Artículo Original
Recursos turísticos del centro poblado de Santa Clara y su desarrollo sostenible en la provincia de Sihuas, departamento de Ancash-Perú, 2023
Tourist resources of the town of Santa Clara and its sustainable development in the province of Sihuas, department of Ancash-Peru, 2023
Recursos turísticos del centro poblado de Santa Clara y su desarrollo sostenible en la provincia de Sihuas, departamento de Ancash-Perú, 2023
Revista científica en ciencias sociales, vol. 6, e601127, 2024
Universidad del Pacífico
Received: 18 August 2024
Revised document received: 20 September 2024
Accepted: 05 November 2024
RESUMEN: El objetivo es analizar la vinculación entre los recursos turísticos y su desarrollo sostenible en el centro poblado de Santa Clara en la provincia de Sihuas, departamento de Ancash-Perú. La metodología utilizada fue de un enfoque cuantitativo, no experimental y nivel descriptivo-correlacional. La población fue 1760 habitantes de los cuatro caseríos que integran la zona Santa Clara (Santa Clara [670], Pachavilca [480], Colcabamba [290] y Ahijadero [320]). Se encuestó a 200 residentes (50 por cada caserío). La muestra se calculó con un nivel de confianza de 95% y el margen de error a 0.05. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El cuestionario estaba constituido dos variables: recursos turísticos y el desarrollo sostenible. Los datos fueron analizados por SPSS v27. Los resultados muestran un coeficiente de Pearson de 0,949, lo que indica un alto nivel de confianza en la relación entre los recursos turísticos. En cuanto a la confianza en las culturas locales, el coeficiente es de 0,935, lo que sugiere una relación positiva, aunque con un nivel relativamente bajo. Se concluye que Santa Clara cuenta con valiosos recursos naturales y zonas arqueológicas que pueden impulsar el desarrollo del turismo local.
Palabras clave: Recursos culturales, turismo cultural, desarrollo sostenible, recursos naturales, cultura, Perú.
ABSTRACT: The objective is to analyze the link between tourism resources and their sustainable development in the town of Santa Clara in the province of Sihuas, department of Ancash-Peru. The methodology used was a quantitative, non-experimental approach and a descriptive-correlational level. The population was 1,760 inhabitants of the four hamlets that make up the Santa Clara area (Santa Clara [670], Pachavilca [480], Colcabamba [290] and Ahijadero [320]). 200 residents were surveyed (50 for each hamlet). The sample was calculated with a confidence level of 95% and the margin of error at 0.05. Sampling was non-probabilistic for convenience. The questionnaire consisted of two variables: tourism resources and sustainable development. The data were analyzed by SPSS v27. The results show a Pearson coefficient of 0.949, indicating a high level of confidence in the relationship between tourism resources. Regarding trust in local cultures, the coefficient is 0.935, suggesting a positive relationship, although at a relatively low level. It is concluded that Santa Clara has valuable natural resources and archaeological zones that can promote the development of local tourism.
Keywords: Cultural resources, cultural tourism, sustainable development, natural resources, culture, Peru.
INTRODUCCIÓN
El sector turístico se reconoce como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de un lugar o país (Kwan Chung et al., 2022 citado en León Centurión y Sutty Segovia, 2023) y con gran impacto a nivel global (Ortega Alvarenga y Sutty Segovia, 2020), especialmente en la pandemia del COVID-19 (Sutty, 2021; Kwan Chung, 2021). Así que, el concepto de recurso turístico abarca todos los bienes y servicios disponibles en una determinada área geográfica que tienen el potencial de atraer a visitantes, es decir, los lugares turísticos se tornan como un recurso esencial para mantener la competitividad (Vera Vera et al., 2024) especialmente cuando se usa las TIC (Kwan Chung y Sutty Segovia, 2019). La industria turística responde a necesidades humanas, ofreciendo y satisfaciendo una demanda económica relacionada con actividades turísticas. Este sector está en un continuo proceso de crecimiento, impactando positivamente en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Además, promueve el desarrollo económico de las comunidades locales, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de una buena calidad de vida sin comprometer sus recursos.
