Artículos

La Práctica Profesional de los docentes en formación: una mirada desde la Escuela Primaria

The Professional Practice of Teachers in Training: A View from the Primary School

Angelita Juárez-Martínez
Escuela Normal de Coatepec Harinas Coatepec Harinas, México
José Eder Millán-Honorato
Escuela Normal de Coatepec Harinas Ixtapan de la Sal, México
Yeny Jazmin Ocampo-Tapia
Escuela Normal de Coatepec Harinas Coatepec Harinas, México
Javier Antúnez-Montoya
Escuela Normal de Coatepec Harinas Ixtapan de la Sal, México

La Práctica Profesional de los docentes en formación: una mirada desde la Escuela Primaria

Revista RedCA, vol. 5, núm. 15, pp. 113-133, 2023

Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 03 Octubre 2022

Aprobación: 20 Enero 2023

Publicación: 01 Febrero 2023

Resumen: Las Escuelas Normales como formadoras de docentes tienen la tarea de formar a los futuros maestros y estos, a su vez, el reto de mejorar su práctica profesional realizada en el aula de clases, pero ¿cómo se mira esta, desde la Escuela Primaria en la que se realiza? En el presente artículo, se exponen los resultados de una investigación realizada a 38 maestros de 14 Escuelas Primarias que recibieron a 1 docente en formación de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de Coatepec Harinas para realizar sus prácticas profesionales durante el Ciclo Escolar 2021-2022, con el propósito de conocer la percepción de la práctica profesional que realizan los docentes en formación para identificar las fortalezas y debilidades así como las estrategias que sugiere implementar y fortalecer la formación inicial. Entre los referentes teóricos que fundamentan la investigación están: SEP (2018), Álvarez (2013), Perrenaud (2010), Gallego (2018) y Alliaud, A. (2020).

La investigación es de corte cualitativo, aplicando un cuestionario en línea. Los resultados muestran que la práctica profesional fue de calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje, 3 debilidades que se observaron fueron: entrega de planeación, uso de material didáctico y comunicación con los titulares, el 48.8% dicen que fue eficaz la colaboración con la comunidad escolar y solo el 61.5% está totalmente de acuerdo en recibir nuevamente a un estudiante para realizar sus prácticas profesionales. Las 5 características que debe tener un docente en formación son: empatía, humildad, dominio de contenidos, preparación profesional y vocación por la docencia, también se dice: “falta compromiso de los docentes responsables”. Se concluye diciendo que es necesario implementar estrategias para fortalecer las prácticas profesionales que realizan los docentes en formación en la Escuela Primaria como: acompañamiento, visitas de observación, exigencia académica, comunicación entre escuela formadora y escuela primaria, entre otras.

Palabras clave: Plan 2018, Práctica Profesional, docentes en formación, escuela primaria.

Abstract: Teacher Training Colleges as teacher trainers have the task of training future teachers and these, in turn, the challenge of improving their professional practice in the classroom, but how is this seen from the Elementary School in which it is performed? This article presents the results of an investigation conducted with 38 teachers from 14 elementary schools that received 1 teacher trainee of the Bachelor's Degree in Elementary Education of the Escuela Normal de Coatepec Harinas to perform their professional practices during the 2021-2022 school year, with the purpose of knowing the perception of the professional practice of teachers in training to identify the strengths and weaknesses as well as the strategies suggested to implement and strengthen initial training. Among the theoretical references that support the research are: SEP (2018), Álvarez (2013), Perrenaud (2010), Gallego (2018) and Alliaud, A. (2020).

The research is qualitative in nature, applying an online questionnaire. The results show that the professional practice was of quality in the teaching-learning processes, 3 weaknesses that were observed were: delivery of planning, use of didactic material and communication with the holders, 48.8% say that the collaboration with the school community was effective and only 61.5% totally agree to receive a student again to perform their professional practices. The 5 characteristics that a teacher in training should have are: empathy, humility, mastery of content, professional preparation and vocation for teaching, it is also said: "there is a lack of commitment from responsible teachers". It is concluded by saying that it is necessary to implement strategies to strengthen the professional practices carried out by trainee teachers in the elementary school such as: accompaniment, observation visits, academic demands, communication between the training school and the elementary school, among others.

Keywords: Plan 2018, Professional Practice, trainee teachers, elementary school.

Introducción

La formación de maestros es una tarea que preocupa y ocupa al Sistema Educativo Mexicano, por ello la Secretaria de Educación Pública trabaja día a día para proponer nuevos Planes de Estudio que apuesten por mejorar la calidad en la formación de futuros docentes de educación básica y son las Instituciones de Educación Superior (IES), destacando en estas las Escuelas Normales de las entidades, las responsables de brindar una formación inicial a los estudiantes que ingresan con múltiples intereses por ser maestros. Por ello hoy en día, es necesario que docentes y futuros docentes “estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen acerca de sus prácticas pedagógicas, en un contexto institucional y social determinado” (Vaillant, 2016, p. 11).

