Resumen
Introducción: La disciplina de enfermería ha buscado a lo largo de los años fundamentar las intervenciones de su quehacer aplicando teorías propias de la disciplina, como la teoría de los cuidados, la cual proporciona la pauta trasladarla a las áreas de acción.
Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la aplicación de la teoría de los cuidados de Kristen Swanson en el quehacer de enfermería.
Metodología: Revisión de la literatura que aborda la teoría de los cuidados, se utilizó la metodología de Cooper, se consultaron diferentes bases de datos: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO, Redalyc, entre otras. Los descriptores empleados fueron: enfermería, atención de enfermería, teoría de enfermería, en idioma español, inglés y portugués entre los años 2015 y 2019, se incluyó todo tipo de literatura, obteniendo una muestra de 42 artículos y disertaciones.
Resultados: La mayoría de los documentos analizados no plasman por completo los procesos básicos de cuidado que plantea Swanson. La teoría ha demostrado ser útil en el área asistencial, elaboración de programas de intervención con neonatos, pacientes pos-operados de cardiopediatría, lactancia materna, cuidados en el puerperio y modificación de la actitud hacia la donación de órganos.
Conclusión: La teoría se considera esencial para la valoración integral, adoptar sus fundamentos y conceptos es de gran utilidad, ya que favorece la generación de un primer espacio de aprendizaje, resulta útil para brindar un acompañamiento al paciente y su familia, y ofrecerles estrategias de mejora. Se requiere realizar más investigaciones de intervención, cualitativas y de docencia.
Palabras clave: Enfermería, atención de enfermería, Teoría de enfermería (DeCS).
Abstract
Introduction: The nursing discipline has sought over the years to base the interventions of its work by applying theories specific to the discipline, such as the theory of care, which provides the guideline to transfer it to the areas of action.
Objective: To analyze the scientific evidence available on the application of Kristen Swanson's theory of care in nursing practice.
Methodology: Review of the literature on the theory of care, Cooper's methodology was used, different databases were consulted: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO, Redalyc, among others. The descriptors used were: nursing, nursing care, nursing theory, in Spanish, English and Portuguese language between the years 2015 and 2019, all types of literature were included, obtaining a sample of 42 articles and dissertations.
Results: Most of the documents analyzed do not fully capture the basic processes of care proposed by Swanson. The theory has proven to be useful in the area of care, development of intervention programs with neonates, post-operative heart children patients, breastfeeding, puerperium care and modification of attitudes towards organ donation.
Conclusion: Theory is considered essential for integral assessment, adopting its foundations and concepts is of great utility, since it favors the generation of a first learning space, it is useful to provide accompaniment to the patient and his family, and to offer them strategies for improvement. More intervention, qualitative and teaching research is required.
Key words: Nursing, Nursing theory, Nursing care (DeCS).
Abstrato
Introdução: A disciplina de enfermagem tem procurado ao longo dos anos basear as intervenções de seu trabalho aplicando teorias específicas à disciplina, como a teoria do cuidado, que fornece a diretriz para transferi-la para as áreas de ação.
Objetivo: Analisar as evidências científicas disponíveis sobre a aplicação da teoria de Kristen Swanson sobre o cuidado na prática da enfermagem.
Metodologia: Revisão da literatura sobre a teoria dos cuidados, foi utilizada a metodologia de Cooper, foram consultadas diferentes bases de dados: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO, Redalyc, entre outros. Os descritores utilizados foram: enfermagem, cuidados de enfermagem, teoria da enfermagem, em espanhol, inglês e português entre os anos de 2015 e 2019, todos os tipos de literatura foram incluídos, obtendo-se uma amostra de 42 artigos e dissertações.
Resultados: A maioria dos documentos analisados não capta completamente os processos básicos de cuidados propostos pela Swanson. A teoria provou ser útil na área de cuidados, desenvolvimento de programas de intervenção com recém-nascidos, pacientes cardiopediátricos pós-operatórios, amamentação, cuidados com o puerpério e modificação de atitudes em relação à doação de órgãos.
Conclusão: A teoria é considerada essencial para a avaliação integral, a adoção de seus fundamentos e conceitos é de grande utilidade, pois favorece a geração de um primeiro espaço de aprendizado, é útil para proporcionar acompanhamento ao paciente e sua família, e oferecer-lhes estratégias de melhoria. É necessária mais intervenção, pesquisa qualitativa e pedagógica.
Palavras-chave: Enfermagem, Cuidados de enfermagem, Teoria de enfermagem (DeCS).
