuidado en un padre con hijos/as adultos desde una mirada relacional de género. De acuerdo con los resultados de la investigación, hablar de paternidad y cuidados implica una serie de tensiones y negociaciones a lo largo de toda la vida y de acuerdo con los integrantes de la familia que decidan ejercer el cuidado hacia el padre. Comprender la paternidad como una constante relacional, implica además retomar sucesos importantes dentro de la familia, como este caso el alcoholismo, ya que esto permea y da una idea de los cuidados que se deben de tener sobre el padre por esta situación, y que a la vez se conjugan con la vejez, lo cual provoca un plan económico para dar atención no solo al presente sino de acciones a futuro.

Por otro lado, es interesante observar cómo el alcoholismo al ser un deber ser desde el orden de género sigue presente en el padre, quien no da cuenta del impacto que tiene este padecimiento en la propia familia tanto en el pasado como en el presente. Lo cual puede dejar entrever que en su construcción de masculinidad es un elemento importante que da sentido a su identidad a pesar de ya no tener la función de proveeduría.

El cuidado del padre por parte de su hijo habla de una vinculación afectiva que busca un acercamiento sincero y desinteresado, donde se busca la salud e integridad del padre a pesar de los eventos de violencia que había padecido su hijo, así como el resto de sus hermanos.

Asimismo, se observa que Humberto, tampoco da cuenta de la necesidad de su propio cuidado emocional y físico, ya que solo se enfoca en la atención hacia su padre. Es bien sabido, que uno de los principales problemas de los cuidadores primarios de personas en la etapa de vejez, es el burnout, y que son precisamente ellas, las que finalmente acaban desgastadas física y emocionalmente por las presiones no solo del cuidado, sino de las demandas de los diferentes contextos de vida, como lo son el trabajo, las propias necesidades y la familia.

Como todos los estudios de carácter hermenéutico, este trabajo propicia el reflexionar cómo considerar el cuidado de los padres con hijos adultos cuando se encuentran en una situación de alcoholismo y hasta dónde es posible realizar dicho cuidado, dependiendo del nivel de esta enfermedad. Esto a la par de abordar si existe una reflexión sobre el propio cuidado de sí de los hijos/as cuidadoras sobre los padres en etapa de vejez, ya que innegablemente es una situación relacional que influye en la calidad de vida de todos los participantes en el cuidado. Por otro lado, abre la posibilidad de repensar el cuidado de salud mental y física a la par de este tipo de enfermedades y posibles adicciones, ya que como se sabe, el desgaste con la edad implica en muchas ocasiones el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas y en este caso, la conjunción con las sintomatologías y desgaste por adicciones. Además, los cuidados cambian conforme los hijos crecen, ya que las necesidades también van cambiando y las etapas de desarrollo de los individuos van permeando la forma de cuidar y los alcances del cuidado varían. En este caso, el cuidado pasó de ser económico a afectivo y de índole instrumental del padre hacia el hijo, y de manera inversa, pasó a ser afectivo, económico, de salud física, entre otros. Por lo que la práctica de cuidado gesta interdependencias entre sus miembros.

Proyecto PAPIIT IN307821 El significado y la doble mirada de la paternidad con hijas e hijos adultos.

Referencias

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Chafey, I. J., Taylor, A. S., Santiago, A. V., & Pastrana, W. J. (2011). Hijos adultos de madres/padres alcohólicos y factores de riesgo psicológicos en estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/447/44718060007.pdf

;Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre [OXFAM] de México. (2021). Diccionario de los cuidados. OXFAM México/Red de cuidado en México. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2022/06/DICCIONARIO-DE-CUIDADOS_OXFAM_20junio.pdf

Connell, R. (2015). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México.

De Keijzer, B., & Rodríguez, G. (2003). Jóvenes rurales, género y generación en un mundo cambiante. En: J. Olavarría (Ed.). Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina (pp. 33-52). FLACSO/UNFPA.

Echeverría, G. (2012). Ser padre fuera de la familia: subjetividad y vínculos de varones padres que ya no viven con sus hijos. La ventana. Revista de estudios de género, 4(36), 292-334. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000200010&lng=es&tlng=es

Figueroa, J. G., & Salguero, A. (2014). ¿Y si hablas de tu ser hombre?: Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. El Colegio de México.

Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.). Masculinidad/es poder y crisis (pp. 139-152). FLACSO.

Ito, M., & Vargas, B. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos. De la idea al reporte. Porrúa.

Kaufman, E. (1986). La familia del paciente alcohólico. Psicosomática, 27(5), 347-360.

Kvale, S. (1996). Interview Views: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Sage Publications.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). Interviews. Learning the Craft of Qualitative Researcch Interviewing. Sage Publications.

Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf

Navarro, A. B., Bueno, B., & Buz, J. (2013). Bienestar emocional en la vejez avanzada: estudio comparativo por edad y género. Psychology, Society & Education, 5(1), 41-57. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/495

Olavarría, J. (2006). Hombres e identidad de género: Algunos elementos sobre los recursos de poder y violencia masculina. En G. Careaga y S. Cruz (Coords.). Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía(pp. 115-130). Universidad Nacional Autónoma de México.

Salguero, A., Córdoba, D. I., & Sapién, S. (2014). Dificultades, malestares y quejas de algunos hombres sobre su paternidad. Revista electrónica de psicología Iztacala, 17(2). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/46997

Salguero, M.A. (2018). Identidad masculina. UNAM.

Zegers, P. B. (2012). Hijos adultos mayores al cuidado de sus padres, un fenómeno reciente. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 77-83. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702766

Notas de autor

*Autor por correspondencia: psic.esther.valle.morfin@gmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por