Además, la sustentabilidad fomenta prácticas que apoyan el crecimiento social y económico al mismo tiempo que preservan los recursos naturales y culturales de las regiones. El turismo recibe todas estas ventajas sin necesidad de consumir los recursos naturales existentes o planificar su uso estratégico.
El autor Castillo Lozano (2021), explica que los recursos turísticos que estudia el desarrollo sostenible que ejercen las diferentes formas sobre la intervención humano, como un factor importante y como estos influyen sobre los objetivos y resultados de la investigación. El termino de los recursos turísticos significa “aquellas cosas que, por sí solas o en conjunto con otras, pueden despertar el interés para visitar una zona o región específica”. Según González González (2022). Además, señala agrega que el desarrollo sostenible son el instrumento, basados en programas, estratégicos. Así Perico-Granados et al. (2022) consideran que el desarrollo sostenible es un cambio de visión de una economía más compasiva, donde se entiende el valioso activo que se puede generar a partir del trabajo en equipo y la cooperación mutua. Kotler et al. (2011) afirma en su libro de Promoción de recursos turísticos. Señala la importancia y la generación turística de la difusión de un destino turístico y dar conocer lugares turísticos como en redes sociales o nuevas plataformas digitales, así como el marketing digital son canales muy importantes hoy en día en el sector turístico. Por otro lado, Organización mundial del turismo (OMT, 2018) concluye que el aprovechamiento de actividades Turísticas abarca todas las actividades y servicios que un destino turístico ofrece para satisfacer la demanda de los visitantes, entre los servicios más cruciales se encuentran. Para Navarro (2010) los Recursos turísticos es un discurso promocional del turismo y se refiere invariablemente a la integridad de los recursos turísticos específicos. Para examinarlo, basta con folletos, páginas web y guías de viaje, eslóganes, artículos de prensa sobre destinos, crónicas turísticas posteriores a la visita, radioguías, señales y explicaciones de guías turísticos: es inevitable mencionar la atracción turística y sus atributos distintivos, se valora por ser único, excelente, numeroso, arraigado con características novedosos, de momentos importantes que son considerados útiles y bellos”. Según Quispe (2018), los recursos turísticos se refieren a todas las formas y manifestaciones utilizadas para promover el turismo que se presenta sin intervención humana lo cual proviene desde la naturaleza, cultura e historia de importancia, lo que los convierte en un producto turístico digno de mención o en acoplar con otros factores puede evocar el interés de asistir en una área o región específica.
En el aspecto turístico se hace mención que los recursos turísticos que tenemos en el centro poblado de Santa Clara son un claro ejemplo de dar a conocer nuevos descubrimientos que ha tenido en los últimos años como son iglesia catedral, el cerro de forma de aro llamado “Pirurohirca”, laguna de Cusubamba, laguna Blanca, cerro mirador forma de andenes camino “Pillupilluhirca”, cabeza de serpiente “Kurpuman”,siembra de trigo” Triqopawakan” y piedras de forma ataúd tendido “Ayarumí”, que son considerados como recursos turísticos en costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas allegados que siguen preservando su cultura y fechas festivos donde la fiesta y la religión están íntimamente ligadas y forman parte de las tradiciones de los pueblos. Pero también es una excelente manera de fortalecer y mantener la unión familiar y sobre todo prevaleciendo sus tradiciones y costumbres por generaciones, incluido juntamente con las autoridades municipales para que puedan incentivar y valorar sus recursos turísticos.
