Reseñas

Breve reseña histórica de la Facultad de Odontología

María de La Luz Sánchez Medina
UAEM, México
Silvia Cristina Manzur Quiroga
UAEM, México

Breve reseña histórica de la Facultad de Odontología

Revista RedCA, núm. ., Esp., pp. 110-131, 2023

Universidad Autónoma del Estado de México

ORÍGENES Y ENSEÑANZA EN MÉXICO

Los problemas y necesidades dentales, siempre han existido desde tiempos ancestrales. La educación y habilitación de los personajes que a la dentistería se dedicaban, eran producto de su propia iniciativa o herencia, su audacia y de sus enseñanzas a través de sus propios errores o de la observación y experiencia. Posteriores a esas épocas, eran los médicos quienes se responsabilizaban de la atención bucal. El Dr. Pierre Fauchard, nació en Bretaña en 1678, cirujano militar que ejerció en París a partir del año de 1719, estableció a la Odontología como una verdadera profesión.

Museo odontológico Facultad de Odontología
Museo odontológico Facultad de Odontología
Sánchez, 2019

El Mundo Primitivo

Los mayas, habitaron en la península de Yucatán, Guatemala y Honduras; y los aztecas, en el centro de México.

Los Mayas

Sus antecedentes odontológicos los definen como preocupados por sus dientes, pero no por su curación, sino por propósitos rituales, religiosos o por adorno personal. Incrustaban minerales como la jadeita, pirita de hierro, hematites, turquesa, cuarzo y otros. Posibles brocas y taladros con arco y cuerda para preparar los dientes para recibir las incrustaciones metálicas. Ennegrecimiento de los dientes, su ranuración o mutilación para resaltar al individuo o algún hecho heroico como parte de su culto, tal y como lo representa una cabeza de terracota del año 400 d.C., dientes pintados con resina negra por motivos estéticos.

Los Aztecas

Ellos hacían uso de la mutilación dental limando o incrustando piedras de gran estima en los dientes. Para tratar algunas enfermedades utilizaban hierbas y otros derivados botánicos. Identificaban el sarro, la caries y las fracturas dentarías. Creían que la caries era producida por un gusano, el cual eliminaban masticando chile picante. Enfatizaban que sólo los niños nacidos en luna llena tenían el labio leporino.

En el Valle de México, del centro religioso de Teotihuacán, se observa un hombre limando los dientes de otro, utilizando un filoso pedernal de hace más de 1 500 años. El escudo de nuestra Facultad de Odontología, UAEM, nos muestra una imagen que simboliza la Odontología mexicana. A medio kilómetro al este de la pirámide del Sol, Tepantitla. La escena nos muestra a un curandero que en su mano sostiene un cuchillo de pedernal con el que, probablemente, lima los dientes de otro sujeto o lleva a cabo cualquier otra intervención en la boca.


Histórica contribución de la Odontología a la Medicina

En diciembre de 1844, Horance Wells, dentista, USA, utiliza, confirma y posteriormente demuestra (enero 1845), las bondades del anestésico óxido nitroso, para la extracción dentaría. Otro dentista, Morton, realiza una extracción dentaría el 30 de septiembre de 1846 a un paciente utilizando el anestésico éter.

La enseñanza de la Odontología en México.

El 19 de abril de 1904 se crea la primera Escuela de Odontología del país, al establecerse el Consultorio de Enseñanza Dental, adjunto a la Escuela Nacional de Medicina.

Durante 18 años fue la única escuela de odontología existente en el país, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se establece la segunda Escuela de Odontología en México en 1923, en la Universidad Autónoma de Yucatán; y dos años más tarde en la Universidad de Guadalajara, se fundó la tercera. En 1912 la Escuela de Odontología de la UNAM se independiza de la Escuela de Medicina.

