Articulo

Habilidades blandas y la web 2.0 en la educación secundaria

Soft skills and web 2.0 in high school education

María Guadalupe Veytia Bucheli *
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
Saraí Cárdenas Mata
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico

Habilidades blandas y la web 2.0 en la educación secundaria

Emerging trends in education, vol. 5, núm. 10, pp. 58-67, 2023

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado

Recepción: 14 Mayo 2022

Aprobación: 21 Noviembre 2022

Publicación: 01 Enero 2023

Resumen: La globalización de la sociedad conjuga aspectos técnicos que provienen de la tecnología con distintas habilidades para el desarrollo de una educación integral para la vida, por lo que es importante que su proceso de enseñanza-aprendizaje se oriente no sólo al desarrollo de habilidades duras o técnicas sino también de las blandas. La metodología utilizada consistió en la revisión bibliográfica que permitió la discusión para plantear la importancia del desarrollo de las habilidades desde edades más tempranas. El aporte se considera desde la necesidad de implementar estrategias para potenciar las habilidades blandas desde las herramientas de la web 2.0, debido a que es un tema que influye en el ámbito académico en un mundo globalizado que tendrá la repercusión en las diferentes áreas de la vida para las que deberán estar preparados y dar solución a los desafíos que la sociedad del siglo XXI plantea, ya sea en el área educativa, familiar, social y/o laboral, se toma así el objetivo del trabajo que es conocer la importancia de las habilidades blandas desde la educación básica de nivel secundaria, en la enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de la Web 2.0.

Palabras clave: Habilidades blandas, habilidades duras, adolescentes, herramientas Web 2.0, tecnología.

Abstract: The globalization of society combines technical aspects that come from technology with different skills for the development of an integral education for life, so it is important that the teaching-learning process is oriented not only to the development of hard or technical skills but also of soft skills. The methodology used consisted of a bibliographic review, documents that allowed the discussion to raise the importance of the development of skills from an early age. The contribution is considered from the need to implement strategies to enhance soft skills from web 2. 0, because it is an issue that influences the academic field in a globalized world that will have an impact on the different areas of life for which they must be prepared and provide solutions to the challenges that the XXI century society poses either in the educational, family, social and/or labor area, thus the objective of the work is to know the importance of soft skills from basic education at the secondary level, in the teaching-learning through Web 2.0 tools.

Keywords: Soft skills, hard skills, teens, Web 2.0 tools, technology.

Introducción

Ante las investigaciones que han arrojado el desafío para la mejora de las habilidades blandas (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2017; Foro Económico Mundial, 2016; Medina & Nagamine, 2019; Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas, 2017), se hace eco a nivel laboral la poca atención que se les ha prestado desde el ámbito educativo; en este sentido México es uno de los países que tiene una mayor brecha de habilidades blandas en el mundo (Pages & Melguizo, 2017) lo que ha dado origen a iniciativas en la educación, además de la preocupación generada por lo que está ocurriendo ante los comportamientos, actitudes y rasgos de personalidad, sociales y emocionales de los estudiantes.

La investigación busca proporcionar estrategias de utilidad para toda la comunidad y especialmente para los docentes que trabajan con estudiantes de secundaria para desarrollar las habilidades blandas a través de la Web 2.0 como apoyo a la asignatura tutoría y educación socioemocional (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2017), tanto en aprendizajes formales como informales. En este sentido, Rubilar (2015) considera a las habilidades blandas como recursos que permiten fortalecer el desarrollo integral del alumno y las relaciones interpersonales que genera con sus compañeros, lo cual fomenta la responsabilidad de su propio aprendizaje, vincula los conocimientos previos con los nuevos conocimientos para resolver distintas problemáticas en la vida (Ortega, 2017), también conocido como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de la que hace mención Vigotsky en su teoría Sociocultural (Fidalgo, 2008).

A este respecto, Vigotsky (1979) señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa dado que el estudiante ya ha tenido experiencias prioras (antes de entrar a la escuela, ciclos escolares anteriores). En este sentido hace referencia a dos niveles evolutivos, el primero de ellos es el nivel evolutivo real o Nivel Real de Desarrollo (NRD por sus siglas en inglés) que son las actividades que la persona puede hacer por sí solo sin ayuna de otros, sin embargo, si recibe ayuda para lograr la solución entonces es el Nivel de Desarrollo Potencial (NDP). Es decir, lo que la persona puede hacer con ayuda de otros; a partir de ello es que se da la ZDP que no es otra cosa que la distancia entre el NRD (resolver independientemente un problema) y el NDP (resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otros), aunque la ZDP son todavía esas funciones que están en proceso de maduración.

