Artículos

Las TIC como Herramienta Didáctica para mejorar el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Una revisión de la literatura

TICS as a Didactic Tool to improve the Teaching-Learning process. A review of the literature

Lizeth Paola Pinilla
Corporación Universitaria Adventista, Colombia
Laura María Cañola
Clínica CES Medellín, Colombia
Katherine Núñez-Palomar
Facultad de ciencias humanas y de educación, Colombia

Las TIC como Herramienta Didáctica para mejorar el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Una revisión de la literatura

Revista RedCA, vol. 7, núm. 19, pp. 1-15, 2024

Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 11 Junio 2023

Aprobación: 27 Mayo 2024

Publicación: 01 Junio 2024

Resumen: En el siguiente artículo de revisión se pretende dar a conocer la importancia del uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de brindar nuevos modelos y paradigmas educativos, estas herramientas cada vez más demuestran la necesidad de que, no solo a los estudiantes se les debe incluir , sino también a los docentes para que se adapten a las herramientas didácticas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación de cómo estás influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes .Sin embargo, se pueden presentar algunos obstáculos que puedan dificultar un adecuado trabajo colaborativo, un aprendizaje optimo y continuo. La educación virtual ha demostrado la importancia de que los docentes se capaciten continuamente y se adapten a las nuevas estrategias de enseñanza; además se observa que los estudiantes reciben y adaptan la enseñanza a gran velocidad, ya que para ellos es mucho más fácil procesar toda esta información. Por lo tanto, se sugiere incluir las TIC en los procesos de enseñanza, ya que estas brindan un apoyo fundamental en la labor docente, el cual fomentara diversas habilidades para brindar ayuda a los estudiantes y docentes. Al igual permiten que la enseñanza sea más agradable, interesante y que incluya clases más dinámicas estableciendo una mejor comprensión y aceptación de estas diferentes estrategias; Ya que los estudiantes darán mejores avances tanto académicos como sociales resolviendo con mayor facilidad dificultades específicas para cada área o asignatura. Se analizarán a fondo todo lo relacionado con las TIC para organizar e interpretar estas estrategias de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel educativo.

Palabras clave: TICS, proceso de enseñanza-aprendizaje, estudiantes, docentes, aulas escolares.

Abstract: In the following review article, the aim is to highlight the importance of using Information and Communication Technologies (TIC) in the teaching and learning process. Additionally, it introduces new educational models and paradigms. These tools increasingly demonstrate the need for not only students but also teachers to adapt to the didactic tools offered by information and communication technologies. These technologies significantly influence the teaching and learning process for students.

However, there may be obstacles that hinder effective collaborative work and continuous optimal learning. These obstacles include technological training and motivation. Virtual education has emphasized the importance of continuous teacher training and adaptation to new teaching strategies. It has also been observed that students quickly receive and adapt to teaching, as processing information is easier for them. Therefore, integrating TIC into teaching processes is essential. They provide fundamental support for teachers, fostering various skills to assist both students and educators. Additionally, TIC make teaching more enjoyable, interesting, and dynamic, leading to better comprehension and acceptance of these diverse strategies. Students can make significant academic and social progress by more easily overcoming specific difficulties in each subject area. In summary, a thorough analysis of all aspects related to TIC will help organize and interpret these supportive strategies in educational teaching and learning processes.

Keywords: TICS, teaching-learning process, students, teachers, school classrooms.

Introducción

El avance constante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha desempeñado un papel central en la transformación de los sistemas pedagógicos. La UNESCO (2022) define las TIC aplicadas en la educación como un enfoque que implica la planificación, implementación y adaptación sistemática de todo lo relacionado con el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es fundamental reconocer que la falta de innovación pedagógica y la insuficiente formación de los docentes en la incorporación efectiva de estos medios como recursos didácticos representan desafíos significativos en la integración de las TIC en la educación (Levis, 2008).

Siguiendo esta línea de análisis, Luna (2018) los considera como herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de información que puede transformarse en información; son aliados en la comprensión de la información y el desarrollo de habilidades técnicas e intelectuales. Estas tecnologías desempeñan un papel importante en el entorno educativo y son cada vez más importantes para la disponibilidad general de información. Fueron un factor determinante en la democratización de la educación. Su uso adecuado promueve un aprendizaje de calidad. Además, las TIC son un aliado en la educación, formación y autodesarrollo del profesorado y en una gestión, dirección y gestión más eficaz del sistema educativo.