Nuestra Facultad de Odontología (UAEM), es fundada el 27 de diciembre de 1963 e inicia actividades formales el día 3 de marzo de 1964. El 19 de mayo de 1986, aprueba su cambio de nomenclatura, de escuela a Facultad de Odontología. Originalmente los profesionales de la Odontología nacional realizaban sus estudios. Las primeras escuelas de Odontología adoptan los planes y programas de la nacional, cuyo contenido básico, fueron las ciencias biomédicas, por especialidades y cuyos objetivos estaban orientados hacia la enfermedad con carácter curativo y de rehabilitación. En la década de los sesenta hay mayor énfasis a los contenidos sobre la prevención, seguía prevaleciendo el objetivo restaurador. En 1970 aumento en la demanda de educación superior, especialmente en el área de Ciencias de la Salud. Aumento en la creación de escuelas de Odontología iniciándose en 1972, el Módulo Odontopediátrico de Nezahualcóyotl, en el Estado de México y el Programa de Salud Guadalupe en Nuevo León en 1976.

Situación actual

En la década de los ochenta, las escuelas de Odontología, dependientes de universidades públicas disminuyó. Desde los ochenta han existido formales y grandes debates sobre la enseñanza de la Odontología en México y en otros países de América Latina. Se han realizado foros nacionales de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (AMFEO) e internacionales (OFEDO/UDUAL), las revisiones en los modelos educativos y de servicios adoptados, así como en los planes y programas de estudio. Importante esfuerzo para modernizar la enseñanza de la Odontología, con énfasis en la prevención integral, integración de la docencia, servicio e investigación. A partir de 1991, promueve un modelo curricular denominado innovador, objeto de estudio al proceso salud-enfermedad, integrando los conocimientos de las diferentes áreas por medio de la clínica integral.

Es la nueva tendencia para los próximos años, donde la Federación de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), ha realizado un diagnóstico de los planes de estudio de Odontología a nivel nacional, impulsar la calidad de la enseñanza, proponer un consejo de acreditación en la enseñanza de la Odontología.

La enseñanza de la Odontología se ha caracterizado por ser eminentemente práctica, mayor desarrollo de las habilidades psicomotoras del estudiante a través del entrenamiento que recibe en la práctica clínica. (Hernández, R, Crónica Facultad de Odontología).

BREVE RESEÑA DE ICLA A UAEM

El Instituto Científico y Literario del Estado de México, inició su actividad académica el 3 de marzo de 1828, en la ciudad de Tlalpan, entonces en el Estado de México con la participación de destacados liberales entre ellos José Luis Mora y Lorenzo de Zavala. Años más tarde en 1833, el Instituto se establece en Toluca, en el edificio que hoy alberga a la administración central de la UAEMex.

El 26 de marzo de 1956, fue instalado el primer Consejo Universitario, designando al licenciado Juan Josafat Pichardo, como primer rector de la UAEM. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

Jardinera Facultad de Odontología
Jardinera Facultad de Odontología
Sánchez 2019

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

El 27 de diciembre de 1963, siendo rector de la Universidad Autónoma del Estado de México el Dr. Mario C. Olivera, el H. Consejo Universitario, acordó la creación de la entonces Escuela de Odontología. El 7 de febrero de 1964, el propio Consejo Universitario designó al cirujano dentista Benigno Rojas Álvarez como director de la reciente escuela formada y el 5 de marzo del mismo año iniciaron las labores académicas. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

En 1964, la Facultad de Odontología fue fundada con la finalidad de atender la demanda de formación profesional de cirujanos dentistas; a lo largo de su historia, el organismo académico ha experimentado cambios propios de su evolución en los diferentes aspectos que conforman su integración total. Se destacan momentos de crecimiento en infraestructura y desarrollo académico en licenciatura y posgrado, por lo que actualmente cuenta con un claustro docente capacitado y con instalaciones que permiten el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2005-2009)

La Facultad de Odontología inicia sus actividades como Escuela de Odontología el 5 de marzo de 1964, bajo la dirección del C.D. Beningno Rojas Álvarez, adoptándose en ese momento el plan de estudios de la Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el desarrollo de la docencia en este periodo se caracteriza por el uso de métodos pedagógicos tradicionales, con escasos recursos didácticos. Algunas clases se imparten en la Escuela de Medicina y otras en la Escuela de Odontología, ubicadas en la parte posterior del Edificio de Rectoría. Su matrícula escolar era baja, contando únicamente con un grupo. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 20092013).