Revisión
Teoría de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura
Kristen Swanson's theory of care: literature review
Uma teoria do cuidado de Kristen Swanson: revisão da literatura
Recepción: 03 Junio 2020
Aprobación: 14 Diciembre 2021
La disciplina de enfermería ha ido evolucionando desde Florencia Nightingale hasta la época actual, y en esa búsqueda de identidad en la década de los cincuenta del siglo XX, enfermería inicia la separación del conocimiento médico con el conocimiento propio de la disciplina; este inicio llevó a la necesidad de desarrollar teorías propias de enfermería 1, existe literatura general y de enfermería que brinda diferentes conceptos de teoría 2; la palabra “teoría” proviene del griego theoreo que significa “mirar” , “observar” 3.
Las teorías permiten la generación del conocimiento, y de esta manera avanzar en la conformación de un cuerpo propio de conocimientos disciplinares, estás han permitido a enfermería mejorar su capacidad profesional y disciplinar, a través del conocimiento y los métodos aplicados de forma sistemática para mayor probabilidad de éxito 4. Las teorías tienen como fin, describir, explicar, predecir y controlar o prescribir el fenómeno (5.
La teoría es la segunda entidad teórica, en nivel de abstracción, según Fawcett 6, y suele confundirse con modelo conceptual, porque se habla indiscriminadamente de ambos términos como si significaran lo mismo; al referirse a una teoría suelen nombrarla como modelo, sin embargo; el modelo conceptual es descriptivo y si se quiere hacer investigación con él debe fragmentarse en partes lógicas y que sus conceptos sean operativos; aunque muchas teóricas no hacen ninguna diferencia entre ambos 3. Las teorías se diferencian en grandes teorías, teorías y teorías de rango medio. La teoría de mayor amplitud es la gran teoría, la de menor amplitud la microteoría, y se ubica dentro del concepto de teoría de rango medio acorde al termino en español TRM. Las TRM se ocupan de fenómenos específicos de enfermería, surgen y reflejan tanto la práctica como los procesos clínicos 7.
Kristen Swanson en el año 1991, planteó la “Teoría de los cuidados (TC)” (1 considerada TRM o nivel medio; cabe mencionar que la teoría derivó empíricamente de una investigación fenomenológica. La teoría de Swanson resulta útil aplicando los 5 procesos básicos de cuidado que propone la teorista 8; a) Conocer: lo importante es conocer a las personas con respeto, entendiendo sin prejuicios sus vidas, valorando cada actividad que lleven a la apropiación del conocimiento. b) Estar con: se inicia con la identificación de la persona, como única e individual, se acompaña y estimula la expresión de emociones y de percepciones acerca del momento que se estaba viviendo. c) Hacer por: estar emocionalmente presente con el otro y hacer por el otro lo que haríamos por nosotros mismos. Para esto se inicia un proceso de educación, acompañamiento, búsqueda de ayuda, según las necesidades individuales identificadas. d) Mantener las creencias: se descubre, a través de interacción, creencias, experiencias, destrezas, habilidades y conocimientos que son importantes para las personas y que pueden ser redescubiertos, orientados o situados, para garantizar prácticas de cuidado adecuadas en esta etapa de la vida. e) Posibilitar: se educa a las personas sobre recomendaciones específicas según la necesidad identificada; además se incluye en la atención, otros profesionales que acompañaron con su disciplina.
La TC es clara, sencilla y generalizable a toda relación enfermera-persona, en cualquier contexto clínico 1; da la pauta para que enfermería la traslade a las áreas de acción donde se desempeña; enfermería a nivel asistencial (clínica o domiciliaria), administrativo, docencia e investigación 9. Para proporcionar un cuidado humanizado se requiere que los profesionales de enfermería cuenten con experiencia, habilidad, destreza y capacidad en el conocimiento integral y holístico de la persona en el área de su desempeño; de este modo la TC resulta ser una herramienta útil ya que ha sido contrastada en investigación, formación y práctica clínica; su utilidad se ha demostrado en la investigación, educación y práctica clínica 1; pero actualmente ¿es así? Por este motivo surge el objetivo de analizar la evidencia disponible de la literatura científica sobre la aplicación de la TC de Kristen Swanson en las cuatro áreas del quehacer de enfermería, mediante la metodología de Cooper 10.