La Escuela Normal de Coatepec Harinas como formadora de docentes con distintos Planes de Estudio implementados desde su creación en 1973 y actualmente con el Plan 2018 y 2022 de la Licenciatura Educación Primaria e Inclusión Educativa Plan 2018 da énfasis y atención a la formación inicial que brinda a los estudiantes, destacando en esta, las actividades de acercamiento a la practica escolar, llamada prácticas profesionales en el Plan de Estudios 2018, actividades que los estudiantes o docentes en formación realizan en un grado y grupo asignado por la Escuela Normal que los forma, pero ¿cuál es la mirada de los titulares de grupo de la Escuelas Primarias que los reciben?, ¿cómo es la práctica profesional que realizan?, ¿qué debilidades y fortalezas se observaron durante esta?, desde la percepción de los titulares o docentes de grupo, los estudiantes o docentes en formación intervienen de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes?, ¿Reciben acompañamiento de los docentes de la ENCH durante sus prácticas profesionales para fortalecer su formación inicial como futuros docentes?, ¿Qué características debe tener un docente en formación que realiza sus prácticas profesionales en la Escuela Primaria? y ¿Qué estrategias debería implementar la ENCH para fortalecer su formación inicial y en ésta, las prácticas profesionales que realizan los estudiantes en la Escuela Primaria?

Ante un escenario de cuestionamientos e inquietudes por saber lo que está pasando en las Escuelas Primarias con las prácticas profesionales que realizan los docentes en formación, se da forma a una investigación que tiene como propósito conocer la percepción de los titulares o docentes de grupo con los que se asigna a los estudiantes o docentes en formación que tienen de la práctica profesional que realizaron los docentes en formación para identificar las fortalezas y debilidades así como las estrategias que sugiere implementar para fortalecer la formación y en ésta, las prácticas profesionales que realizan los estudiantes o docentes en formación en la Escuela Primaria contribuyendo a la formación inicial de futuros docentes en su práctica educativa.

El alcance de la investigación sobre la práctica docente es proporcionar información que propicie la toma de decisiones para mejorar el servicio que se oferta, así como implementar acciones que fortalezca la formación inicial de futuros docentes, pues la Escuela Normal de Coatepec Harinas en conjunto con las escuelas primarias tienen que complementarse para generar comunidades de aprendizaje y diseñar tareas en beneficio de los futuros docentes.

Marco Teórico

El Plan de Estudios 2018 para la formación de docentes en Educación Básica surge como una estrategia de fortalecimiento a la mejora de la calidad educativa de dicha formación, esfuerzo que emite la Secretaria de Educación Pública para garantizar que las Instituciones de Educación Superior como lo son las Escuelas Normales de cada Entidad continúen siendo el pilar de la formación de maestros. Dicho Plan centra su atención en una metodología centrada en el aprendizaje de los estudiantes, así como en el desarrollo de sus competencias tanto genéricas como profesionales, mismo para cursarse a lo largo de 4 años u 8 semestres.

La malla curricular del Plan mencionado esta integrada por 47cursos distribuidos en 5 trayectos formativos, y 4 cursos optativos que podrán cursarse del 1° al 7° semestre, entre los trayectos formativos destaca el de la práctica profesional en el que se vinculan recuperan los saberes adquiridos o desarrollados en trayectos formativos como: Bases teórico metodológicas para la enseñanza y Formación para la enseñanza y el aprendizaje.

El trayecto de práctica profesional desde el currículo de la Licenciatura en Educación Primaria Plan de Estudios 2018, constituye a las prácticas como espacios de formación y reflexión de la intervención docente en las escuelas de educación básica, en los cuales los docentes en formación ponen en práctica el cumulo de conocimientos adquiridos de manera progresiva durante el trayecto de su formación inicial. Es por ello que la práctica docente permite el desarrollo de competencias adquiridas en cada uno de los cursos que integran la malla curricular. En este sentido, las Escuelas Normales:

Integran un nuevo componente a la comprensión de esta profesión. A partir de las políticas enunciadas en la LGSPD, por primera vez se han definido criterios, términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio. Situación que replantea las expectativas de los egresados de las licenciaturas y los involucra en procesos permanentes de desarrollo profesional. La profesionalización de los docentes da unidad y sentido a las dimensiones social, filosófica, epistemológica, psicopedagógica, profesional e institucional de la actualización y orienta la definición e implicaciones del enfoque metodológico, de las competencias genéricas y profesionales, de la malla curricular y de otros componentes que sistematizan su diseño (DOF, 2018, s/p).