El primer plan de estudios con duración de cinco años tuvo como base el de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México; su organización se estableció en academias.

La Escuela de Odontología fue en una parte anexa al edificio de rectoría, que acababa de ser desocupada por la escuela preparatoria; más tarde, en 1970, la Universidad Autónoma del Estado de México creo el instituto de Ciencias de la Salud y la Escuela de Odontología pasó a formar parte de dicho instituto, siguiendo en el área física asignada y concurriendo a cursar algunas materias en el edificio de la Facultad de Medicina. La modificación del plan de estudios tanto en su estructura como en su duración; pasando de cinco a cuatro años, cursándose los dos primeros años bajo la dirección académica del instituto y los dos restantes en la Escuela de Odontología.

En 1971 se replantea la decisión de continuar con el modelo académico del instituto. Observando los positivos resultados del funcionamiento académico, en 1976 la UAEM, decide reintegrar a la Escuela de Odontología una sola dependencia, conservando el plan de estudios de cuatro años y dándole una organización departamental. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

De 1971 a 1976 el plan de estudios tiene una modificación importante con un marcado énfasis en la formación biomédica; los dos primeros años se cursaban en la Escuela de Medicina y los otros dos en la Escuela de Odontología; se inicia la extensión universitaria por medio de campaña de salud bucal en centros escolares, pero la investigación aún no ser desarrollaba. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

Facultad de Odontología
Facultad de Odontología
Sánchez 2019

Antes de las crecientes necesidades de la escuela de Odontología se hizo necesario un edificio propio y fue que el 20 de septiembre de 1976, siendo presidente de la republica el Lic. Luis Echeverria Álvarez, estando como gobernador constitucional del Estado de México el Dr. Jorge Jiménez Cantú, en la administración rectora del químico Jesús Barrera Legorreta y director de la Escuela de Odontología el CD. Jesús Montiel Navas se inauguran las nuevas instalaciones ubicadas entre las calles de Jesús Carranza y Paseo Tollocan. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

En septiembre de 1976 la escuela cambia de ubicación ocupando el actual edificio, con espacios académicos más adecuados, de este año a 1982, se reestructura el plan de estudios, la matrícula aumenta considerablemente llegando a 1200 estudiantes, las actividades de extensión se realizan mediante campañas de promoción de la salud y atención dental a la comunidad a través de una unidad dental móvil, inicia el desarrollo de la investigación de manera formal y se crean los consejos académico y de gobierno. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

En 1982, la estructura académica de la Escuela de Odontología se conformaba por cuatro academias. El 30 de agosto de 1984 aprobaron por unanimidad el cambio curricular de la carrera de cirujano dentista, dándole una duración de 5 años y comprendido a 10 semestres.

La Facultad de Odontología, a través del Plan de desarrollo 1989-1993, establece el compromiso de evaluar y reestructurar su plan de estudios escolarizado y rígido, con una duración de 5 años y dividido en 10 semestres, comprendiendo un total de 498 créditos, 45 materias y 71 asignaturas.

