Artículo Original
Análisis de actitudes con respecto al aprendizaje del inglés en estudiantes del primer semestre de la carrera de Licenciatura en Administración de empresas en una universidad privada del Paraguay
Analysis of attitudes regarding the learning of English in students of the first semester of the Bachelor's degree in Business Administration at a private university in Paraguay
Análisis de actitudes con respecto al aprendizaje del inglés en estudiantes del primer semestre de la carrera de Licenciatura en Administración de empresas en una universidad privada del Paraguay
Revista científica en ciencias sociales, vol. 3, núm. 2, pp. 49-58, 2021
Universidad del Pacífico
Recepción: 01 Abril 2021
Aprobación: 01 Mayo 2021
RESUMEN: El objetivo de esta investigación es analizar las actitudes con respecto al aprendizaje del inglés en estudiantes del primer semestre (turnos mañana, tarde y noche) de la carrera de Licenciatura en Administración de empresas en una universidad privada del Paraguay, 2020. Se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transeccional y descriptivo. La población estuvo conformada por 150 estudiantes y utilizada la totalidad como muestra. El único criterio de inclusión fue: pertenecer como alumno activo del primer semestre de la carrera de administración de empresas de la universidad tomada como sujeto de investigación. La recolección de datos fue a través de un instrumento desarrollado por Iriarte, compuesto por 33 preguntas cerradas tipo Likert de 5 puntos y clasificadas en tres dimensiones: cognitivo (9 ítems), emocional (12 ítems) y conductual (12 ítems) durante el mes de julio 2020. Las medias de las puntuaciones generales de las tres dimensiones fueron: cognitiva (x̄: 3,93), emocional (x̄: 4,26) y conductual (x̄: 4,20). Se concluye que la mayoría de los encuestados adoptaron una actitud positiva hacia el aprendizaje del inglés, haciendo énfasis a la motivación, curiosidad y compromiso.
PALABRAS CLAVE: Actitud, inglés, universidad, cognitiva, emocional, conductual.
ABSTRACT: The objective of this research is to analyze the attitudes regarding the learning of English in students of the first semester (morning, afternoon and evening shifts) of the Bachelor's degree in Business Administration at a private university in Paraguay, 2020. It was based on a quantitative, non-experimental, transectional and descriptive approach. The population consisted of 150 students and the whole was used as a sample. The only inclusion criterion was: belonging as an active student of the first semester of the university's business administration career taken as a research subject. Data collection was through an instrument developed by Iriarte, composed of 33 closed Likert-type questions of 5 points and classified in three dimensions: cognitive (9 items), emotional (12 items) and behavioral (12 items) during the month July 2020. The means of the general scores of the three dimensions were: cognitive (x̄: 3.93), emotional (x̄: 4.26) and behavioral (x̄: 4.20). It is concluded that the majority of the respondents adopted a positive attitude towards learning English, emphasizing motivation, curiosity and commitment.
KEYWORDS: Attitude, english, university, cognitive, emotional, behavioral.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el inglés es considerado como un idioma oficial para uso diario en varios sectores a saber: finanza, comercio, comunicación internacional (Sprachcaffe, 2017), tecnología (Graddol, 2006; Delfín, 2007) y ciencia. La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma no solo es resguardada en comprender a las diferentes culturas sino también ayuda a aumentar las oportunidades laborales (Santana et al., 2016; Chávez et al., 2017) dentro de un mundo tan competitivo. Unas de las variables individuales que ayudan u obstaculizan en el aprendizaje de una lengua extranjera es la actitud que posee el individuo durante el proceso de acumulación de conocimientos.