Aunado a lo antes expuesto, se plantea que los conocimientos se adquieren de distintas formas y en la actualidad se necesita desarrollar las habilidades blandas porque los problemas a los que se enfrentan los estudiantes exigen una preparación socioemocional. Desafortunadamente las escuelas no siempre están preparadas para desarrollarlas (Ortega, 2017) o bien consideran que son exclusivas a nivel universitario dado que están a un paso para entrar en el campo laboral, debido a que se tiene en mente la falacia de que todas las personas deben tener estudios superiores para ello, pero la realidad es que al segundo trimestre del 2021 la población de 15 años en adelante que está laborando comprende del (58.7, 59.4) millones, de los cuales los hombres comprenden del (75.5, 76.2) y las mujeres comprenden del (43.5, 44.4) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021)

En este sentido, los empleadores además de buscar destrezas técnicas adquiridas en la escuela, es decir, el empleado debe tener el conocimiento del área de sus funciones laborales, también buscan las habilidades socioemocionales relacionadas con el comportamiento, con los valores y principios como la responsabilidad, pensamiento crítico, trabajo en equipo, actitud positiva, flexibilidad, comunicación efectiva, entre otras (Bassi et. al, 2012), condiciones que son relevantes para la productividad de una empresa, incremento en ganancias y posicionamiento en el mercado.

Las habilidades blandas son aptitudes que el ser humano debe desarrollar y entrelazar dado que interfieren los conocimientos, pensamientos, virtudes, principios, carácter y valores con el propósito de formar seres humanos íntegros en los distintos aspectos (internos y externos). Es por ello que el objetivo de la investigación es conocer la importancia de las habilidades blandas desde la educación básica de nivel secundaria, en la enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de la Web 2.0.

Aspectos Teóricos

Habilidades blandas vs habilidades duras

En la actualidad, las habilidades blandas son reconocidas como elementos de importancia de forma creciente para el desarrollo personal y social de los seres humanos, es un tema que se ha trabajado desde hace tiempo, y se sabe que el desarrollo de ellas asume una impresión trascendental intra e interpersonal en el área educativa, además, propician la adquisición de habilidades duras o cognitivas que promueven la obtención del aprendizaje y previenen conductas problemáticas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dice que “las habilidades son capacidades que aumentan la productividad de los individuos, permitiéndoles producir más en igual tiempo” (2017, p.3). Las habilidades se dividen en dos tipos: habilidades duras y habilidades blandas. La International Journal of Multidisciplinary Approachand Studies (Pandey, & Pandey, 2015) señala que las habilidades duras y las habilidades blandas se complementan; aunque otros estudios (Ortega, 2016) mencionan que se consideran igual o más importantes las habilidades blandas que las habilidades duras.

En este sentido, las habilidades blandas son un conjunto de capacidades que permiten desenvolverse a lo largo de la vida, también son nombradas como socioemocionales, no cognitivas o soft skills (Eichholz, 2015; Matus, & Gutiérrez, 2015). Al respecto, Connect Americas (2017) señala que estas destrezas apuntan al lado emocional, de interacción y de relaciones interpersonales, además, son atributos o capacidades que desarrolla una persona para desempeñarse de manera más efectiva.

Como se mencionó con anterioridad las habilidades blandas tienen sinonimia de habilidades socioemocionales, no cognitivas y soft skills, las primeras de ellas, son aquellas herramientas que permiten identificar y regular las emociones, entender las de los demás, ser empáticos, desarrollar y mantener relaciones positivas, formar metas positivas y responsabilidad ante la vida (Instituto Mexicano de la Juventud, 2017)

En este orden de ideas, el término skills es considerado para aquellas habilidades susceptibles al cambio, y las capacidades que permiten el funcionamiento del ser humano que pueden mejorarse a través de intervenciones (BID, 2017), del mismo modo, las soft skills son particularidades propias de los individuos que mejoran la capacidad de relacionarse efectivamente con otros (Connect Americas, 2017). En tanto que, las habilidades no cognitivas hacen referencia a la capacidad que tiene un individuo, de establecer y alcanzar objetivos, así como de relacionarse con otros y consigo mismo, realizar toma de decisiones independientes, además de entender y manejar las emociones, y enfrentar situaciones adversas de forma responsable y constructiva (Ortega, 2016).