Dicho proyecto fue iniciado en agosto de 1991, designan una comisión de evaluación curricular, para evaluar el plan de estudios vigente, concluye con la reestructuración del proyecto curricular que se inicia en septiembre de 1992. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

Durante los siguientes diez años, se inician los intercambios académicos con diversas Universidades nacionales y del extranjero. Se crea el Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico (CIDO) y se establecen los posgrados con la aprobación de la Maestría en Odontología, con lo cual la escuela se convierte en Facultad de Odontología a partir del 19 de mayo de 1986. En este periodo se elabora el Reglamento Interno de la facultad, en el cual se establecen los lineamientos para el trabajo académico-administrativo. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

Por otra parte, el intercambio académico se expresa como un mecanismo vigoroso para fortalecer la vinculación con instituciones del país y del extranjero, teniendo como objetivo mantener un elevado conocimiento de las innovaciones de las áreas docente, científica y tecnológica.

Siguiendo estas líneas de pensamiento, en 1979 la Escuela de Odontología, dirigida en ese entonces por el C.D. Manlio Nucamendi Ruizy contando con la valiosa intervención de un alumno de nacionalidad japonesa, el ahora Dr. Toshio Kubodera Ito, el cual sirvió de contacto entre instituciones, se estableció un importante convenio de intercambio académico con la universidad Dental de Josai, actualmente Universidad de Asahí.

Meses más tarde, doctores catedráticos de la Escuela de Odontología, entre ellos Adolfo Carbajal Contreras y Miguel Ángel Padilla Millan, solicitaron mediante comunicación escrita establecer oficialmente una hermandad entre la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Escuela de Odontología y la universidad de Japón.

Se logró un convenio bilateral de intercambio, visitas reciprocas de académicos de varias universidades; fue firmado en Japón en noviembre de 1979 por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Lic. Carlos Mercado Tovar, y por el director de la Escuela de Odontología Dr. Manlio Nucamendi Ruiz; testigos de honor el Gobernador del Estado de México, Dr. Jorge Jiménez Cantú y presidente municipal de Toluca, Lic. José Antonio Muñoz Samayoa.

El 22 de octubre de 1984, se designó a los integrantes de la comisión del programa Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico (CIDO).

Fue así que el 22 de febrero de 1985 con la presencia del entonces gobernador del Estado de México, Lic. Alfredo del Mazo González; del secretario de Educación cultural y Bienestar Social, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, del rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, el L.A.E. Jorge Guadarrama López; el presidente municipal de Toluca, Ing. Agustín Gasea Pliego; de la agregada cultural de la embajada de Japón, del director de la Escuela de Odontología, el C.D. Joel Nava Romero; así como con la presencia de docentes, alumnos y demás autoridades tanto del gobierno como de la universidad, se colocó la primera piedra de lo que a la postre seria CIDO, actualmente conocido con el nombre de Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

Dentro del convenio firmado de la Universidad de Japón, hay dos importantes clausulas, las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico serian edificadas bajo la responsabilidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, contemplaba que la Universidad Dental de Josai, hoy universidad de Meikai, Japón, se comprometía a entregar donaciones de equipo, instrumental, y material necesario para llevar a cabo actividades de investigación en el centro de nueva creación.

El 19 de mayo de 1986, aprobó la creación de la maestría en odontología y con ella la escuela adquirió la categoría de facultad; Lic. Jorge Guadarrama López al frente de la UAEM y del C.D. Miguel Ángel Padilla Millán como director de la institución.

La maestría en odontología con énfasis en investigación surgió como una necesidad del Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico; el establecimiento de estudios de posgrado en maestría vendría a proveer personal capacitado en investigación para participar tanto en posgrado como en la licenciatura.

Los estudios de maestría en odontología se iniciaron el 3 de noviembre de 1986 con la inscripción de 10 alumnos participantes, quienes después de cumplir con los créditos establecidos y cursar los cuatro semestres de carga académica. Conformaron la primera generación de 1986-1988.

En 1994 se realizó el primer intercambio internacional estudiantil de la facultad con las universidades de Japón. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

De 1993 a 2001, las secretarías de la facultad se transforman en subdirecciones, los egresados obtienen en repetidas ocasiones el primer lugar a nivel nacional en el examen General de Calidad Profesional en Odontología (EGCP-O). Se implementan las especialidades de Odontopediatría y Endodoncia.