Se realizó una revisión de la literatura sobre las publicaciones científicas que abordaron la TC; considerando los siete pasos de Cooper: 10 1) Formulación del problema, para este caso la pregunta fue ¿cuál ha sido la aplicación de la TC en las áreas de administración, docencia, asistencial e investigación en enfermería?; 2) Búsqueda de la literatura, en lo conducente se procedió a indagar en diferentes bases de datos: Pubmed, IMBIOMED, EBSCO, Elsevier, CUIDEN, ScienceDirect, Hemeroteca Cantárida, Fundación Index, Biblioteca Virtual en salud, MEDLINE; ciberINDEX, SciELO, Redalyc, se consideraron estas bases por su calidad: entre 2015 y 2019; utilizando los descriptores DeCS en español: enfermería, atención de enfermería, teoría de enfermería, en inglés (nursing, nursing care, nursing theory), y portugués (enfermagem, cuidado de enfermagem, teoría de enfermagem); se utilizó el operador boleano AND. Se incluyeron artículos cuantitativos, cualitativos, ensayos clínicos, revisiones, meta-análisis o serie de casos, que utilizaron la teoría de Kristen Swanson, así como disertaciones de pregrado y posgrado; el único criterio para excluir artículos fue que hayan sido publicados antes del 2015.
3) Recabar información de los estudios para el propósito planteado, por lo que se obtuvieron los aspectos generales como título, año de publicación, autores y resumen; posterior se realizó lectura del texto completo para encontrar sesgos o duplicidad. 4) Evaluación de la calidad de los estudios, en consecuencia, se realizó una lectura crítica identificando la TC y que cumpliera con los apartados de introducción, resumen, metodología utilizada, resultados, conclusiones, sugerencias o recomendaciones y bibliografía. 5) Análisis e interpretación de los resultados de los estudios, de tal forma que se procedió a leer cada uno de los artículos identificando: autor, año, país, instrumento que utilizaron, muestra, edad de los participantes, diseño de investigación y en qué área de enfermería fue enfocada la teoría 6) Interpretación de la evidencia, en atención a lo cual se analizaron a profundidad aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología (cuantitativa, cualitativa o mixta) y diseño (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.); objetivo, hipótesis o propósito del estudio, población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos, limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados. 7) Presentación de resultados, se identificaron 62 artículos en las bases de datos consultadas, se excluyeron 20 artículos por estar fuera del rango de los años comprendidos, el total de artículos incluidos fue de 42 para el reporte final (Figura 1).

En relación con las características generales de los artículos, un 14.2% correspondió a investigaciones cualitativas de artículos originales con enfoque: fenomenológico, 11, uno sin especificar el método utilizado 12, teoría fundamentada 13, reflexivo 14, historia de vida 15 y hermenéutico 16, un 71.4% eran disertaciones, el 11.9% eran investigaciones cuantitativas y un 2.3% era revisión sistemática. Las características principales se muestran en la tabla 1 basada en el manual Cochrane 17.






En cuanto a los procesos básicos de cuidado de la TC, ha demostrado que apoya en la modificación de la actitud hacia la donación de órganos, ya que al aplicar un post test presentó diferencia estadística significativa y su intervención fue elaborada con cada uno de los procesos básicos (24. Así también, se ha propuesto un modelo de cuidado bajo el enfoque teórico de la TC para el adulto mayor sano a través de un instrumento validado para el adulto mayor sustentado en la TC 53). En el 38.0% del total de las investigaciones no visualizan el desarrollo de la TC en resultados y conclusiones a pesar de ser el sustento teórico; otras investigaciones mencionan la TC en el marco teórico o conceptual y en el resto del trabajo no se vuelve a mencionar. Se colocan los procesos básicos en el árbol de problemas y objetivos sin embargo al momento de referirse a la intervención no se visualizan 48.
En cuanto a la aportación en el área clínica, surgió una escala del cuidado para identificar el cuidado que brindan las enfermeras 37, se elaboró “la guía de cuidado interactiva de gasometría arterial basada en la TC” refiriendo que es una herramienta de fácil acceso y novedosa que permitirá al estudiante afianzar conocimientos y enfocarse en el trato al paciente 46; contemplando los procesos básicos, ayuda a la identificación de los elementos del cuidado en la práctica (valoración, diagnostico resultados, intervenciones y evaluación) (14, la TC permite al profesional de enfermería adoptar conductas modelo para las madres ya que, a través de los cinco procesos básicos del cuidado, se modifican progresivamente las conductas 38; surge el instrumento diseñado para medir el impacto del aborto involuntario 12,19,18.
En el área de docencia el aplicar la teoría permitió la elaboración de una “Guía de manejo para la extracción y conservación de la leche materna 43. Al realizar intervenciones utilizando en su totalidad los procesos básicos se identificaron necesidades a nivel físico, familiar y social, que estarían afectando el desarrollo gestacional 55; la garantía del cuidado mejora significativamente aplicando la TC (39, se mejora la aceptación de la práctica de la lactancia materna de las madres primigestas 51.