María del Rocío García Sánchez, Joaquín Reyes, Guadalupe Godínez Alarcón,( 2018) también sugieren que las TIC en la educación superior representan nuevos entornos y oportunidades para el aprendizaje tanto individual como colectivo, y por su impacto en la educación, son creadoras de competencias y habilidades necesarias para el aprendizaje. desempeño de los estudiantes ante la sociedad.

Por otro lado, los principales obstáculos para su plena participación en las aulas son el limitante para la preparación técnica, la insuficiente preparación metodológica y la indiferencia de los docentes; por lo tanto, los docentes necesitan información y métodos para recopilar conocimientos sobre los nuevos espacios y oportunidades de aprendizaje que ofrecen estos recursos, evento que requiere la sistematización de las investigaciones sobre las formas de empleo y su efecto en el desarrollo cognitivo humano.

Para que la introducción y gestión efectiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones se dé de acuerdo con la visión de los nuevos aprendizajes, se necesita un enfoque integral que oriente la política educativa, la organización de la institución, los recursos materiales y los actores incluido. Esto no significa hacer lo mismo de forma diferente, sino cambiar sus objetivos de acuerdo con las exigencias que surgen del uso de las tecnologías para articular la práctica pedagógica con los procesos y productos técnicos. Ésta es la preocupación que justifica este trabajo, que refleja ideas y ofrece ideas sobre la gestión de las TIC en educación, especialmente los problemas relacionados con su integración en el modelo pedagógico y sus implicaciones para el docente. educación que tenga en cuenta las características y necesidades de nuestro entorno sociocultural.

Metodología

El objetivo principal de este artículo de revisión, de enfoque mixto y descriptivo, fue construir una matriz que recopilara información de 30 estudios que analizaron el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación y cómo favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, se consultaron diversas fuentes documentales, como artículos académicos, tesis de grado, revistas y artículos de revisión, así como tesis doctorales. Se utilizaron palabras clave como educación, docencia, TIC y pedagogía. Además, se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes motores de búsqueda, como Redalyc, Scielo, Google Scholar y Google Académico.

Esta búsqueda demandó aproximadamente 30 horas de trabajo por parte de cada investigadora, incluyendo la consulta, análisis, desarrollo y selección de los artículos más relevantes en el ámbito de la docencia y la pedagogía, centrándose en cómo las TIC apoyan estos procesos educativos. En total, se incluyeron alrededor de 60 artículos con requisitos de inclusión de no más de 5 años de antigüedad. Se enfocó en recopilar información relevante para comprender la educación formativa y su adaptación por competencias desde la perspectiva pedagógica, utilizando estrategias metodológicas actuales. Se excluyeron investigaciones que no relacionaran la educación y las TIC para generar aportes académicos. La mayoría de las tesis y artículos de revisión seleccionados estaban en español e inglés.

La metodología también se centró en implementar diversas formas de estudio y aprendizaje que beneficien tanto a estudiantes como a docentes, así como a cualquier persona interesada en fortalecer sus métodos de estudio para alcanzar objetivos relacionados con el conocimiento. Se buscó almacenar información y llevarla a la práctica en la labor docente. Se promovió la adaptación a nuevas formas de enseñanza, la investigación y el aprendizaje autónomo. Además de construir espacios atractivos para los estudiantes, mejorando las habilidades para el desempeño escolar en los estudiantes.

Según Antonio (2019, p. 78), "La educación como base esencial de la sociedad debe estar al tanto de este nuevo escenario y responder a las necesidades que en él se requieren. Tiene que dar respuesta para promover formación en un mundo congestionado de información y potenciar la interactividad que proporcionan las TIC como elemento motivador y facilitador del desarrollo humano."

Con la intención de comprender a mayor escala el impacto de las TIC en la educación y pedagogía, se recopilaron datos actuales y confiables, aprovechando los resultados de investigaciones previas para enriquecer y fortalecer las estrategias del uso de las TIC en la labor del docente y sus procesos de enseñanza y aprendizaje, además de llevarla a la práctica en su profesión como maestro. La gran mayoría de docentes cuentan con las bases y las capacidades para actualizar, transformar y realizar diversas estrategias de enseñanza e incluirlas en sus entornos educativos y modificarlos según las necesidades de los estudiantes, utilizando nuevos modelos y recursos didácticos para impartir el conocimiento. Demostrar que el adaptarse a nuevas maneras de aprendizaje fomenta la investigación con diversas formas de adaptar el conocimiento al adquirir métodos de estudio actualizados (Rosabel, Roig-Vila, 2018).