El plan de estudios se reestructura nuevamente, la investigación alcanza niveles importantes y se obtienen reconocimientos nacionales e internacionales; el número de profesores con posgrado aumenta.

En 1998 se integra el Comité Curricular. En el año 2000 se aprueba la propuesta de reestructuración del plan de estudios, entrando en vigor en septiembre de 2001. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

Fortaleciendo e impulsando programas para la prevención de enfermedades bucales, mejorando sistemas ergonómicos de atención. La Facultad de Odontología de la UAEM, siempre se ha mantenido al frente de los avances educativos; y con cierta periodicidad ha modificado su plan de estudios acorde con las necesidades sociales, la actualización del conocimiento y la tecnología dental.

El 31 de agosto de 2000, se aprobó por unanimidad y sin recomendaciones, el Nuevo Plan Curricular de los Estudios de la Carrera de Cirujano Dentista.

El día 8 de febrero de 2001, el M. en A. Uriel Galicia Hernández, rector de nuestra Máxima Casa de Estudios, en compañía del C.D. Rigoberto García Garduño, director de la Facultad de Odontología, acompañados del Dr. Takashi Miyata, representante de las universidades de Meikai y Asahi, Japón, Lic. Arturo Montiel Rojas, gobernador constitucional del Estado de México, reinauguran la Clínica 3, con 25 nuevos y modernos equipos dentales, manteniéndose a la vanguardia en la enseñanza de la Odontología en nuestra entidad federativa. (Hernández, R, Crónica Facultad de Odontología)

El CIDO se transforma en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO). (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

CIEAO
CIEAO
Sánchez, 2019

Como consecuencia del desarrollo de la investigación y los estudios de posgrado, se consolido el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO) y se iniciaron las especialidades de odontopediatría y endodoncia. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO DE CRONISTAS

El inicio de cursos para los estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Odontología provoca inquietud y ansiedad por conocer los espacios físicos como las aulas, laboratorios, clínicas, centro de investigación, áreas de esparcimiento y cafetería.

Algo de misterio por conocer nuevos compañeros, maestros, personal administrativo. Pero sobre todo por ser parte de una comunidad qué a lo largo de su estancia en la universidad, nos lleve a considerarse como “universitarios todos”, como se manifiesta constantemente en todas las ceremonias.

Los estudiantes al caminar por los pasillos de la facultad observan en los muros placas alusivas al título de esta crónica, las cuales les darán la pauta de su compromiso con la sociedad, al ser integrantes y futuros profesionistas del ramo.

Facultad de Odontología
Facultad de Odontología
Sánchez, 2019

Los alumnos seleccionados de la carrera de Cirujano Dentista y los de la nueva carrera de Técnico Superior Universitario en Prótesis Bucodental, se les cita en el auditorio, para darles las bases de su formación profesional y después conocer habilidades manuales en los laboratorios, todo ello con la intensión de fortalecer la calidad y humanismo de los estudiantes.

Sin embargo, ante todo debemos escuchar los deseos de los pacientes desde quitar el dolor, conservar sus dientes, comer bien o únicamente estética dental.

Educación de calidad.

En este rubro se consideran primeramente las ciencias dentales donde los alumnos aplican los conocimientos teóricos en las mesas de trabajo de laboratorio para desarrollar las habilidades manuales y posteriormente en el aula de simuladores semejantes a las futuras unidades dentales. El aprendizaje de las ciencias biomédicas en general es la base del trabajo dental pues la atención a los pacientes requiere conocer la salud y las enfermedades del humano. El centro de investigación y estudios avanzados en odontología favorece la calidad en las especialidades, maestrías además de estudios histopatológicos bucales.

Profesionales competitivos, humanitarios y emprendedores.