Algunas de las características de las habilidades blandas según investigaciones (Gómez et. al, 2015; Matus, & Gutierrez, 2015) son: Ética, actitud positiva, voluntad de aprender, amabilidad, integridad, responsabilidad, pensamiento crítico, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, confianza, empatía, adaptabilidad, comunicación, manejo de estrés, autocontrol, creatividad entre otras.

Por otro lado, las habilidades duras o hard skills son conocidas como cognitivas o técnicas, debido a que como se planteó con anterioridad son complementarias a las blandas. Estas destrezas duras se adquieren tradicionalmente en las escuelas, se han encargado de los aprendizajes académicos o habilidades cognitivas, se entienden como los conocimientos adquiridos y se vinculan al coeficiente intelectual que además pueden evaluarse, se adquieren por medio de una acreditación o certificación. Algunos ejemplos son las competencias en idiomas extranjeros, manejo de software, es decir, habilidades concretas que permitan realizar una tarea o trabajo determinado. Estas habilidades se pueden ampliar al ponerlas en práctica en el trabajo o bien asistiendo a cursos de formación continua. Incluyen conocimientos en distintas áreas como la contabilidad, gestión, ingeniería, traducción entre muchas otras dado que hacer una lista de las hard skills más importantes depende del sector, puesto de trabajo, empresa y el perfil individual (Gómez, Manrique, & Gasca, 2015; Matus, & Gutiérrez, 2015).

En el aspecto laboral las habilidades blandas son importantes ya que pueden mejorar el desempeño lo que permitirá un movimiento interno como impulsor de la carrera profesional de la persona, estas habilidades también son conocidas como competencias para el siglo XXI, competencias para la empleabilidad o habilidades laborarles en otras palabras, son capacidades para trabajar en distintos ambientes que permite la transferencia de los aprendizajes de un área empresarial a otra (Cordero-Clavijo et. al, 2020).

Por otro lado, la familia y grupos sociales son de gran influencia para el desarrollo de habilidades sociales, pues se favorece a las competencias emocionales y conductuales que afectan directamente al autoconcepto y la autoestima; el apoyo familiar ejerce un papel de agente socializador y de independencia lo que aumenta los índices de asertividad y baja los índices de conductas agresivas, impulsivas y de poca antipatía; sin embargo, si el contexto es desfavorable es probable que se presenten diversos problemas lejos de las soft skills (Tacca Huamán, et. al, 2020).

Habilidades blandas en la educación

Existen investigaciones internacionales que manejan el término de las habilidades blandas desde la perspectiva laboral pero que tienen la base de su desarrollo en la educación, en este sentido, estudios del BID (2017) dicen que las escuelas están desconectadas de las demandas del mercado laboral, en América Latina y el Caribe, comentan que la cobertura cognitiva y las herramientas de habilidades interpersonales como la responsabilidad, la comunicación y la creatividad están separadas de acuerdo a lo que pide el mercado laboral.

En los últimos años se ha identificado, como resultado de un acercamiento a la realidad social y educativa, que se debe prestar interés especial en el fomento y desarrollo de las habilidades blandas del estudiante y ser una prioridad en las instituciones de educación ya que éstas se encuentran íntimamente relacionadas con el bienestar personal, reajuste social y acomodo en el área laboral (Raciti, 2015). Guerra (2019) señala que una institución que está lista para cambiar la enseñanza educativa tradicional es digna de ser considerada. También en el Informe del Foro Económico Mundial (como se citó en Soffel, 2016), la educación tradicional no alcanza para proporcionar a los estudiantes el conocimiento que requieren para progresar, por lo que la brecha entre habilidades que se aprenden y las que se necesitan es más evidente.

La Secretaría de Educación Pública [SEP], (2017) se une a la visión educativa antes mencionada por lo que consideran la perspectiva de una educación integral que incluya las habilidades duras como blandas, implicación que afecta en el cambio del aprendizaje convencional asumiendo los retos que ello requiere. Este desarrollo de habilidades blandas vislumbra que los estudiantes de secundaria desarrollen y pongan en práctica las herramientas de dichas habilidades (valores, actitudes, comprensión y manejo de emociones, construir una identidad personal, atención y cuidado hacia los demás, colaborar, relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar circunstancias retadoras de manera constructiva y ética) de tal forma que los estudiantes logren metas para la vida.