Las prácticas profesionales según la SEP (2018) se “…entienden como el conjunto de acciones, estrategias y actividades que los estudiantes desarrollarán de manera gradual, en contextos específicos, para ir logrando las competencias profesionales que se proponen” (p.9). En estas prácticas realizadas por los estudiantes o llamados en esta investigación como docentes en formación se articulan los conocimientos disciplinarios, didácticos y científicotecnológicos adquiridos en el transcurso de cada semestre.

Durante el último año de formación docente de los estudiantes, las prácticas profesionales las realizan a través de largas jornadas de estancia en la escuela primaria, en un grado y con un titular asignado por la Institución de Educación Superior que lo forma, que en este estudio se trata de la Escuela Normal, actividades que les permiten establecer una relación entre la teoría y la práctica.

La práctica profesional es considerada como el conjunto de actividades de acercamiento a las condiciones reales de trabajo, es el primer acercamiento que los estudiantes tienen antes de formar parte del mercado laboral. En las escuelas formadoras de docentes, como lo son las Escuelas Normales y en particular la Escuela Normal de Coatepec Harinas, Estado de México, las prácticas profesionales son actividades fundamentales en la formación de los futuros docentes, pues éstas, brindan oportunidades únicas donde los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en su proceso de formación para posteriormente incorporarse a la planta docente de una escuela de educación básica.

Sayago & Chacón (2006) conciben a las prácticas profesionales como:

El conjunto de situaciones a través de simulaciones que se van acercando a los trabajos reales; se realizan en el aula escolar o extra aula, en laboratorios, salas, taller, entre otros. Son de carácter eminentemente práctico por cuanto aceptan como fundamental la singularidad de la enseñanza de cada disciplina, estableciendo una relación dicotómica entre las actividades teóricas y prácticas, otorgándole a la teoría la fuente de principios que guían la acción y la práctica, el punto desde donde se originan y contrastan las necesidades educativas (p. 57).

En este sentido, para los docentes en formación, se vuelven esenciales, brindándoles espacios específicos en las escuelas de educación básica para que puedan desarrollar sus habilidades, poner en juego sus competencias, desarrollar y consolidar el perfil de egreso con el que se esta formando e identificar las necesidades educativas que tienen lugar en las aulas. Así mismo, estas oportunidades de aprendizaje les permiten adentrarse en el mundo de la educación, atendiendo actividades específicas de su futuro actuar docente, tal como lo refiere Zabala 1999 (citado en Sayago & Chacón, 2006) quien refiere que las prácticas son una pieza importante dentro de la formación inicial, pues con ellas inician el proceso de acercamiento a situaciones reales de enseñanza y aprendizaje cumpliendo así propósitos específicos y siendo puntos de referencia y contraste, aplicando lo que se aprende en las escuelas formadoras de docentes a partir de lo ofrecido en las distintas disciplinas del plan de estudio y para reflexionar sobre ello.

En dichas actividades se refleja un sentido de identidad a partir de la conducción, preparación e interacción con el aprendiz, puesto que las relaciones que se gestan en las escuelas determinan los comportamientos y redes que se establecen y que tienen lugar en los espacios donde se da el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el aula donde se educa, se enseña y aprende, por ello:

los aprendizajes académicos se diferencian significativamente de los aprendizajes de la práctica puesto que estos son integrales involucran a la persona en tres planos de la identidad profesional: el de las representaciones que intervienen en los procesos de conducción del hacer (el pensamiento y reflexión en la acción y sobre la acción), el de los saberes y competencias profesionales ligados al dominio práctico de la actividad (la experticia) y el de los afectos y emociones con que cada sujeto inviste el propio trabajo. Las prácticas son espacios de formación que en este sentido habilitan el desarrollo de la “inteligencia práctica”, entendida como aquella que se produce “en” el trabajo involucrando el Inter juego de estos tres planos (Andreozzy, 2011, p.110).

Es así como en la práctica profesional, la práctica docente como ejercicio en las aulas se conforma por múltiples aristas, y tiene que ver directamente con el actuar y el ser docente en el ejercicio de su profesión, como refiere Fierro 1999 (citado en Contreras, 2003) “la practica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo (alumnos, docentes, padres, autoridades, etc.” (p.1). En este sentido este proceso áulico representa la participación y relación que se establece entre el docente y el alumno en el salón de clases, a partir de la cuál, se generan y articulan los procesos de aprendizaje para la generación de conocimientos.

La compleja trama de relaciones influenciada por un sinfín de elementos que se gestan al rededor de un ejercicio de práctica docente y que delimita de manera significativa el rol del docente, Bazdresch (2000) la define como: “ …una actividad intencionada localizada en un marco conceptual de normas, reglas y significados… acciones intencionadas … constituidas por información, conocimiento, teorías implícitas, acciones informadas y acciones cognoscentes (p. 18) y Vergara (2016) como: “…la forma en que se propician las interrelaciones, la forma de organizar la secuencia de actividades mediante las cuales se desarrollan los contenidos escolares y la forma en que se provoca el clima motivacional en el aula (Vergara, 2005, p. 86).