La actitud es considerada como una variable de comportamiento en el individuo que define la forma de accionar ante una situación determinada, o bien, como predisposiciones a actuar de un individuo (Katz y Stotland, 1959 citado en Erwin, 2001) de forma positiva o negativa (Prat & Soler, 2003). Mientras que Allport (1935) citado por Albarracín et al. (2005) lo definen como un estado mental y neurofisiológico de disponibilidad que ejerce una influencia sobre las reacciones del individuo hacia todos los objetos o situaciones. Así mismo, el autor Lasagabaster (2003) entiende a la actitud como un papel vital en el aprendizaje de idiomas combinándolos con el factor de la motivación. Autores como Ibáñez (2004) y Méndez (2007) diferencian a las actitudes en tres dimensiones: cognitivo, emocional y conductual. La primera cognitiva, entendido como el estado mínimo del individuo para poseer una actitud acerca del objeto (Triandis, 1974) cuyos indicadores incluyen al entendimiento “forma de entender las cosas, cotejar, juzgar, inducir y deducir otras de las que ya conoce” según la Real Academia Española (2006), conocimiento como la competencia, saber y resultado de las actividades (Ander-Egg, 1999) y capacidad entendida como parte de la inteligencia o elementos dependientes a ella (Prellezo, 2008). La segunda emocional comprendida como sentimiento (agrado o desagrado) hacia la formación de una actitud (Méndez, 2007) y los indicadores que lo conforman son: motivación, como el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción (Significados.com, 2017), predisposición comprendida como inclinación del ánimo de una persona hacia un cierto objeto o situación (Pérez y Merino, 2013), satisfacción conocida como un sentimiento de bienestar al cubrir una necesidad o deseo (Real Academia Española, 2006) y curiosidad, un impulso para observar y experimentar (Canda, 2000). Finalmente, la última dimensión conductual, es el componente que conduce como resultado de los sentimientos formados al inicio (Méndez, 2007) y los indicadores de ésta son: voluntad, aspiración de una persona para lograr una meta (Manzaneda y Madrid, 1997), interés, reacción positiva del individuo entorno a objetos o situaciones (Prellezo, 2008), participación, hecho realizado por una persona capaz de tomar decisiones (Ander-Egg, 1999) y, por último, compromiso, un deber ético del sistema educativo (Prellezo, 2008).
Algunos estudios relacionados al tema de investigación se encontraron en estudios de Delfín (2007), Chávez et al. (2017) e Insfrán (2019) sobre actitud de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés, Iriarte (2014) sobre actitudes y su relación con el aprendizaje del inglés en los estudiantes de la secundaria, Lasagabaster (2004) en actitudes hacia el inglés como lengua extranjera por medio de grupos de discusión y Arana (2008) en actitudes hacia la educación bilingüe.
Por consiguiente, la pretensión de la investigación es analizar las actitudes con respecto al aprendizaje de inglés en estudiantes universitarios paraguayos, haciendo hincapié en alumnos del primer semestre de la carrera de Administración de Empresas en una universidad privada del Paraguay.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este trabajo de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transeccional y descriptivo. La población estuvo conformada por 150 estudiantes y utilizada la totalidad como muestra, del turno mañana, tarde y noche de la carrera de administración de empresas de una universidad privada del Paraguay, cuyo dato fue proporcionado por el director de la carrera mencionada. El instrumento desarrollado por Iriarte (2014), compuesto por 33 preguntas cerradas tipo Likert de 5 puntos y clasificadas en tres dimensiones: cognitivo (9 ítems), emocional (12 ítems) y conductual (12 ítems), fue enviado vía email a los 150 estudiantes en el mes de julio 2020. Ver cuadro 1.
El único criterio de inclusión fue: pertenecer como alumno activo del 1er semestre de la carrera de administración de empresas de la universidad considerada como sujeto de estudio. El proceso se asentó en los siguientes pasos:
Ajustes del instrumento.
Envío del cuestionario a los participantes vía email.
Recepción de los resultados de la encuesta.
Tabulación y análisis de los datos obtenidos para su posterior presentación.
Por consiguiente, un total de 150 estudiantes respondieron a la encuesta con el fin de analizar las actitudes que poseen hacia el aprendizaje de un idioma extranjero.
RESULTADOS
Un total de 150 estudiantes del primer semestre de los tres turnos (mañana, tarde y noche) de la carrera de Licenciatura de Administración de empresas de una universidad privada del Paraguay, participaron en dicha investigación. Las medias de las puntuaciones generales de las tres dimensiones fueron: cognitiva (x̄: 3,93), emocional (x̄: 4,26) y conductual (x̄: 4,20).
En el Gráfico 1, se visualiza a la P2 “Cuando mi profesor utiliza imágenes para presentar el tema entiendo mejor” con la mayor puntuación (x̄: 4,59), seguido de la P6 “La información que obtengo, aumenta mi conocimiento en inglés” con (x̄: 4,40). No obstante, la P7 “Construyo una conversación en inglés respetando el orden lógico” alcanzó un promedio de respuestas de solo (x̄: 3,41).
En cuanto al gráfico 2, se observa que la P12 “El querer otras culturas me motivan para aprender mejor el inglés” posee el mayor promedio de (x̄: 4,7) seguido de la P10 “Las canciones en inglés me motivan para seguir aprendiendo el idioma” con (x̄: 4,69), mientras que la P15 “Soy un buen alumno en el curso de inglés a pesar de que es difícil para mí” obtuvo la menor media de respuestas (x̄: 3,73).
En el gráfico 3, se presentan los dos ítems con la media de puntuaciones más alta, la P33 “Asumo conscientemente el compromiso de aprender el inglés adecuadamente” (x̄: 4,57) y P22 “Tengo mucha voluntad para aprender y entender las clases de inglés” (x̄: 4,45). Finalmente, la menor media de puntuaciones fue para la P28 “Participo voluntariamente en todas las clases de inglés” (x̄: 3,75).