Además, es importante tomar en cuenta que la adquisición de aprendizajes no es exclusiva de la educación formal, es decir, a través de las instituciones y/o contextos formales sino también desde diferentes entornos que ofrece la vida misma como lo son los contextos no formales e informales tomando fuerza en importancia el aprendizaje informal. Berger (2006) menciona que las relaciones e interacciones sociales van más allá de lo común y que intervienen diferentes factores, los valores son relativos y depende de lo imaginario de cada persona de las metas y direcciones que tomen cuya referencia muchas veces es la colectividad de opiniones, convicciones y métodos de acción que determinan direcciones. El papel de la educación informal es muy importante ya que el aprendiz no depende de un formador o procesos estructurados, no depende de un currículo ni busca un documento que reconozca su participación (Corpas, 2016).

En la actualidad, con los eventos pandémicos a nivel mundial en el que se ha llevado un confinamiento obligatorio que ha traído crisis en todos los países a nivel económico, de salud y social han afectado desde lo macro hasta lo micro a la sociedad, tal es el caso de las familias que se han visto afectadas económicamente por la perdida laboral de alguno de los miembros que ha ocasionado que haya deserción escolar para entrar al campo laboral en apoyo a las familias.

Continuando con este mismo autor, la Encuesta de Continuidad Pedagógica muestra que al menos 1 millón de estudiantes dejaron de estudiar durante la pandemia y que la mayoría predomina en el nivel básico secundaria, por lo que se hace un llamado a los estudiosos a reforzar las habilidades blandas como pilar necesario con los adolescentes, argumentan que las experiencias privilegian la potencialización de la solidaridad y el trabajo en equipo y los estudiantes que mejor pudieron abordar la crisis actual son los que pudieron seguir aprendiendo y conectarse, a este respecto es importante mencionar que las brechas durante la pandemia se agrandaron por falta de conectividad, dispositivos y recursos tecnológicos, además, los primeros que tuvieron que salir a trabajar fueron los más necesitados (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2021)

Principales habilidades blandas

La educación, entendida como la adquisición de habilidades y/o capacidades permite ver la productividad de los trabajadores que involucra el desarrollo de las habilidades relacionadas con el comportamiento para una adecuada inserción laboral (Bassi et. al, 2012).

Dentro del marco común de las habilidades blandas se les conoce como las cinco grandes (Heckman, & Kautz, 2012; Santos, & Primi, 2014) que incluye las siguientes características: (1) Apertura a nuevas experiencias: estéticas, culturales o intelectuales, (2) Responsabilidad: tiende a ser organizado, responsable y muy trabajador, (3) Extraversión: orientar el interés y energía hacia el exterior, (4) Afabilidad: ser cooperativo y altruista, y (5) Estabilidad emocional: consistencia de las reacciones emocionales.

Por otro lado, en un estudio de empleo en América Latina (BID, 2016; Vargas, & Carzoglio, 2017) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) da un informe acerca de las habilidades blandas que son más relevantes en cuanto a la medición que promueven futuros trabajos basada en una revisión exhaustiva de la bibliografía y resultados de estudios longitudinales en nueve países (Canadá, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos), las habilidades socioemocionales más demandadas que requieren los empleadores son: (1) Capacidad para interactuar efectivamente, (2) Comunicación eficaz, (3) Solución de problemas - percepción y análisis, (4) Toma de decisión, (5) Trabajo bajo presión, metas y parámetros, (6) Apertura al cambio, (7) Actualización constante, (8) pensamiento innovador.

A este respecto los estándares de responsabilidad social en Columbia Británica, Canadá y la incorporación de habilidades socioemocionales establecen estándares para el desempeño que facilitan la planificación para el plan de estudios de estudios incorporando las habilidades que se centran en el autoconocimiento y autogestión, construcción de relaciones positivas y comportamientos responsables, así como la toma de decisiones.

La pandemia dio origen a una revolución del Internet que generó una crisis escolar lo que refuerza que el pensamiento crítico debe estar en la enseñanza y que ahora es considerada como una habilidad blanda fundamental, además la Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Comisión Económica para América Latina [CEPAL] señala no sólo la importancia sino la necesidad de priorizar el bienestar socioemocional y la pandemia es una oportunidad de visibilizar la importancia de las habilidades blandas ante el escenario mundial de los constantes cambios económicos, políticos ambientales y sociales que afectan la trayectoria educativa la cual se ha automatizado y llevado a distancia.