Finalmente, el objetivo es analizar la vinculación entre los recursos turísticos y su desarrollo sostenible en el centro poblado de Santa Clara en la provincia de Sihuas, departamento de Ancash-Perú. Asimismo, la hipótesis de investigación es: Existe la relación entre el desarrollo sostenible y los recursos turísticos en el Centro poblado de Santa Clara, provincia de Sihuas, departamento de Ancash-2023. Y como hipótesis alternativa: Existe una situación que impulse el desarrollo sostenible en el centro poblado de Santa Clara, provincia de Sihuas departamento de Ancash- 2023
METODOLOGÍA
El estudio utilizó el enfoque cuantitativo, diseño no-experimental y corte transversal, con alcance del tipo descriptivo-correlacional. La población seleccionada fue 1760 habitantes de los cuatro caseríos que integran la zona Santa Clara (Santa Clara [670], Pachavilca [480], Colcabamba [290] y Ahijadero [320]). Se encuestó a 200 residentes (50 por cada caserío). Los criterios de inclusión fueron: educadores técnicos y jóvenes de cada zona. La muestra se calculó con un nivel de confianza de 95% y el margen de error a 0.05. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El cuestionario estaba constituido por 12 ítems relacionados a las buenas prácticas como son: La variable recursos turísticos se midió a partir de sus indicadores (manifestaciones culturales, folklore, accesibilidad, infraestructura turística, satisfacción del turista, promoción del destino) y dimensiones (categoría de recursos turísticos, uso de recursos, uso de actividades turísticas, promoción de recursos turísticos). El desarrollo sostenible está constituido por tres dimensiones: a) económicos, b) sociales y c) ambientales, incluían seis aspectos éticos, son (calidad de vida, generación de empleo, identidad cultural, conciencia pública, Combatir a la deforestación y Manejo ambiental reciclaje) incluía en cada indicador unos ítems. Se utilizó la escala de Likert de 1 a 5 puntos, diseñado en Google Drive que fue remitido a través de la aplicación WhatsApp. Los datos recolectados se exportaron al Excel y analizados por software estadística SPSS v27. Se utilizó estadística descriptiva para resumir los datos expresándose los resultados como media, desviación típica valores mínimos y máximos. Para detectar como se relaciona la (variable independiente) sobre el desarrollo sostenible con la (variable dependiente) se realizaron dos análisis estadísticos bivariados (correlación y regresión). Con el análisis de correlación de Pearson se logró medir el grado de confiabilidad y las relaciones existen entre los recursos turísticos y la variable, de desarrollo sostenible. Aunque el coeficiente de correlación mide la fuerza de la relación lineal, no habla de la relación matemática entre dos variables. Sin embargo, el análisis de regresión encuentra la ecuación que describe la relación de dos variables, tiene una categoría ordenada de mayor a menor, lo que permite la cuantificación y operaciones estadísticas adicionales sobre cada uno, las variables son del tipo ordinal. (Sánchez et al., 2018), por ese motivo esta investigación utilizo ambas estadísticas. Para la elaboración de los gráficos de regresión lineal, se consideraron los resultados más significativos de las matrices de correlación de Pearson hechas previamente.
RESULTADOS
Después de haber analizado las respuestas de los 200 participantes, se obtiene los siguientes resultados. Se desarrolló primeramente un análisis descriptivo de las variables, de carácter general y más adelante, el análisis estadístico de correlación y regresión lineal.
La Tabla 1 presenta la frecuencia de la variable "desarrollo sostenible" en la localidad de Santa Clara. Los resultados muestran que un 7,5% de los pobladores indica tener un conocimiento limitado o bajo sobre el desarrollo sostenible, mientras que un 23,5% señala tener un nivel de conocimiento regular. Por otro lado, un 69,0% de los habitantes se considera como buenos conocedores del tema.
En la Tabla 2 se visualiza que el 7,0% indica de poco conocimiento limitado de nivel malo de los recursos turísticos en la comunidad 26,5% señalo que es nivel regular; el 66.5% indican que son buenos conocedores de los recursos turísticos de santa clara.
Con el análisis estadístico del coeficiente de correlación de Pearson se logró medir el grado de correspondencia entre las 12 variables de buenas prácticas y afirmaciones de la variable confianza.
Se observa en la tabla 3 que la primera variable, los recursos turísticos (estadístico = 0,161, grado de libertad=200 y valor =0,000) posee una significancia menor a 0,005 esperado para la conservación de la hipótesis nula. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. Y, para la segunda variable (estadístico = 0,185, grado de libertad=200 y P valor =0,000) la sig. Bilateral es menor a 0,05 esperado para la conservación de la hipótesis nula. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, es decir, la distribución de los datos para las dos variables es No Paramétrico.