DISCUSIÓN
Al estudiar un idioma extranjero, como es el caso del inglés, se debe tener en cuenta ciertas variables como la generación o edad de los estudiantes, motivación, facilidad lingüística, modo de aprendizaje, estilos cognitivos, actitudes y personalidad (Insfrán, 2019), como también, estrategias didácticas utilizadas y el manejo de las tecnologías de informaciones y comunicaciones (TIC) por parte del docente. Sin duda alguna, el inglés forma parte de la malla curricular de muchas carreras universitarias, más aún, cuando se trata de estudios enfocado a lo empresarial.
No obstante, existen leyes y normativas en Paraguay que menciona sobre las lenguas extranjeras, como la Ley 4251 de Lenguas dentro de la Ley de Educación Superior de la República del Paraguay (Congreso de la Nación Paraguaya, 2011) y los criterios de calidad para evaluar la carrera de Administración de empresas propuesta por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), exigiendo un 18% de la totalidad de horas en la enseñanza de un segundo idioma (ANEAES, 2014). Por lo tanto, el inglés representa una asignatura vital dentro de la malla curricular de la carrera de administración de empresas.
En cuanto a la dimensión cognitiva, se demuestra que los estudiantes del primer semestre de la carrera de Administración de empresas de la universidad estudiada, entienden mejor cuando el profesor utiliza imágenes para presentar el tema, correspondiente a la P2 ( x̄: 4,59), es decir, las estrategias didácticas no dejan de lado al componente visual y sin duda alguna, estudiar un idioma no se debe enfatizar únicamente en la conversación y lectura como parte del aprendizaje, sino que éste debe complementarse con gráficos, figuras o dibujos para su comprensión. En la dimensión emocional, se encuentra el factor de la cultura como una forma de motivar a los estudiantes en querer aprender el inglés para una mejor comunicación, refiriéndose a la P12 con (x̄: 4,73). Definitivamente, este ítem puede relacionarse con la globalización como ser: los viajes de placer, viajes de negocios, hacer negocios en el exterior o comunicarse con amigos de no habla hispana. Por último, en la dimensión conductual el estudiante entiende y asume responsablemente el compromiso de aprender el inglés en forma adecuada P33 con (x̄: 4,57). Además, comprenden que la participación es crucial para obtener fluidez en el idioma P30 con (x̄: 4,43), pero tampoco hacen el esfuerzo de participar activamente en la clase de inglés P28 con (x̄: 3,75).
En comparación con otras investigaciones, el autor Delfín (2007) ha afirmado que el interés para aprender un idioma “inglés” en estudiantes universitarios viene de la auto instrucción y la forma adecuada de adquirir dicho conocimiento, al igual que en el presente estudio, la P33 “Asumo conscientemente el compromiso de aprender el inglés adecuadamente” (x̄: 4,57), ha resultado ser con la media más alta dentro del componente conductual. Al mismo tiempo, González y Sierra (2008) confirman la existencia de la motivación de los estudiantes para practicar el inglés a través de la participación. Sin embargo, el resultado obtenido de nuestra investigación apunta que existe poca participación voluntaria (P28) para aprender el idioma, indicando así la más baja frecuencia de respuesta (x̄: 3,75) en la dimensión conductual. No obstante, Iriarte (2014) confirma una relación significativa entre los componentes cognitivo, emocional y conductual en el aprendizaje del inglés. En nuestro estudio, estas dimensiones han alcanzado las medias de frecuencia de 4 aproximadamente, entendiendo así que para lo cognitivo (x̄: 3,93), emocional x̄: 4,26) y conductual (x̄: 4,20).
En base a los resultados de la investigación, se puede concluir en tres aspectos: En primer lugar, las tres dimensiones estudiadas (cognitivo, emocional y conductual) han alcanzado un promedio general de (x: 4,13), bastante equitativa entre sí. Segundo, los estudiantes se encuentran muy motivados, comprometidos y con gran curiosidad de aprender el inglés utilizando algunas herramientas digitales (YouTube, whatsapp, aplicaciones del móvil, entre otros) y la gamificación. Definitivamente, el docente es la pieza clave en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, no solo en actualizar los contenidos del programa, sino en activar la creatividad, innovar nuevas estrategias didácticas efectivas y manejar las TIC (clases en las modalidades del e-learning, m-learning, entre otros).
En cuanto a los objetivos específicos, se han alcanzados a identificar los indicadores más relevantes en las actitudes que posee los participantes, resumiéndolos en la motivación y curiosidad (dimensión emocional) y compromiso (dimensión conductual).