Los nuevos profesionistas se sienten orgullosos de tomar la estafeta de la sabiduría, primero con título de licenciatura y luego con especialidad, maestría o incluso doctorado para que siga creciendo el árbol genealógico de ciencias odontológicas y competir en las áreas de salud, con universidades estatales, nacionales e internacionales y también con odontólogos; demostrando orgullosamente que en el ranking de los planteles de odontología se ha llegado a ocupar los primeros lugares.

Profesionistas vanguardistas e innovadores.

La formación de los nuevos profesionistas de la salud empieza desde las clínicas de enseñanza de la institución y al desarrollar las facultades intelectuales, morales, perfección de los sentidos y aptitudes manuales, estando listos para laborar en forma privada o pública.

Odontología preventiva y educación al paciente

Los estudiantes son el ejemplo vivo de la comunidad universitaria y acuden a la aplicación de diferentes vacunas para conservar buena salud en general. La mejor rehabilitación dental nunca será mejor que la prevención, así que se educa a los niños con pláticas en las escuelas de educación básica para mejorar el cepillado dental.

Virtudes que distinguen a un profesional de odontología

En la Facultad de Odontología se aprenden los conceptos básicos de la Bioética que integra la Deontología con el estudio de los valores o virtudes y actitudes del profesionista para el ejercicio ético y dignidad personal.

Salud

La conservación de la salud física, mental y moral es importante para el estudiante de odontología, ya que lo que no se tiene, no se puede dar, además se deben guardar las medidas necesarias para su protección, antes, durante y después de atender a los pacientes como la desinfección, asepsia y antisepsia de todo lo utilizado y por supuesto la esterilización del instrumental.

Responsabilidad

Así la responsabilidad de un buen odontólogo debe contemplar: respeto, disciplina, conducta, esfuerzo, ideas, palabras, errores, decisiones, acciones y sus consecuencias.

INTEGRIDAD ECOLÓGICA Desde el año 2005 la Facultad de Odontología es mensajera de la carta de la tierra. Tiene unos principios básicos: respeto y cuidado de la vida e integridad ecológica.

Educación física, cultural, de género, de convivencia y jurídica Para el bienestar mental de los estudiantes de odontología se les recomienda realizar actividades deportivas en las que afortunadamente, se ha logrado practicar en forma individual, de conjunto, femenil y varonil.(Ávila, Facultad de Odontología Misión, Visión y Valores de la UAEMex)

Actualmente, la creciente y vertiginosa innovación de la ciencia y la tecnología, colocan a nuestro organismo académico ante la necesidad de reordenar la manera en que integra y articula sus actividades de docencia, investigación, difusión, extensión, vinculación y gestión, para seguir cumpliendo con su visión y misión, enfocadas a la formación integral del profesional de la odontología. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 20052009)

La Facultad de Odontología, mediante el convenio internacional con las universidades de Asahi y Meikai en Japón, ha hecho posible la interculturalidad e intercambio de alumnos tanto de licenciatura como de posgrado, de manera que los alumnos han reforzado su aprendizaje viendo en otros contextos culturales el desarrollo de la odontología y mediante proyectos de investigación el enriquecimiento de las aportaciones científicas trabajadas en equipos con una cultura diferente.

La Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) se encuentra posicionada en el 7º lugar a nivel nacional con base en ocho indicadores evaluados en el Ranking QS de Universidades de América Latina, publicado en octubre de 2017 por una empresa británica especializada en educación y estudios en el extranjero que cuenta con uno de los tres rankings más observados e influyentes a nivel mundial.

En este contexto, la Facultad de Odontología ha asumido, desde su fundación el 23 de diciembre de 1963, un papel trascendental en materia de salud bucal. Durante poco más de cincuenta años, ha asumido el compromiso que implica un proceso educativo, fundamentado en la presencia de espacios de diálogo entre sus principales actores y refrendando su liderazgo en el ámbito de la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos vigilando su compromiso con la sociedad mexiquense.

En este sentido, la Facultad se posiciona en 10º lugar nacional de escuelas y facultades de Odontología públicas y privadas obteniendo una puntuación de 9.13 en escala de 0 a 10.