En la Tabla 4 se exhibió las percepciones sobre el desarrollo sostenible y los recursos turísticos. Se rechazó la hipótesis nula porque la variable de los recursos turísticos estaba significativamente relacionada con la variable de desarrollo sostenible, con un coeficiente de interrelación de Pearson de 0,949 y un valor P de 0,000. Se encontró que ambas variables tienen una relación de dependencia alta y significativa. Por lo tanto, a mayor nivel de encargo eficiente de las actividades turísticas, crecimiento sostenido de la zona.
La tabla 5 muestra que existe una relación entre los recursos turísticos y el desarrollo sostenible, con un valor de 0,000 inferior a 0,05. En consecuencia, s aceptó la hipótesis alternativa que muestra una relación entre las variables y un coeficiente de correlación de Pearson de 0,835.
Esta investigación realizó el análisis estadístico de regresión lineal para comprobar la relación de dependencia entre la variable independiente (práctica) y la variable dependiente (recursos turísticos). El análisis de regresión encuentra la ecuación de la recta que mejor describe la relación entre dos variables y para realizar predicciones. Se tuvo en cuenta para esa elección, las matrices de correlación de Pearson elaboradas previamente.
En la tabla 6 se analizó la confiabilidad de Alfa en la pregunta número 03 del instrumento recursos turístico, que presenta el rango de menor confiabilidad con un marcador de 0,884, sin embargo, el mayor número de rango de confiabilidad está representado por la pregunta número 02 con un marcador de 0,901 de coeficiente de confiabilidad.
En la Tabla 7 se analizó la confiabilidad de Alfa del instrumento desarrollo sostenible, que presenta el rango de menor confiabilidad con un marcador de 0,883. Sin embargo, el rango de confiabilidad más alto está representado la generación de empleo con 0,902 de coeficiente de confiabilidad.
En la Figura 1 se observa en la columna dos (2) y fila uno (1) una distribución lineal de la correlación entre ambas variables, lo cual confirma la correlación alto y positivo logrado en el inferencial general. Asimismo, suceden lo mismo en la columna uno (1) y la fila dos (2) de la matriz de la correlación, la distribución de la correlación es alto y lineal.
DISCUSIÓN
El turismo ha experimentado una notable evolución a nivel global en los últimos años (Nieto González et al., 2016). Según esta organización, el 1% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establece que las ciudades y comunidades deben ser inclusivas, seguras y, sobre todo, sostenibles en el ámbito turístico. El objetivo principal de este análisis es determinar la interconexión entre los recursos turísticos y el desarrollo sostenible en el centro poblado de Santa Clara.
Por otro lado, la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2022) destaca que los recursos ambientales son fundamentales para el crecimiento sostenible de cada país, abarcando tres dimensiones: capital, comunitario y ecológico. Estos recursos son esenciales para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo, contribuyendo hasta un 6% al PIB global.
En el análisis, se observó que los recursos turísticos gozan de una alta aceptación, con un 66.5% de respuestas positivas, mientras que el desarrollo sostenible obtuvo un porcentaje favorable del 69.0%. Esto indica que, a lo largo de los años, ambas variables han ido en aumento, generando un impacto significativo en el crecimiento sostenido de los recursos turísticos en el centro poblado de Santa Clara.
Al explorar la relevancia estadística, se encontró que el valor de p fue de 0.000, inferior a 0.05, respaldado por un coeficiente de correlación de Pearson de 0.949. Esto sugiere que existe una relación significativa entre el desarrollo sostenible y los recursos turísticos.
En el caso de Perú, se observa una evidencia clara del crecimiento del desarrollo sostenible en las regiones y provincias, con un aumento significativo del 15% en 2022, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2022). Este informe también destaca la existencia de 126 atractivos turísticos en el país, que incluyen museos, áreas naturales y otros sitios de interés. Esto sugiere una relación importante entre los recursos turísticos y el desarrollo sostenible. Sin embargo, los resultados de la encuesta indican que la mayoría de los ítems presentan un porcentaje positivo, lo que permite concluir que hay recursos turísticos y un crecimiento sostenido entre los habitantes de Santa Clara.