Ante este escenario el CEPAL menciona que las habilidades blandas que tienen mayor demanda en la actualidad son la capacidad de aprendizaje, la adaptabilidad, colaboración, comunicación verbal y escrita, creatividad e innovación, solución de problemas y toma de decisiones, pensamiento crítico, manejo de información y datos, liderazgo, tecnología y computación.

La Web 2.0 en la educación

La red es un conjunto interconectado de computadoras autónomas que accede a la comunicación entre usuarios, fenómeno que ha tenido gran auge con la aparición a las redes inalámbricas que dan paso a los sistemas computacionales (Kaaranen, 2006). En 1989 se introduce lo que se conoce como el World Wide Web (www), es un conjunto de documentos webs interconectados por enlaces de hipertextos disponibles en internet, cabe resaltar que Web no es sinónimo de Internet, el 1º de ellos es un subconjunto del internet que contiene información con acceso a ella desde un navegador al correo electrónico, redes sociales, blogs, juegos entre otras, por otro lado el Internet es la red de redes donde permanece la información con un entorno de aprendizaje abierto (Latorre, 2018).

También se hace mención que la evolución de la web no se hace esperar por lo que ha avanzado de la web 1.0 hasta la 4.0 (Tabla 1).

Tabla 1
Diferencia de las Web según su evolución
Diferencia de las Web según su evolución
Nota: Elaboración propia

En un mundo globalizado en pleno siglo XXI se encuentra la sociedad de la información, una sociedad que la interpreta para favorecer el conocimiento pero que tiene que enfrentarse a corrientes pedagógicas tradicionales, una sociedad que aprovecha los avances tecnológicos para estar conectada y comunicada y que busca la unión de ambas para obtener el mayor provecho en su enseñanza - aprendizaje (Gómez et. al, 2015). Se retoma la web 2.0 dado que es una web dinámica, interactiva, de lectura y escritura, en el que intervienen las redes sociales y las plataformas de colaboración e interacción social. Este fenómeno ha cambiado la interacción y la comunicación de la ciudadanía, en este sentido, la tecnología es parte de la vida de los estudiantes de secundaria considerados como la generación Z (nacidos entre 1994 y 2009) por lo que no pueden ser tratados como las generaciones anteriores debido a que nacieron con el entretenimiento de los móviles, tabletas y consolas (Ortega, 2016) es decir, con la web 2.0 al alcance de un dispositivo.

Martín, Hernández-Suárez & Mendoza-Lizcano (2017) sugieren una serie de herramientas de la Web 2.0 para el docente en la promoción del aprendizaje como son: blogs, wikis, redes sociales, entornos para compartir recursos (Google drive, office web apps (OneDrive), videos, fotos e imágenes, agregadores de noticias, almacenamiento online), gestores CMS (Content Management System), plataforma e-learning (moodle), cabe mencionar que los estudiantes de secundaria están familiarizados directa o indirectamente con muchas de estas herramientas.

La potencialidad de la Web se hace positiva cuando es utilizada por estudiantes y docentes para planificar, regular y acomodar las actividades introduciendo trasformaciones importantes intra e inter psicológicas en la enseñanza - aprendizaje al mismo tiempo, mediando las relaciones en el triángulo interactivo (estudiante, docente, contenido) aporta a la formación de la actividad en la que tienen lugar estas relaciones (Coll, 2012) fomentando así no sólo la enseñanza-aprendizaje de habilidades duras, sino de las habilidades blandas para obtener una educación integral.

Aportaciones

Se consideran dos aspectos importantes en esta investigación, la primera de ellas es que para un aprendizaje significativo de las habilidades blandas se debe considerar el tipo de aprendizaje por el que transitan los estudiantes de secundaria que tienen algunas características importantes de mencionar, es decir, son adolescentes y pertenecen a la Generación Z que tienen como rasgo principal el ser una generación conectada, por lo que el estilo de aprendizaje no puede ser el tradicional.