En este sentido, las actividades del docente se vuelven dinámicas y significativas, pues constituyen el parteaguas del logro de los aprendizajes de los alumnos, lo que determina el perfil de egreso y la consolidación de competencias determinadas en el curriculum escolar de cualquier nivel educativo. Porlán 1993 (Citado en Vergara, 2005), refiere que, en la práctica educativa, “un docente deja de ser un mediador pasivo entre la teoría y la práctica para convertirse en un mediador activo que desde la práctica reconstruye críticamente su propia teoría y participa en el desarrollo del conocimiento y la práctica profesional” (p. 74).

Ante lo anterior, la labor docente tiene efectos significativos en el desarrollo de las actividades institucionales y el logro de metas escolares, por ello las prácticas que los docente en formación realizan en las escuela de educación básica durante su proceso de formación inicial en las escuelas normales, ponen en juego los conocimientos adquiridos, las intenciones conscientes, deseos, temores y expectativas de su desempeño, así su participación se construy6e a partir de procesos reflexivos consolidados a partir de sus comportamientos, para ello Berger y Luckmann (1989), afirman que “el actor se identifica con las tipificaciones del comportamiento objetivadas socialmente in actu… que recupera post actu cuando reflexiona sobre su comportamiento (p.97).

En la formación docente las prácticas profesionales son responsables de dar sentido y desarrollar en los estudiantes elementos sociales, filosóficos, metodológicos, epistemológicos, psicopedagógicos y prácticos, lo que permite consolidar el perfil de egreso con la finalidad de que los futuros docenes se integren al gremio magisterial con las competencias indispensables tal y como se establece en el Acuerdo 14/07/2018:

Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad. (DOF,2018, s/p).

La práctica profesional en el Plan de Estudios 2018 tiene la finalidad de desarrollar y fortalecer el desempeño profesional de los futuros docentes a través de acercamientos graduales y secuenciales en la práctica docente en los distintos niveles educativos para los que se forman. Propicia la integración de distintos tipos de conocimientos, tanto para el diseño didáctico como su aplicación, integrándose la teoría y la práctica, en este sentido, las prácticas profesionales desde el plan de estudios 2018, contribuyen al establecimiento de relaciones distintas con la realidad escolar, la teoría y los procedimientos para la enseñanza.

Metodología

En el ámbito educativo, la investigación es primordial como un medio que permite identificar problemáticas que son necesariamente cuestionables y observables, es un trabajo que parte de un hecho o fenómeno del que se pueda recopilar, organizar y analizar información, de tal forma que se aumente el acervo de conocimiento dentro del área que se investiga. Por tal motivo, la metodología en términos de Aguilera y Rina (2013), se encamina a “… examinar, valorar, refutar o corroborar la eficacia de los métodos en los diversos campos del conocimiento. Si los métodos por cuanto a diseño y sentido no cumplen con su eficiencia” (p.91). En este sentido, este estudio se encuentra inmerso en una metodología de corte cualitativo, resaltando las cualidades de los datos obtenidos, debido a su naturaleza no cuantificable, la visualización de datos se expresa a través de formas de pensar, puntos de vista y opiniones centradas en lo que piensan los docentes de la escuela primaria hacia la práctica profesional que realizan los docentes en formación que realizan sus prácticas profesionales.

La profundidad y riqueza de ideas permitirán una diversidad de valoraciones interpretativas. A decir de Quecedo y Castaño (2003), este tipo de investigación permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las perspectivas, creencias, conceptos., éxitos y fracasos, la lucha moral y los esfuerzos, por lo que se enriquece la fundamentación teórica con la práctica.

Como método se eligió el Estudio de Caso (EC) que para Stake (2007) “es el estudio de la particularidad y la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”., por centrarse en la particularidad de 38 docentes en formación de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de Coatepec Harinas durante el Ciclo Escolar 2021-2022 y 38 titulares de 14 escuelas primarias que brindaron las facilidades para que los docentes en formación realizaran sus prácticas profesionales en sus escuelas,., dando un matiz particular al estudio al ser seleccionado por su ubicación geográfica, disposición de titulares de las escuelas primarias y la facilidad de acceso al campo laborar.

Población y muestra

La muestra desde la óptica de Tamayo (1998), citado por Ríos (2017), alude a un “conjunto o la totalidad de un grupo de elementos, casos u objetos que se quiere investigar” (p.89), por lo que el conjunto referido se vincula intrínsecamente a 38 estudiantes o docentes en formación llamado así en esta investigación, del 8ª semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, docentes en formación que realizaron sus prácticas profesionales en 14 escuelas primarias de zonas rurales y urbanas del municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, pero se consideró para la aplicación del instrumento a los 38 docentes que fungieron como titulares del grupo en el que se encontraban los docentes en formación.