Los bienes patrimoniales, que abarcan recursos naturales, culturales, humanos, ruinas arqueológicas e históricas, así como artesanías y tradiciones folclóricas, son elementos que atraen tanto a visitantes nacionales como internacionales (MINCETUR, 2022). No obstante, se ha observado que los habitantes del centro poblado de Santa Clara tienen un conocimiento limitado o nulo sobre su propia cultura, lo que impacta negativamente en la preservación y cuidado del patrimonio cultural de la zona. Esta afirmación se respalda en los resultados de la encuesta, donde un 7.0% de las respuestas fueron negativas.
Además, la correlación de Pearson mostró un resultado de 0.935, lo que indica una relación significativa entre las variables analizadas. En un estudio reciente sobre los recursos turísticos en Ecuador (Pin Figueroa et al., 2023), se utilizó un enfoque cuantitativo mediante la herramienta SPSS, revelando que el 57% de los encuestados considera que la parroquia Honorato Vásquez, en Santa Ana, Manabí, tiene un alto potencial como recurso turístico. Este estudio se vincula con la investigación actual, ya que también se encontró un 7.0% de respuestas negativas en relación con la variable de recursos turísticos. El coeficiente de Pearson en este caso fue de 0.898, lo que sugiere que no existe una planificación turística consciente en la región.
Como refiere Boullón (1985), se destacó que la planificación de un espacio turístico para desplazarse temporalmente de los viajeros en los lugares turísticos con 57% de los visitantes en los lugares turísticos, que h ay una concordancia positiva entre las variables de los recursos turístico y el desarrollo sostenible en centro poblado de santa clara Mientras que el artículo de Perico-Granados et al. (2022), indico que el desarrollo sostenible es un cambio de visión de una economía más compasiva 7% , donde se entiende el valioso activo que se puede generar a partir del trabajo en equipo y la cooperación mutua, existe poca evidencia ya que no hay un porcentaje positivo que la economía pueda mejorar a largo plazo mientas que González (2022) indico en sus artículo 9% sobre el manejo de estrategias y acciones sobre el desarrollo sostenible en las instituciones educativas en una agenda para el 2030, de las naciones unidas, existe una relaciona buena en el manejo de estrategias en el desarrollo sostenible en las instituciones educativas de santa clara .Asimismo de los recursos turísticos en Ecuador 2023. Por otro lado, Castillo (2021), indica que Los Recursos Turísticos del Centro poblado de San Lucas de Colan, y el desarrollo sostenible-2021”. Da conocer la percepción del estado actual sobre los recursos turísticos un 18% que ha dado conocer cierto flujo turístico de la zona de las costumbres y tradicionales. Así mismo resalta la importancia de los recursos en su tesis que tuvo como objetivo principal Determinar si los recursos turísticos contribuyen al desarrollo sostenible del Centro Poblado de Colán, 2021. Por otro lado, proporciona una evidencia clara que hay una relación significativa entre las variables da un d 95% para mejorar el desarrollo sostenible en las comunidades. Esta conclusión es respaldada mediante el resultado obtenido en la encuesta siendo el 69%.0% de respuesta positiva. Por lo que el coeficiente de Pearson dio como resultado 0,898, revelando una evidencia proporcionada.