Finalmente, se concluye que existe una actitud positiva en los estudiantes respecto al inglés en sus aulas que favorecen el aprendizaje y estos resultados ponen en evidencia la necesidad desarrollar e implementar políticas pedagógicas coherentes por parte de los docentes que promuevan dichas dimensiones de manera favorable como ir al cine, inmersiones vía música, viajes de estudios, intercambios entre otras actividades pedagógicas (Dörnyei, 2006 & Gardner, 2007).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albarracín, D., Johnson, B., Zanna, M., & Kumkale, G. (2005). The Handbook of Attitudes. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Allport, G. (1935). Attitudes. Clark University Press.
Ander-Egg, E. (1999). Diccionario de pedagogía. Magisterio del Rio de la plata.
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (2014). Criterios de calidad para la carrera de Administración. https://es.scribd.com/document/271750719/Criterios-de-Calidad-Carrera-de-Administracion
Arana, A. (2008). Las actitudes hacia Educación Bilingüe y aprendijaze del Español: Un estudio de estudiantes de inmmersión y estudiantes tradicionales. [Tesis de maestría]. https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/1604/thesis.pdf?sequence=1
Canda, F. (2000). Diccionario de psicopedagogía. ENVEGA S.A.
Chávez, M., Saltos, M., y Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234740
Congreso de la Nación Paraguaya. (2011). Ley N° 4251 de Lenguas. http://www.cultura.gov.py/marcolegal/ley-de-lenguas-n%C2%BA-4251/
Delfín, B. (2007). Actitud de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 2(2), 1-35. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/29/38
Dörnyei, Z. (2006). Diferencias individuales en la adquisición de un segundo idioma.Revista AILA,19, 42-68.https://doi.org/10.1075/aila.19.05dor
Erwin, P. (2001). Attitudesand persuasion. Psychology Press
Gardner, R. C. (2007). Motivación y adquisición de segundas lenguas. Porta Linguarum, (8). https://doi.org/10.30827/Digibug.31616
González , A., y Sierra, N. (2008). Retos y posibilidades de la enseñanza del inglés basada en contenidos en la Educación Superior: visión de los docentes en una experiencia en Colombia. Núcleo, 20 (25), 125-147. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842008000100007
Graddol, D. (2006). English next. British Council.
Ibáñez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Eureca Media.
Insfrán, M. (2019). Actitud de los estudiantes de la carrera de administración de empresas respecto al aprendizaje del inglés en la Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, 2018. Revista Científica de Ciencias Sociales, 1(1), 36-45. http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/24/27
Iriarte, N. (2014). Las actitudes y su relación con el aprendizaje del inglés en los estudiantes del quinto grado de secundaria del colegio experimental de aplicación Víctor Raúl Oyola Romero. Chosica, 2012. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1124/TL%20SH-Lx-ii%20I69%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Katz, D., & Scotland, E. (1959). A preliminary statement to a theory of attitude structure and change. Vol. 3. Mc Graw.Hill.
Lasagabaster, D. (2003). Trilingüismo en la enseñanza: actitudes hacia la lengua minoritaria, la mayoritaria y la extranjera. Milenio Arts Grafiques Bobala.
Lasagabaster, D. (2004). Un análisis de las actitudes hacia el inglés como lengua extranjera por medio de grupos de discusión. Estudios de Lingüística Aplicada, 40, 91-113. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/viewFile/651/731
Manzaneda, F., y Madrid , D. (1997). Actitudes y motivación en la clase de inglés (1º de BUP). The Grove, 44. 153-171. http://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Motivacion-Manzaneda.pdf
Méndez, R. (2007). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad. [Tesis de doctorado]. Universidad de Santiago de Compostela. http://scholar.google.es/scholar?q=actitudes+de+los+estudiantes+hacia+la+universidad+como+indicador+calidad&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Pérez, J., y Merino, M. (2013). Definición de predisposición. https://definicion.de/predisposicion/
Prat, M., y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte: reflexiones y propuestas didácticas. INDE Publicaciones.
Prellezo, J. (2008). Diccionario de Ciencias de la Educación. Editorial CCS
Real Academia Española. (2006a). Diccionario esencial de la lengua española. 22da ed.. Real Academia Española.
Santana, J., García, A., y Escalera, M. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (5), 79-94. https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/316766
Significados.com. (2017, 25 de junio). Motivación. https://www.significados.com/motivacion/
Sprachcaffe Languages Plus. (2017). ¿Por qué estudiar inglés?http://www.sprachcaffe.com/espanol/porque-estudiar-ingles.htm
Triandis, H. (1974). Actitudes y cambio de Actitudes. Toray S.A.
Conflicto de intereses:
Financiación:
Contribución de las autoras:
Declaración de las autoras:
Notas de autor
Autor correspondiente: Kwan Chung Chap Kau email: wendy505@hotmail.com