Técnicas e instrumentos

En relación con las técnicas e instrumentos Ríos (2017), señala que “representan la parte abstracta de la recolección de datos; es la forma que emplea el investigador para obtener datos, por lo tanto, determinan el instrumento a emplearse” (p.101). Por ende, los instrumentos que se usan en una investigación deben ser seleccionados, en conformidad con el corte o la forma de sustraer los resultados de la investigación, en otras palabras, si se requieren datos medibles o cuantificables el instrumento a utilizar puede ser una “encuesta” que acorde a sus características hace posible que los datos puedan ser encaminados a representar porcentajes de la población que se inclinan por una opinión o respuesta en particular, aunque los datos obtenidos son fáciles de comparar e interpretar, los resultados se encuentran limitados por un determinado número de opciones u opiniones.

En comparación, un cuestionario puede componerse por una diversidad de tipos de preguntas, entre ellas se destacan;

“… las preguntas cerradas o de alternativas fijas, presenta alternativas de respuesta. En ocasiones que existan excesivas respuestas para un determinado ítem es recomendable incluir “otra respuesta” para que el instrumento no resulte extenso… Preguntas abiertas o de final abierto, presentan oportunidad de responder libremente, permitiendo obtener información detallada…Preguntas mixtas, posee preguntas cerradas y abiertas. (Ríos, 2017, pp.8-10)

En concordancia a ello, la presente investigación empleo un cuestionario en línea dirigido a los 38 titulares o docentes de grupo de las escuelas primarias, de los cuales más del 50% tenia de 20 a 30 años de servicio en la docencia y una minoría desde 6 hasta 20 años. El propósito fue analizar la práctica profesional que realizaron los 38 docentes en formación en edades de 20 y 21 años, destacando las fortalezas, debilidades y estrategias que se sugiere implementar para fortalecer la formación y en ésta, las prácticas profesionales que realizan los estudiantes o docentes en formación en la Escuela Primaria y contribuir a la formación inicial de futuros docentes en su práctica educativa. La integración de este cuestionario consistió en la respuesta a 10 preguntas, organizadas en dos secciones, la primera en 6 interrogantes con opción múltiple a 4 respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, más o menos de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo y la segunda en 4 interrogantes de respuesta abierta.

Procesamiento de la información

La recapitulación de la información se realiza a partir de la cualidad de los datos obtenidos, es decir, no se enfatiza porcentualmente la incidencia de situaciones observables, sino se concreta a resaltar en la función interpretativa definida por Vasilachis (2006), igualmente, las características singulares del corte cualitativo consisten, desde la perspectiva de Quintana y Montgomery (2006), permiten;

Análisis e interpretación de resultados

La interpretación y análisis de las respuestas emitidas por los 38 titulares de grupo o docentes de las 14 escuelas primarias fueron concentradas y de ello se mencionan los siguientes hallazgos:

En la pregunta 1 se cuestionó si el servicio de la práctica profesional que brindaron los docentes en formación en la Escuela Primaria fue de calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje a lo que el 53.1% del personal encuestado establece que los docentes en formación en la Escuela Primaria realizaron una intervención de calidad como lo establece el artículo tercero constitucional, no obstante se cuenta con una área de oportunidad derivado a que un 37.5%, menciona que esta de acuerdo en que se brindó un servicio profesional de calidad, ya que aun falta superar las dificultades y retos que plantea la profesión y el 9.4 dice estar más o menos de acuerdo en que los docentes en formación hayan brindado una practica profesional de calidad. Es así que “En el caso de los docentes principiantes, la dimensión “eficiencia” juega un papel psicológico importante. En cualquier área de conocimiento o nivel, los docentes principiantes a menudo quieren instrucciones paso a paso de cómo hacer las cosas de forma eficiente”. (Marcelo, 2015, pág. 96), reconociendo entonces que la práctica profesional brindada por los docentes en formación de la Escuela Normal de Coatepec Harinas, es de calidad no obstante se cuenta con áreas de oportunidad las cuales permitirán el mejoramiento de su práctica educativa.

La pregunta 2 planteo una lista de 8 aspectos como: entrega de planeación didáctica en tiempo y forma, comunicación con titulares, preparación de la clase o tema a impartir en el aula, falta y uso de material didáctico, actitud hacia la labor docente, puntualidad, presentación y la opción de otra, de los cuales se les solicito identificar 3 o más que consideraran como debilidades que observaron durante la práctica profesional de los docentes en formación, a lo cual en orden de elección señalan como principales debilidades la entrega de planeación didáctica en tiempo y forma, falta y uso de material didáctico, comunicación con titulares y la preparación de la clase o tema a impartir en el aula. Es así como la preocupación se centra en la entrega de la planeación didáctica que es uno de los elementos fundamentales dentro de la práctica docente debido a la influencia y el impacto que tiene en los resultados del aprendizaje de los alumnos, además de ser la base y eje rector del proceso enseñanza – aprendizaje y más aún, la preparación de la clase.