Se concluye que el centro de Santa Clara está dotado de buenos recursos naturales y zonas arqueológicos de espacios turísticos con la finalidad de seguir apostando por el desarrollo del turismo local. Cabe señalar que de esta manera se podrá contribuir al incremento de los ingresos y la generación de empleo de los habitantes, tanto en la provincia como en comunidades cercanas, por lo que se determina que el centro poblado de santa clara, posee una amplia gama de recursos con un potencial considerable para convertirse en un destino turístico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. Trillas. https://www.entornoturistico.com/planificacion-del-espacio-turistico-de-roberto-c-boullon-pdf/
Castillo Lozano, S.A. (2021). Los Recursos Turísticos del Centro Poblado San Lucas de Colán y el desarrollo sostenible, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Frontera]. http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/169
González González, RL. (2022). Metodología analítica para el análisis de alternativas en la evaluación ambiental estratégica y sus incertidumbres en la toma de decisiones. [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/183152
León Centurión, R. J., & Sutty Segovia, H. I. (2023). Análisis de los alojamientos turísticos y su capacidad para el desarrollo del turismo de reuniones en la ciudad de Asunción-Paraguay, 2022.Revista científica En Ciencias Sociales, 5(2), 8-13. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.02.2023.8
Kotler, P., Bowen, J., Makens, J.C., García, J. y Flores Zamora, J. (2011). Marketing turístico. (5ª ed.). Pearson.
Kwan Chung, C. K., & Sutty Segovia, H. I. (2019). Análisis de los sitios web de posadas turísticas paraguayas a través del modelo eMICA: Análisis de los sitios web a través del modelo eMICA.Revista científica En Ciencias Sociales, 1(1), 8-17. https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/17
Kwan Chung, C. K. (2021). Estrategias implementadas en operadoras mayoristas de turismo de Asunción frente a la pandemia de la COVID-19.Revista científica En Ciencias Sociales, 3(2), 20-27. https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/158
Kwan Chung, C. K., Domínguez Méndez, F. N., Ramírez Girett, V. A., y Duarte Sanchez, D. D. (2022). Análisis del grado de adopción del e-commerce en el sector hotelero paraguayo a través del modelo eMICA durante la pandemia del covid-19, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4177-4190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2542
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de Recursos turísticos. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
Navarro, D. (2010). Imagen Turística Argentina. Política turística como política exterior. Editorial de la Universidad del Aconcagua. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/210/imagen-turistica-argentina.pdf
Nieto González, J. L., Román Sánchez, I. M., Bonillo Muñoz, D., y Paulova, N. (2016). El turismo a nivel mundial. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(1), 129-144. https://www.researchgate.net/publication/311425846_EL_TURISMO_A_NIVEL_MUNDIAL_WORLDWIDE_TOURISM
Organización Mundial de turismo (OMT). (2018). Promoción de un turismo sostenible.https://www.unwto.org/about-us
Organización Mundial de turismo (OMT). (2022). Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Ortega Alvarenga, E. H., y Sutty Segovia, H. I. (2020). Grado de cumplimiento de los servicios ofrecidos por las estaciones de servicios desde el punto de vista del turismo: Degree of compliance with the services offered by service stations from the tourism’s view.Revista científica En Ciencias Sociales , 2(2), 8-17. https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.02.2020.8
Perico-Granados, N., Garza-Puentes, J., Tovar-Torres, C., y González-Díaz, L. (2022). Análisis de la recordación del concepto de remoción en masas en graduados de ingeniería civil. Un estudio de caso de Educación para el Desarrollo Sostenible. IICongreso internacional de Responsabilidad Social, Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta.
Pin Figueroa, F. E., García Delgado, K. N., y Cañarte Toala, M. S. (2023). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos como base para la planificación turística de la parroquia Honorato Vásquez, Santa Ana, Manabí, Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 144-155. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/674
Quispe, M. D. (2018). Recursos turísticos potenciales para el fortalecimiento del turismo en el distrito de Cabana - San Román - Puno [Tesis de Grado, Universidad del Altiplano]. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10750
Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Sutty, H. (2021). Principales planes de viajes post COVID-19 en Paraguay: Main post COVID-19 travel plans in Paraguay.Revista científica En Ciencias Sociales, 3(1), 16-24. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.16
Vera Vera, J. R., Mendoza Mendoza, B. E., Delgado Mendoza, K. K., y Vera Salazar, P. V. (2024). Validación de instrumento para la medición de la innovación para los destinos turísticos de América Latina.Revista científica En Ciencias Sociales, 6, 01-15. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601104
Notes
Author notes
Autor correspondiente: Ibaneza Azaña. E-mail: ibanezaazanabernuy@gmail.com