En el ámbito comunitario se sugiere incluir cuidados domiciliarios aplicando la TC por parte del profesional de enfermería, para que los pacientes no abandonen su tratamiento29; se observó que la TC “se encuentra íntimamente relacionada con el cuidado que ejerce la enfermería en cuanto a la educación y la práctica, en su contexto clínico y colectivo, aborda al individuo y a su familia de forma holística” (40) incorporar la TC en investigaciones uniendo la docencia y la práctica hospitalaria, para detectar deficiencias del cuidado de enfermería que reciben los pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de hospitalización y poder mejorarlo25 ; la TC resulta apta para poder apoyar a las personas que viven la pérdida de un hijo15. A nivel comunitario la TC dirigido a mujeres mayores se fundamenta en: el diálogo, esperanza, movimiento y orientación de salud centrado en el ejercicio de la autonomía (53.
En base al análisis de la evidencia disponible de la literatura científica sobre la aplicación de la TC de Kristen Swanson en las áreas del quehacer de enfermería, se ha podido demostrar su gran utilidad y aplicabilidad para fundamentar y proporcionar cuidado holístico. En el área asistencial, algunos autores demostraron resultados satisfactorios aplicando la TC 47, en la práctica materna y el cuidado infantil la TC contribuyó al fortalecimiento de los fundamentos teóricos y filosóficos sustentando los cuidados de enfermería 14.
En la docencia, es importante incorporar la TC en los programas de enfermería para fortalecer la curricula 34. En el área de administración, algunos autores, plasmaron la teoría en su problemática sin embargo, ya no la volvieron a mencionar en sus intervenciones 48; se dio origen a una guía de cuidado interactiva para la toma de gases arteriales en programas de educación 46, en investigaciones de intervención donde evaluaron conocimientos para después reforzarlos fue de mucha ayuda la TC, su aplicación conlleva a una reflexión sobre los conocimientos y actitudes sobre la lactancia materna 38, lo ideal es que se aplique la TC completa, está debe permear desde un inicio y a lo largo de la misma, hasta llegar a la propuesta, es decir, con sus cinco procesos básicos; conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias 39, esto permite reflexionar sobre el cuidado proporcionado por enfermería. También existe evidencia de la efectividad del cuidado domiciliario en la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos 29.
La TC surgió de la fenomenología, por lo tanto, ayuda a entender desde los significados que las personas atribuyen a los procesos que viven, así permitirá llevar con éxito las intervenciones planteadas, por lo que es importante realizar investigación cualitativa como lo hicieron algunos autores 34,53. Así mismo se identificó que hubo modificación de la actitud hacia la donación de órganos en estudiantes 24. Sin importar la experiencia que tenga en ese momento la enfermera o enfermero, el cuidado se brinda con la misma calidad y calidez.
La presente investigación permitió sintetizar y analizar la literatura científica disponible, en idioma inglés y español, respecto a la aplicación de la TC en las cuatro áreas del quehacer de enfermería; la evidencia presentada puede ser de utilidad para investigadores y personal de enfermería interesado en implementar una teoría propia de la disciplina de enfermería a sus intervenciones, independientemente del área de desempeño.
Los profesionales de enfermería deben esforzarse por llevar las teorías de enfermería a la práctica para fortalecer la disciplina; y a la propia teoría de rango medio de Kristen Swanson; la práctica basada en teoría se retroalimenta y ayuda a comprender experiencias y fenómenos en las diferentes áreas cuando se brinda el cuidado, la teoría llevada a la práctica genera conocimiento empírico de la disciplina, provee conocimiento y fundamenta los cuidados proporcionados a las personas.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión de literatura contribuyen a enriquecer el cuerpo de conocimientos de enfermería, porque se encuentra íntimamente relacionada con el cuidado que ejerce enfermería al proporcionar cuidado a las personas, familias y comunidad de forma holística.
La TC se considera esencial para la valoración integral al momento de proporcionar cuidado, el adoptar los fundamentos y conceptos de la teoría son de gran utilidad a la hora de brindar acompañamiento cálido y humanizado a las personas por esto es relevante utilizarla ya que favorece la generación de un primer espacio de aprendizaje, resulta útil para tener un acompañamiento con el paciente y su familia, y ofrecerles estrategias de mejora desde la TC. Además, es importante que se realicen más investigaciones de intervención y evaluar dichas intervenciones, el educar y evaluar lo aprendido por la población genera respuestas propias de un grupo que pueden ser generalizados; en la docencia se requieren trabajar más en esta área e incluir la teoría en planes de estudio.
*Autor para correspondencia: beristaingarcia@yahoo.com.mx