Por otra parte, en materia de docencia el personal académico de la Facultad está posicionado en 6º lugar nacional respecto al personal docente de las universidades públicas y privadas obteniendo una puntuación de 8.47, reflejando un compromiso permanente con la comunidad estudiantil, estableciendo estrategias para el desarrollo de la investigación científica, de tal forma que mediante la generación de nuevo conocimiento se pueda prevenir y atender oportunamente los problemas de salud bucal de la población.

La Facultad de Odontología considera que los futuros profesionales de la estomatología deben ser capaces de atender los problemas emergentes de la población mexicana no previstos en los programas de salud que requieran atención prioritaria en un tiempo y espacio determinado, como pandemias y epidemias: influenza, factores de riesgos a cáncer bucal, identificación de manifestaciones bucales de VIH, trastornos alimenticios, y desastres naturales, entre otros.

Con acciones orientadas a disminuir los índices de caries dental en población vulnerable y a cerrar la brecha de inequidad de los servicios de salud que existe en el país, con un enfoque hacia las comunidades más desfavorecidas. (Facultad de Odontología UAEM, Plan de desarrollo 2017-2021).

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. "KEISABURO MIYATA" (CIEAO) DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UAEM.
EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. "KEISABURO MIYATA" (CIEAO) DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UAEM.
Facultad de Odontología, UAEM, CIEAO

Siguiendo estas líneas de pensamiento, en 1979 la Escuela de Odontología, dirigida en ese entonces por el C.D. Manlio Nucamendi Ruizy contando con la valiosa intervención de un alumno de nacionalidad japonesa, el ahora Dr. Toshio Kubodera Ito, el cual sirvió de contacto entre instituciones, se estableció un importante convenio de intercambio académico con la universidad Dental de Josai, actualmente Universidad de Asahí.

Meses más tarde, doctores catedráticos de la Escuela de Odontología, entre ellos Adolfo Carbajal Contreras y Miguel Ángel Padilla Millan, solicitaron mediante comunicación escrita establecer oficialmente una hermandad entre la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Escuela de Odontología y la universidad de Japón.


Se logró un convenio bilateral de intercambio, visitas reciprocas de académicos de varias universidades; fue firmado en Japón en noviembre de 1979 por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Lic. Carlos Mercado Tovar, y por el director de la Escuela de Odontología Dr. Manlio Nucamendi Ruiz; testigos de honor el Gobernador del Estado de México, Dr. Jorge Jiménez Cantú y presidente municipal de Toluca, Lle. José Antonio Muñoz Samayoa.

El 22 de octubre de 1984, se designó a los integrantes de la comisión del programa Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico (CIDO). (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

Facultad de Odontología
Facultad de Odontología
Sánchez, 2019

Nació como un modelo que encamina esfuerzos y recursos para consolidar la Investigación en Odontología, Vinculándola con el Posgrado y la Licenciatura. Fue el 22 de Febrero de 1985 cuando se colocó la primera piedra; con la presencia del entonces Gobernador del Estado de México Lic. Alfredo Del Mazo González, del Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social, Lic. Emilio Chuayfett Chemor; el Rector de la Universidad Autónoma del

Estado de México, L.A.E. Jorge Guadarrama López; del Presidente Municipal de Toluca, Ing. Agustín Gasca Pliego; la Agregada Cultural de la Embajada de Japón, de el Director de la Facultad de Odontología el C.D. Joel Nava Romero; así como de la presencia de Docentes, Alumnos, y demás autoridades tanto de Gobierno como de nuestra Universidad. (Facultad de Odontología UAEM, 2016)


Facultad de Odontología UAEM, 2016

Dentro del convenio firmado de la Universidad de Japón, hay dos importantes clausulas, las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico serian edificadas bajo la responsabilidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, contemplaba que la Universidad Dental de Josai, hoy universidad de Meikai, Japón, se comprometía a entregar donaciones de equipo, instrumental, y material necesario para llevar a cabo actividades de investigación en el centro de nueva creación. (Antecedentes históricos de la Facultad de Odontología).