Al ser una generación hiper expuesta a la información inmersa en una cibercultura comunicada todo el tiempo por medio de las redes sociales, se considera que una forma eficaz para el desarrollo de las habilidades blandas es adaptando la información con la tecnología de tal manera que sea atractivo para los estudiantes, pero además que se cumpla con el cometido que es el desarrollo de estas capacidades socioemocionales.

La segunda de ellas es la capacitación y desarrollo de las soft skills de los mismos docentes debido a que no todos han logrado tener un buen desarrollo de las habilidades blandas durante su formación o bien en el transcurso de su trayectoria profesional, que además enfrentan muchos de ellos otra desventaja, debido a que su formación y propia enseñanza no es por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ya sea por decisión propia o bien por la infraestructura inadecuada del colegio para el manejo de las clases con inclusión tecnológica, por lo que la innovación de sus ideas y enseñanzas en escuelas tradicionales es otra brecha a enfrentar para poder cumplir este cometido.

Conclusiones

La sociedad tecnológica supone un reto para los adolescentes y la enseñanza aprendizaje en los diferentes ámbitos educativos, es decir, desde lo formal, informal y no formal está siendo un reto que poco a poco va abriendo una brecha entre la realidad para la generación Z, en la actualidad se necesitan jóvenes que sean comprometidos y que se ajusten a los cambios y los nuevos desafíos de la sociedad y para lograr esta meta se requiere de una educación integral desde edades muy tempranas, que ponga énfasis en el desarrollo socioemocional.

El desarrollo de habilidades blandas tiene beneficios multifactoriales, por un lado en el ámbito empresarial permite un mejor desempeño laboral, con resultados eficientes a corto, mediano y largo plazo, a nivel personal y familiar debido a que son personas más empáticas, satisfechas, abiertas al diálogo y mayor disposición y por otro lado, la escolar planteada desde una edad ya de por sí difícil como es la adolescencia por la que transitan los estudiantes de secundaria ya que el desarrollo de estas habilidades permite que sean más felices y plenos pues se encaminan al liderazgo, motivado, con comunicación asertiva y capacidad de relacionarse intra e inter personal dando como resultado la adaptabilidad y flexibilidad ante el enfrentamiento de las vicisitudes y trabajo en equipo, es decir, la adquisición de nuevas destrezas que traerán efectos positivos.

Además, las escuelas tienen mucha injerencia en la preparación y enseñanza de las habilidades blandas, tiene que ver con el sistema educativo, con el proyecto y el vínculo permanente con las familias y comunidad siendo el optimo de forma abierta y participativa impulsada por un liderazgo de transformación en el que los alumnos son acompañados integralmente, pero no sólo los alumnos sino los docentes desde su propia práctica y experiencia en la adquisición de estas habilidades.

Pese a los obstáculos que pudiesen presentarse para lograr el desarrollo de estas habilidades blandas no cabe duda la importancia que tienen para una educación integral del estudiante a temprana edad, lo que permite un arraigo en la ética y valores personales que trascenderán a la vida laboral, en el que potencia la confianza para el intercambio de ideas en el que se puede posicionar como líder con las bases para escuchar, dirigir y ser empático, es decir, un líder con habilidades blandas desarrolladas que le permitirán relacionarse de manera exitosa con quienes le rodeen.

A partir de los datos obtenidos en la presente investigación se hace evidente la evaluación y capacitación docente de las habilidades blandas con la finalidad de regular a los docentes y para las futuras contrataciones tener un estándar de aptitudes con respecto a las características que tienen estas soft skills de los cuales ya existen modelos por competencias en la selección de personal docente. Toda vez que si los docentes han desarrollado estas aptitudes de las habilidades blandas serán empáticos y tendrán el “dominio didáctico” para el impulso y evolución de una verdadera educación integral y preparación para la vida.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo [ BID]. (2017). Importancia de las habilidades blandas en las PYMEs. https://acortar.link/Mo58ne

Banco Interamericano de Desarrollo [ BID]. (2017). Aprender Mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. https://acortar.link/aSHNfo

Bassi, M., et.al. (2012). Desconectado BID Educación. BID Educación. https://cutt.ly/X1vmxjb

Berger, P. L. (2006). Introducción a la sociología. Limusa.

Coll, C. (2012). Aprender y enseñar con TIC expectativas, realidad y potencialidades. https://cutt.ly/UM6wpR0

Cordero-Clavijo, A. M., Córdova-Tobar, N.J., Moreira-Sarmiento, M.C., & Quevedo-Jumbo, J.M. (2020). Habilidades blandas, un factor de competitividad en el perfil del servidor público. Polo del Conocimiento 5(5), 41-63.