Resultados

Como se puede ver en este artículo, varios autores han estudiado las TIC en la educación en diferentes partes del mundo, y es amplia la información obtenida, así también sus opiniones, es por eso que se realiza este estudio. Se analizaron las principales direcciones de los trabajos de investigación desarrollados hasta el momento y así se orientaron nuevos trabajos en el campo del uso de las TIC en educación. Se realizó una recolección de aproximadamente 60 artículos, de los cuales solo 30 de ellos cumplían con los criterios de inclusión, los cuales eran que no superaran los 5 años. Esta información se define como la búsqueda de datos, archivos, publicaciones e investigaciones que aborden específicamente la educación formativa y su adaptación por competencias desde la pedagogía con estrategias metodológicas.

Se pretendió analizar las relaciones existentes entre los niveles de aprendizaje y si los estudiantes lograban una adecuada aceptabilidad a los diferentes métodos de estudio con las diversas estrategias que se encuentran en la actualidad, uso de diversas metodologías y el resultado de la nota obtenida, ya que según la asignatura y su nivel de agrado influyen en el desempeño y el resultado obtenido, logrando un mejor trabajo por las áreas de mayor agrado y menor exigencia. Se aplicaron diferentes pruebas paramétricas que analizaron las diferentes áreas y según sus preferencias académicas.

No obstante, es importante destacar, siguiendo a Castellanos (2015, p. 941), que "el solo uso de las TIC no genera un impacto en la calidad de la educación, pero fortalece los conocimientos básicos de las áreas disciplinares y se aprovecha el tiempo dedicado a los estudios." Cabero considera que este alumno debe estar investido de las siguientes destrezas: conocer cuándo hay una necesidad de información, identificar esta necesidad, saber trabajar con diferentes fuentes y sistemas simbólicos, dominar la sobrecarga de información, evaluarla y discriminar su calidad, organizarla, tener habilidad para la exposición de pensamientos, ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema y saber comunicar la información encontrada a otros (Cabero, 2006, p. 7).

Ahora bien, frente a su propio desempeño en relación con las Competencias Digitales (CID), los docentes admitieron que, aunque ya utilizaban las aulas virtuales, están satisfechos con la adaptación acelerada a la docencia virtual. "Se ha generado una disposición positiva a aprender a utilizar plataformas y herramientas que no habían probado, una apertura a la flexibilidad y a seguir aprendiendo para mejorar el proceso formativo de su alumnado" (Sales et al., 2020, p. 15).

De acuerdo con lo anterior, los docentes deben conocer qué pueden ofrecer las TIC, evaluar y distinguir qué recurso tecnológico utilizar, comprender conceptual y pedagógicamente cómo, dónde y por qué utilizarlo. Dichas competencias son de gran importancia en el proceso de formación de toda carrera que tenga que ver con la docencia, pedagogía, comunicación social, debido a su proceso de formación en cada área se incluyen las TIC y su gran importancia en el proceso formativo.

Presentar conocimientos en el desarrollo de lecciones, algunas de ellas sincrónicas y otras mediante plataformas virtuales, fomentando la participación colaborativa de los estudiantes. Las habilidades pedagógicas son la base de las actividades educativas, porque en ellos el docente debe planificar sus contenidos utilizando diversos medios técnicos para lograr que el alumno los comprenda y asimile. Los procesos de aprendizaje deben hacer pensar seriamente al docente, no solo en la importancia de recibir información sobre cómo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para lograr una integración real en la educación. Por tanto, la comprensión de su uso debe cambiar en relación con qué y por qué se utilizan. La formación docente debe ser holística desde una perspectiva que integre la tecnología como fuente de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, y esto conduzca a una formación docente con un liderazgo reflexivo, constructivo y evaluativo en la adquisición de nuevos productos. Sin embargo, la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en nuestra sociedad impone varios límites, como problemas técnicos, de seguridad y límites económicos y culturales, pero esto no debe ser un límite para la formación continua del profesorado. Buscar nuevas oportunidades de aprendizaje con la ayuda de recursos técnicos (García, 2015).