En una tercera pregunta se cuestionó si el docente en formación intervino de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas, expresando el 46.9 % de los docentes encuestados estar totalmente de acuerdo en que los docentes en formación si colaboran con la comunidad escolar, el 43.8% dice estar de acuerdo y solo el 9.4%señala ni estar más o menos de acuerdo. Pero es relevante manifestar que es de vital importancia el introducir a los docentes en formación de las escuelas normales en una cultura basada en la colaboración lo que supone implementar estrategias de encuentro y colaboración, decididas por los intereses colectivos, la organización de grupos de trabajo de carácter inter o transdisciplinario y conformar comunidades de aprendizaje.

En la pregunta 4 se planteó: Considera que es viable, que la Escuela Normal retome a su institución para integrar docentes en formación y realicen sus prácticas profesionales.

La práctica docente es uno de los procesos más difíciles e importantes en la formación de docente, ya que demanda que el docentes en formación ponga en práctica todo lo aprendido de manera teórica durante su carrera profesional y garantice el efectivo aprendizaje de sus estudiantes, de acuerdo a los aprendizajes esperados, superando (si existiera en caso) las barreras de aprendizaje de sus alumnos lo que le permitirá desempeñar su futura profesión, aprender y pasar a la acción, creciendo personal y profesionalmente, por ello es de vital importancia que las escuelas brinden la oportunidad a los docentes en formación desarrollar las habilidades necesarias, por lo cual el 59.4% de los encuestados mencionada que es viable introducir docentes en formación en su institución, considerando que “la docencia suele identificarse (en su sentido más tradicional) con un proceso de transmisión de información, haciendo recaer toda la responsabilidad del proceso en el docente y en su saber, y relegando el papel del estudiante a ser un receptor pasivo de la información transmitida” (Gaitán, Jaramillo, 2003, p.18)

En la pregunta 5 se cuestionó si durante el desarrollo de las prácticas profesionales de los docentes en formación se dio el acompañamiento por parte de los docentes de la Escuela Normal de Coatepec Harinas (ENCH) fortaleciendo su formación inicial como futuros docentes, a lo que solamente el 18.8% dijo estar totalmente de acuerdo, el 12.5% en desacuerdo, 6.2 totalmente en desacuerdo, 28.1% más o menos de acuerdo y el 34.4% de acuerdo, evidenciándose así una debilidad en la falta de acompañamiento por parte de los docentes de la ENCH, misma que tiene que ser considerada como una oportunidad de mejora para brindar acompañamiento a la formación inicial de los docentes en formación., pues el acompañamiento pedagógico es un servicio que consiste en visitar a los docentes en formación durante la realización de sus prácticas profesionales en las escuelas primarias para puntualizar en aquellas competencias profesionales que requiere fortalecer y alcanzar el logro del perfil de egreso con el que se forman los futuros docentes, siendo este acompañamiento de apoyo a su formación inicial.

En el planteamiento número 6: ¿ De manera progresiva los docentes en formación articularon los conocimientos disciplinarios, didácticos, científicos y tecnológicos con las exigencias, necesidades y experiencias que se adquirieron en su escuela de práctica?, se señala que los docentes en formación inmersos en sus practicas profesionales si demostraron de manera progresiva sus conocimientos disciplinarios, didácticos, científicos y tecnológicos, en relación a las características y necesidades propias de las instituciones, esta articulación dicen les permitió la entrega y el compromiso para orientar su aprendizaje y, con ello, aprender a transformar su pensamiento y su propia práctica profesional.

La pregunta número 7 solicito expresar en su opinión las 5 características que debe tener un docente en formación que realiza sus prácticas profesionales en la Escuela Primaria, destacando entre ellas: la empatía, humildad, dominio de contenidos, preparación profesional, el gusto y vocación por la docencia y otras más como la disposición, el compromiso, la responsabilidad y la participación activa.

En la pregunta 8 se les solicitó mencionar 3 fortalezas que se observaron durante la práctica profesional de los docentes en formación, expresando entre ellas que fortalecieron significativamente las competencias de su perfil de egreso, puesto que estas actividades expresa Mayor (2018 ) “favorecen la comprensión problemática de la realidad donde se va a actuar, permiten diagnosticar y analizar las necesidades sociales a las que se pretende dar respuesta y sobre todo implementar un servicio adecuado a dichas necesidades y reflexionar sobre lo acontecido” (p.5), destacando también el dominio de los contenidos, control de grupo, actitudes de amabilidad, empatía, responsabilidad trabajo en valores, respeto, disposición al trabajo y resolución de conflictos.