Inaugurado el 28 de Enero de 1986 con el nombre de Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico (CIDO) "Dr. Keysaburo Miyata", en Febrero de 1993 se transforma en (CIEAO) Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología, a fin de dar continuidad al compromiso de la UAEM de consolidar la investigación como uno de sus más fuertes vínculos con la sociedad a la que sirve.(Facultad de Odontología, UAEM, 2016)

En 1994 se realizó el primer intercambio internacional estudiantil de la facultad con las universidades de Japón.

El día 8 de febrero de 2001, el M. en A. Uriel Galicia Hernández, rector de nuestra Máxima Casa de Estudios, en compañía del C.D. Rigoberto García Garduño, director de la Facultad de Odontología, acompañados del Dr. Takashi Miyata, representante de las universidades de Meikai y Asahi, Japón, Lic. Arturo Montiel Rojas, gobernador constitucional del Estado de México, reinauguran la Clínica 3, con 25 nuevos y modernos equipos dentales, manteniéndose a la vanguardia en la enseñanza de la Odontología en nuestra entidad federativa. (Hernández, R, Crónica Facultad de Odontología)


Facultad de Odontología UAEM, 2016

Durante los siguientes diez años, se inician los intercambios académicos con diversas Universidades nacionales y del extranjero. Se crea el Centro de Investigación y Desarrollo Odontológico (CIDO) y se establecen los posgrados con la aprobación de la Maestría en Odontología, con lo cual la escuela se convierte en Facultad de Odontología a partir del 19 de mayo de 1986. En este periodo se elabora el Reglamento Interno de la facultad, en el cual se establecen los lineamientos para el trabajo académico-administrativo. (Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013).

La Facultad de Odontología, mediante el convenio internacional con las universidades de Asahi y Meikai en Japón, ha hecho posible la interculturalidad e intercambio de alumnos tanto de licenciatura como de posgrado, de manera que los alumnos han reforzado su aprendizaje viendo en otros contextos culturales el desarrollo de la odontología y mediante proyectos de investigación el enriquecimiento de las aportaciones científicas trabajadas en equipos con una cultura diferente. (Facultad de Odontología UAEM, Plan de desarrollo 20172021)

Es a partir de esta fecha que se ha asignado como una dependencia académica de la Facultad de Odontología, teniendo como objetivo la preservación de la salud buco-dental de los habitantes del Estado de México, ofreciendo soluciones y alternativas para la prevención y tratamiento de las principales patologías que afectan a la población de la entidad a través de la investigación, así como el desarrollo de planes y programas de estudio de posgrado: especialización, maestría y doctorado, en áreas afines o complementarias a la salud. (Facultad de Odontología. UAEM, 2016)

Referencias

Facultad de odontología UAEM. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Crónica. Rogelio Hernández Disponible en: Web.uaemex.mx/…/12.%20FACULTAD%20DE%20ODONTOLOGIA%20(CRONICA…

Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2009-2013.

Facultad de Odontología. UAEMex, Plan de desarrollo 2005-2009 Historia de la Facultad de Odontología

Facultad de Odontología. UAEMex, Misión, Visión y Valores de la Facultad de Odontología… UAEMex. Disponible en: Web.uaemex.mx/identidad/docs/…/27_Misión_vision_Facultad_de_Odontología.pdf. Por CDJT Ávila

Plan de desarrollo Facultad de Odontología UAEMex. Disponible en: Odontología.Uaemex.mx/…PLAN_DE_DESARROLLO_DE_ODONTOLOGIA.pd

Reseña histórica 30 Aniversario Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”. ENERO 2016 Breve historia de la Facultad de Odontología. 2019

HTML generado a partir de XML-JATS por