Corpas, A. M. (2016). La educación informal en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Didáctica de la lengua y la literatura. (24)1, 68-91. https://cutt.ly/11vWHBx

Eichholz, J. (2015). Capacidad adaptativa. Como las organizaciones pueden sobrevivir y desarrollarse en un mundo cambiante. LID Editorial.

Fidalgo, A. (17-02-2008). Interpretando a Vygotsky. Las redes sociales y el aprendizaje informal. Innovación Educativa. https://xurl.es/ho7px

Foro Económico Mundial. (2016). ¿Cuáles son las habilidades del siglo 21 que todos los estudiantes necesitan? https://cutt.ly/6M57dpH

Gómez, L., Reyes, M., & Molina, J. (2015). El futuro de la Reforma Educativa está en el aula. INEE. https://xurl.es/5c7h8

Gómez, M., Manrique, B., & Gasca, G. (2015). Propuesta de evaluación de habilidades blandas en ingeniería de software a través de proyectos universidad-empresa. Revista Educación en ingeniería, 10(19), 131-140.

Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional. (23)1, 1-11. https://doi.org/d8mf

Heckman, J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, NBER Working Paper Series.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [ INEGI]. (2021). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Población de 15 años y más de edad. https://cutt.ly/XM57I03

Instituto Mexicano de la Juventud (2017). Desarrollo de habilidades socioemocionales para prevenir deserción escolar. https://xurl.es/k38e5

Kaaranen, H. (2006). Redes Umts. Alfaomega.

Latorre, M. (2018). Historia de las Web. Universidad Marcelino Champagnat. https://cutt.ly/y1bdtOj

Martín, M., Hernández-Suárez, C.A., & Mendoza-Lizcano, S.M. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el Desarrollo de competencias TIC en la docencia. Perspectivas, (2)1, 97-104.

Matus, O., & Gutiérrez, A. (2015). Habilidades Blandas: Una ventaja competitiva en la formación tecnológica. GINT Journal of Industrial Neo-Tehnologies, 32-40. https://xurl.es/9y42e

Medina, D., & Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 134-146. https://doi.org/d5h4

Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. (2017). OCDE, Banco Mundial y BID: El lobby por un currículo Global del siglo XXI. https://cutt.ly/cM55ylG

Ortega, C. (2017). Desarrollo de habilidades. Universidad Ecotec. https://cutt.ly/M1bffki

Ortega, I., Soto, I., & Cerdán, C. (2016). Generación Z. El último salto generacional. https://xurl.es/2dtdl

Ortega, T. (2016). Desenredando la Conversación sobre habilidades blandas. Informe de Educación. https://cutt.ly/9M6r8zN

Pages, C., & Melguizo, A. (2017). En América latina las empresas buescan trabajadores mejor cualificados. https://cutt.ly/gM55hpF

Pandey, M., & Pandey, P. (2015). Global Empolyability of Unemployed Youth through Soft International Journal of Multidisciplinary Approach and Studies. https://xurl.es/sy1hl

Raciti, P. (2015). La medición de las competencias transversales en Colombia: una propuesta metodológica.EuroSocial. Programa para la cohesión Social en Améria Latina. https://cutt.ly/1M55Re9

Rubilar, C. (2015). El Desafío de las Competencias Blandas. https://xurl.es/9ocy0

Secretaría de Educación Pública [ SEP]. (2017). Planes y programas de estudio. https://cutt.ly/w1bgJoY

Soffel, J. (2016). ¿Cuáles son las habilidades que todos los estudiantes necesitan para el 2020?. https://cutt.ly/KM551U4

Tacca Huamán, D.R., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria, International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324.

United Nations International Children´s Emergency Fund [ UNICEF]. (01-09-2021). Derecho a estudiar. UNICEF trabaja para que haya educación secundaria en cada rincón del país. Clarín digital. https://cutt.ly/51bk9no

Vargas, F., & Carzoglio, L. (2017). La brecha de habilidades para el trabajo en América Latina: Revisión y análisis en la región. Oficina Internacional del Trabajo CINTERFOR. https://cutt.ly/GM56rBS

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo

Notas de autor

*Autor por correspondencia:maria_veytia@uaeh.edu.mx

HTML generado a partir de XML-JATS4R por