Como penúltima pregunta se les solicito manifestar 3 estrategias que la Escuela Normal debería implementar para fortalecer la formación inicial y en ésta, las prácticas profesionales que realizan los estudiantes o docentes en formación en la Escuela Primaria, a lo cual expresaron que una de las primeras estrategias a implementar tendría que ser el acompañamiento por parte de los docentes de la ENCH, realizando visitas en el contexto áulico durante la practica profesional realizada por el docente en formación, realizando visitas periódicas a las instituciones y destinar tiempo a la observación para detectar tanto las fortalezas cómo áreas de oportunidad de los docentes en formación. Como segunda estrategia mencionan la comunicación y el dialogo constante entre el docente de la Escuela Normal con el titular del grupo para recuperar información que sea insumo para atender con el docente en formación enfatizando aspectos de su desempeño mostrado durante su practica profesional. Uno de los titulares de grupo expresa “…es necesario que los docentes en formación sean observados de manera continua, reciban una retroalimentación de su desempeño por parte de los docentes de la Escuela Normal y un mayor acompañamiento”. Otra de las estrategias que solicitan es que la ENCH oferte cursos de innovación educativa, material didáctico, plan y programas de estudio e instrumentos de evaluación, mismos que brinden herramientas a los docentes en formación para enriquecer su formación inicial y práctica profesional.

En el último planteamiento que refiere a remitir comentarios respecto al servicio de la práctica profesional que realizan los docentes en formación se expresa que se logran los aprendizajes esperados en los contenidos que trabajan con sus alumnos, su desempeño fue óptimo, relacionándose con todos los actores de la institución, estableciendo relaciones sociales y de convivencia, dicen que se cumplió con las expectativas, buen control de grupo y dominio de contenidos, colaborativos y tolerantes en los procesos de enseñanza aprendizaje con los alumnos. Pero también expresan que los docentes en formación sean más empáticos y dispuestos al trabajo, dicen; “el material que se utilizó requiere de un poco más de detalle y presentación”, “falta material didáctico”, “los tienen que preparar para que sean más atentos, entre otras expresiones., por lo que parafraseando a Perrenoud (2007, es necesario ayudar a los estudiantes en sus prácticas a desarrollar competencias que puedan implementar en el aula de clases. Además se señala que los docentes responsables de ellos en la Escuela Normal estén más al pendiente de lo que realicen en las primarias y que conozcan la dinámica de trabajo y los documentos rectores vigentes de la educación primaria, de tal forma que la preparación académica para las prácticas se vea más cercana a la realidad., puntualmente dicen “falta compromiso de los docentes responsables de la Escuela Normal para ser ejemplo y formar docentes, con un apoyo del 100%”.

Conclusiones

Se evidenciarán los hallazgos más importantes que dan respuesta a los objetivos y preguntas de investigación, así como las implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación.

La práctica profesional brindada por los docentes en formación de la Escuela Normal de Coatepec Harinas, es de calidad no obstante se cuenta con áreas de oportunidad las cuales permitirán el mejoramiento de su práctica educativa.

Las debilidades que observaron los titulares o docentes de las escuelas primarias durante la práctica profesional de los docentes en formación fueron la entrega de planeación didáctica en tiempo y forma, falta y uso de material didáctico, comunicación con titulares y la preparación de la clase o tema a impartir en el aula.

Los docente en formación intervienen de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas pues la DOF (2018) indica que un docente tiene que ser capaz de “Orientar su actuación profesional con sentido ético-valoral y asumir los diversos principios y reglas que aseguran una mejor convivencia institucional y social, en beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar” (s/p).

Los titulares o docentes frente a grupo de las 14 Escuelas Primarias consideran que es viable, que la Escuela Normal retome a su institución para integrar docentes en formación y realicen sus prácticas profesionales.

Se requieren realizar una ruta de acompañamiento y de observación por parte de los docentes de la IES a los docentes en formación durante el desarrollo de sus prácticas profesionales para realizar un análisis de diferentes indicadores de desempeño docente así como de su formación inicial como futuros docentes.

La Escuela Normal de Coatepec Harinas cuenta con los elementos necesarios para formar docentes competentes que realizan una interacción entre la teoría y la practica pero requiere implementar estrategias como: acompañamiento, realizando visitas y observaciones para detectar tanto fortalezas como áreas de oportunidad en la práctica profesional de los docentes en formación, comunicación y dialogo constante entre docente de la ENCH y titular del grupo y ofertar cursos de innovación educativa, material didáctico, plan y programas de estudio e instrumentos de evaluación, mismos que brinden herramientas a los docentes en formación para enriquecer su práctica profesional.

La tarea docente implica tener ciertas características, tales como la empatía, la humildad, el dominio de contenidos, la preparación profesional, el gusto y vocación por la docencia y otras más como la disposición, el compromiso, la responsabilidad y la participación activa.