También en estudios recientes, como sobre los efectos educativos de las TIC, se prestó especial atención a los beneficios de las redes sociales como herramienta de aprendizaje informal, aún poco utilizada en las aulas. Su uso de las redes sociales en relación con la educación requiere cambios estructurales y organizativos en los procesos pedagógicos para asegurar el uso de las redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación, así como las alternativas metodológicas emergentes y las habilidades básicas de la experiencia digital y metodológica. Los estudios realizados demuestran que las medidas adoptadas al respecto aún son insuficientes (Luis Alberto Montoya Acosta, 2019).

A medida que la sociedad evolucionó, también evolucionaron las teorías psicológicas y pedagógicas que sustentaban el aprendizaje. Las teorías conductuales dieron paso a otras que marcaron un cambio importante en el entorno educativo. La teoría del aprendizaje constructivista es actualmente una de las teorías más importantes que sustentan el desarrollo de modelos educativos con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y las tecnologías de redes. Las nuevas tecnologías son las herramientas más efectivas de las que dispone el profesorado en cualquier tipo de enseñanza para que el aprendizaje de los estudiantes sea motivado, participen y muestren su interés. Las tecnologías son elementos y herramientas enriquecedoras para niños, jóvenes y adultos con discapacidad en los procesos educativos (Santiago Delgado-Rodríguez, 2023).

Es de gran importancia considerar el aporte que han hecho las TIC a la educación y la sociedad, ya que estas brindan un sinfín de posibilidades que presentan diferentes herramientas de apoyo, estimulando el aprendizaje, descubriendo las diversas habilidades y competencias para una mejor calidad de vida. Cabe señalar que implementar TIC dentro del aula conlleva múltiples beneficios, potencializando la formación de competencias dirigidas al desenvolvimiento exitoso en los diversos ámbitos. Con la gran variedad de las TIC que se presentan en todas las áreas educativas, es de vital importancia cuál de las herramientas se adecua según las características de cada estudiante, ya que son utilizadas en las áreas educativas con el objetivo de brindar métodos y estrategias accesibles para los estudiantes, donde se les pueda brindar el acompañamiento oportuno y que cada uno de ellos participe en su proceso de aprendizaje y supere los obstáculos que se presenten (Santana Suarez, 2019).

"Los estudiantes creen que el uso regular por parte de sus profesores de recursos tecnológicos inmersivos adicionales basados en AR mejoraría su rendimiento académico, principalmente porque les resulta más fácil comprender los conceptos clave de sus profesores, en comparación con otros métodos que utilizan un libro de texto o incluso técnicas no inmersivas" (José Julián Ñáñez-Rodríguez, 2019).

La interrogante que acompañó al desarrollo y análisis de este proyecto fue si la implementación de los dispositivos audiovisuales y el uso de los diferentes materiales de apoyo promovían aprendizajes activos y reflexivos. Estos sirven de gran apoyo para la docencia en todas las etapas, escolares, bachilleres y universitarios, por parte del estudiantado. Los diferentes dispositivos y las nuevas estrategias implementadas en los diferentes cursos fueron evaluadas positivamente. El docente cuenta con diferentes recursos didácticos elaborados desde la comunidad mundial de los maestros, para cada una de las áreas del conocimiento, publicados en varios portales educativos, algunos de acceso gratuito, las cuales contribuyen a articular las TIC con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus asignaturas. Existen múltiples recursos digitales que facilitan la implementación por parte del docente, así como adecuadas herramientas didácticas que son pertinentes para el entorno escolar y para cada profesor. El uso de las TIC es una herramienta fundamental en el quehacer docente y nos ayuda a interactuar e integrar los conocimientos previos de los estudiantes (Velázquez, 2018).

El intento de incremento de portafolios pedagógicos trasciende el método procedimental, pues si bien es ineludible el diligenciamiento de los formatos establecidos, el hecho plan del libro pedagógico es un progreso de imaginación educativa. Esto es exacto porque implica el hecho creativo de producir dinámicas auténticas de plan pedagógico, tecnológico y comunicativo, y luego conjugar las potencialidades de los estudiantes con las problemáticas, los contenidos y la evaluación de formación, para dar respuesta a las urgencias académicas y sociales de un contexto determinado (Adriana Arroyo-Ortega, 2022).

El uso adecuado de las Tic siempre contribuye a lograr un mejor desempeño escolar, por lo tanto, la labor docente debe contribuir a recibir abiertamente estas estrategias he incluirlas en sus procesos académicos.
Figura 1
El uso adecuado de las Tic siempre contribuye a lograr un mejor desempeño escolar, por lo tanto, la labor docente debe contribuir a recibir abiertamente estas estrategias he incluirlas en sus procesos académicos.