Los titulares de grupo o docentes frente a grupo expresan que los docentes en formación que realizaron sus prácticas profesionales en su escuela primaria mostraron fortalezas como el logro de competencias de su perfil de egreso: diseño de planeaciones didácticas, dominio de contenidos, control de grupo, actitudes de amabilidad, empatía, responsabilidad, respeto, disposición al trabajo y resolución de conflictos.

Es necesario que se trabajen valores como la empatía, disposición y responsabilidad en los docentes en formación pero “…si el individuo no es capaz de invertir sus saberes de la mejor forma, de relacionarlos con las situaciones, de transponerlos y de enriquecerlos, jamás le serán de gran ayuda para actuar.” (Perrenoud, 2007, pá.173).

Es importante que los docentes formadores en la Escuela Normal den un acompañamiento puntual las prácticas profesionales que realiza los docentes en formación en las primarias, así como conocer la dinámica de trabajo y los documentos rectores vigentes de la educación primaria, de tal forma que la preparación académica para las prácticas se vea más cercana a la realidad., puntualmente dicen “ falta compromiso de los docentes responsables de la Escuela Normal para ser ejemplo y formar docentes, con un apoyo del 100%.Ante dichos resultados es relevante una rendición de cuentas y una evaluación dirigida a los docentes de la Escuela formadora de docentes misma que es ”… un punto clave del proceso, dado que a partir de sus resultados se toman decisiones pedagógicas de gran relevancia” (Widiastuti et al., 2020, pág.77).

Referencias

ACUERDO número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. (Continúa en la Tercera Sección). Diario oficial de la Federación 14 de julio de 2018.

Aguilera, H. y Rina, M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología Estudios Políticos. Revista de estudios políticos, 9(28), pp.81-103.

Andreozzy, M. (2011). Las practicas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivos de Ciencias de la Educación 4a. época. 2011, Año 5, No. 5, p. 99-115. Universidad de Buenos Aires Argentina.

Berger, P. & Luckmann, T (1989). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores

Brazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. Guadalajara, Jalisco, México: Textos Educar-Educación Jalisco.

Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Universidad de Barcelona. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-coll2.html

Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Revista Valoras UC. Vol. 1. Chile.

Echeverri, J. (2008). Aciforma: los seminarios permanente como el mayor aporte a la fundación de las Escuelas Normales Superiores, 1999-2000. A(u)las, Revista Pedagógica, Escuela Normal Superior María Auxiliadora

Feito, R. (2015). ¿En qué puede consistir ser “buen” profesor?. Revista de Opinión Pensamiento.

Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. Capítulos 1 y 2.

Gaitán, C., Martínez, D., Gatarayiha, G., Romero, J., Saavedra, M., & Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria. Consultado el 20 de Junio de 2016 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis11.pdf

Marcelo, D. V. (2015). El ABC y D de la formación docente. España: NARCEA.

Mayor, Domingo. (2018). Prácticas de Aprendizaje-Servicio como escenarios de confluencia entre la educación escolar y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 5-56. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2847

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Editorial Gráo. México.

Quecedo, R. y Castaño (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-40.

Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.

Ríos, R. (2017). El artículo de investigación Metodología de redacción. Perú; Iquitos-Perú.

Sayago, Z. Chacón, M. (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: hacia un nuevo diario de ruta Educere, vol. 10, núm. 32, enero-marzo, 2006, pp. 55-66 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Sayago, Z. (2006a). Modelos de colaboración entre universidad y escuelas básicas: implicaciones en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10 (33), pp. 303-313.

SEP (2018). Plan de estudios. Licenciatura en Educación Primaria. Disponible en: https://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/124.

SEP. (2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Recuperado de: http://www.itesca.edu.mx/

Solé, I. (2009), Estrategias de lectura. España: Grao.

Toro, S. y Vera, J. (2015). Conocimiento y comunidad escolar: Procesos de interpretación de las dinámicas relacionales escolares en la educación básica como configuración cognitiva situada. Estudios Pedagógicos XLI, N° Especial: 7-8.

Valencia, C., García, C. Ospina, G., y Ríos, A. (2015). Maestro huella; ser y saber para hacer en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Revista Plumilla Educativa, 15. Medellín: Universidad de Manizales.

Valliant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional

Vasilachis, I. (2006). “La investigación cualitativa”. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa

Vergara, M. (2005). Los significados de la práctica docente de los profesores de educación primaria (Tesis doctoral). Universidad La Salle Guadalajara.

Vezub, L. y A. Alliaud. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Madrid: MECANEP-OIE.

Widiastuti, I., Mukminatien, N., Prayogo, J. y Irawati, E. (2020). Dissonances between teachers’ beliefs and practices of formative assessment in EFL classes. International Journal of Instruction, 13(1), 71-84. https://doi.org/10.29333/iji.2020.1315a

HTML generado a partir de XML-JATS por