Discusión

El objetivo de este trabajo fue el de analizar como las TIC favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, mediante una revisión de diferentes fuentes literarias. Consideramos primordialmente estudios publicados en los últimos 5 años y realizados con diferentes metodologías. En los artículos estudiados las herramientas TIC son consideradas como una herramienta que fortalece los conocimientos, potencializa la formación de competencias y promueve la participación de los estudiantes en trabajos colaborativos. En este sentido se puede considerar que el uso de las TIC en la enseñanza permite la creación de entornos, las TIC tienen una función protagonista e importante en el fenómeno educativo, y en conjunto afectan al alumno y al docente, por lo que todo educador debe conocer sus efectos, consecuencias y consecuencias en una determinada situación educativa para poder utilizarlas de forma eficaz óptima y eficiente. Es muy importante considerar el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación y la sociedad, porque ofrece un sinfín de oportunidades que brindan diferentes herramientas de apoyo que promueven el aprendizaje, descubren diferentes habilidades y competencias para una mejor calidad de vida.

La UNESCO (1998) menciona que el rápido desarrollo de las TIC está cambiando la forma en que se produce, adquiere y transmite la información. Estos cambios y transformaciones afectan a la economía, la sociedad, la política y la cultura; convertir a la persona en un ser cada vez más creativo, crítico, independiente, que busca nuevas habilidades en una situación necesaria para su adecuado desarrollo, que día a día se vuelve más incierta; Así, según Cornellá (2000), las sociedades de la información son organizaciones y personas que deben gestionar la información de forma eficaz. Ahora bien, el uso de las TIC como herramienta didáctica presente en varios artículos supone que los procesos de aprendizaje deben llevar al docente a pensar seriamente, no siempre en la importancia de recibir información sobre cómo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para lograr una integración real en la educación. Por tanto, la comprensión de su uso debe cambiar en relación con qué y por qué se utilizan.

Un primer grupo de los artículos estudiados, se focalizo más en que algunos de ellos consideran la importancia en el aporte que han hecho las TIC a la educación, la sociedad ya que están brindan variedad de posibilidades que presentan diferentes herramientas de apoyo, estimulando el aprendizaje, descubriendo diversas habilidades y competencias para una mejor calidad de vida.

El otro grupo de artículos analizados se centró en el desarrollo y análisis de este proyecto y siguió la interrogante de si la introducción de equipos audiovisuales y el uso de diversos materiales de apoyo promovían el aprendizaje activo y reflexivo, lo cual es un gran apoyo en la enseñanza en todas las etapas, para escolares, secundaria y preparatoria. estudiantes. y universidades estudiantes, los diferentes dispositivos y nuevas estrategias implementadas en diferentes cursos recibieron comentarios positivos por parte de los estudiantes. Para cada materia, el docente cuenta con diferentes materiales de aprendizaje elaborados por la comunidad docente global y publicados en diversos portales educativos, algunos de los cuales son de libre acceso y que promueven la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. y sus súbditos. Así como existen una serie de recursos digitales que ayudan al docente a utilizar herramientas de aprendizaje adecuadas al entorno escolar y a cada docente.

Si bien las TIC pueden verse como una herramienta eficaz para mejorar la educación de los estudiantes, es necesario cambiar las prácticas docentes porque el aprendizaje está relacionado con la calidad de las prácticas que se aplican en el aula (Coll, Mauri y Onrubia, 2008). Uno de los desafíos de esta sociedad de la información es incluir nuevas habilidades en la formación docente, que incluyan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje, combinando estos aspectos para lograr objetivos pedagógicos.

Se destaca la importancia del conocimiento especial de las herramientas técnicas, tanto las utilizadas por los profesionales científicos como las de carácter general. El aumento de conocimientos y habilidades en TIC debe incluir una serie de cambios personales y resultados laborales, junto con cambios en las estrategias y momentos de formación.

Finalmente, mencionamos algunas condiciones que pueden impedir el desarrollo de una actitud positiva hacia las TIC y su integración didáctica para futuras investigaciones a partir del estudio exploratorio que se realizó. Estas serían las actitudes de los futuros formadores de docentes hacia las TIC; condiciones materiales o institucionales relacionadas con el proceso de formación en TIC y los conocimientos y habilidades en TIC cubiertos en el plan de formación.

Conclusiones

-El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC. “Los cuales se mencionan en los artículos 16, 20 y 67; donde se garantiza a todos los colombianos el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas,” (constitución política de Colombia). Donde se incluye la educación el acceso al conocimiento, las tecnologías y los demás bienes culturales los cuales brindan un desarrollo integral a las personas y sus entornos.

Como podemos analizar, las diferentes acciones que se vienen realizando con las herramientas del internet, contribuyen a que se amplíen los entornos del aprendizaje relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales favorecen asertivamente en mejorar los procesos cognitivos del estudiante.

Para dar por concluido se puede decir que el uso de las TICS en educación está siendo transformadas constantemente, por lo que se debe brindar el valor significativo que estas conforman; además de adecuarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyéndolos de forma adecuada en procesos de educación y pedagogía; conforme a ellas en cada proceso de enseñanza.

Para la construcción de futuros estudios, se debe reconocer la importancia que tiene el motivar al docente dentro y fuera del aula de la clase en cuanto al uso de las TICS, de cómo estas favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, actualizar y mejorar sus bases teóricas.

Al analizar sobre la excelencia en educación y su conexión con las nuevas prácticas pedagógicas, es importante considerar el rol del docente, así como las diversas estrategias didácticas y las TIC en como favorecen los procesos educativos, de orientar al estudiante y su aprendizaje interactivo con el fin de mejorar la calidad de educación.

Se concluye que la mayor motivación para los docentes es utilizar el TIC en el aula de clase, ya que estas herramientas favorecen espacios mas atractivos y mejoran la motivación de los estudiantes. Es importante señalar que el docente tiene un rol fundamental en el uso de las TIC y no es solo responsabilidad del estudiante. De esta manera por parte del docente se debe hacer una actualización e innovación, no solo para estar a la vanguardia si no para motivar a sus estudiantes en sus procesos de enseñanza.

Referencias

Adriana Arroyo-Ortega, S. M.-N. (01 de 07 de 2022). Educación superior y tecnologías: trazados,interculturales desde los relatos de la comunidad Emberá en Antioquia, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n34/2389-993X-prsp-34-133.pdf: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n34/2389-993X-prsp-34-133.pdf

Antonio, P. (04 de 2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual . Obtenido de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual .: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82089

Cesar-Augusto Hernández-Suarez, R. P.-N.-A.-R. (9 de 12 de 2021). Competencias TIC del docente, en epoca de no presencialidad una mirada de los estudiantes de comunicacion solicial. Obtenido de Competencias TIC del docente,en epoca de no presencialidad una mirada de los estudiantes de comunicacion solicial: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/17+Competencias+TIC%20(2).pdf

Implicaciones, uso y resultados de las TIC en educación primaria. Estudio cualitativo de un caso. (s.f.). revista electronica de tecnologia educativa.

José Julián Ñáñez-Rodríguez, J. C.-G.-C. (28 de 06 de 2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación,inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Obtenido de Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 107-119.: Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 107-119.

Leonela Yajaira Granda Asencio, E. E. (02 de 03 de 2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100104#:~:text=Asimismo%2C%20las%20TIC%20permiten%20al,de%20cualquier%20parte%20del%2

Luis Alberto Montoya Acosta, M. d. (04 de 2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: C:/Users/Usuario/Desktop/estudio de la teoria de las tic.htm

Núñez Sánchez, L. (2015). Implicaciones, uso y resultados de las TIC en educación primaria. Estudio cualitativo de un caso. revista electronica de tecnologia educativa, 17.

Roig-Vila, C. F.-L. (03 de 05 de 2018). Factores personales que inciden en la autovaloración de tic. Obtenido de Factores personales que inciden en la autovaloración de tic: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8866403

Santiago Delgado-Rodríguez, S. C.-D. (15 de 06 de 2023). Grado de aceptación de los sistemas de evaluación digitales adaptados al uso derecursos tecnológicos educativos basados en. Obtenido de Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22: /Users/Usuario/Desktop/articulo 14.pdf

Velázquez, R. (12 de 2018). El software creado permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea para apoyar la enseñanza presencial. Su diseño les proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión. Obtenido de EDUMECENTRO vol.10 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2018: EDUMECENTRO vol.10 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2018

HTML generado a partir de XML-JATS por