REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gianola S, Jesus TS, Bargeri S, Castellini G. Characteristics of academic publications, preprints, and registered clinical trials on the COVID-19 pandemic. PLoS One. 2020;15(10): e0240123. Doi: 10.1371/journal.pone.0240123
National Library of Medicine. COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation: SARS-CoV-2 Data. 2021.
Otazú F, Pallarolas C, Vigo E, Velázquez S, González E, Villalba F et al. Perfil epidemiológico de pacientes con COVID-19 en albergues de Ciudad del Este durante el inicio de la pandemia de Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1): 33-40. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.33
Torales J, Barrios I, Ayala N, O’Higgins M, Palacios JM, Ríos-González C et al. Ansiedad y depresión en relación a noticias sobre COVID-19: un estudio en población general paraguaya. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):67-73. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.67
Ríos-González CM, Rolón-Ruiz Diaz AR, Espinola-Canata M, Battaglia A, Mayeregger E. Comportamiento clínico y epidemiológico de pacientes internados por COVID-19 en un Hospital de Contingencia para COVID-19 de Paraguay, 2020. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):62-66.Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.62
Vargas-Correa A, Mereles EF, Segovia Coronel N, Giménez Ayala A, Santacruz L, Ojeda ML et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes confirmados con COVID-19 del Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):54-61. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.54
Ríos-González CM, Rolón Ruiz Díaz AR, Espinola-Canata M. Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: un estudio en pasantes de salud del Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):48-53. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.48
Pérez Bejarano D, Medina D, Aluán A, González L, Cuenca E, López E et al. Caracterización y permanencia de signos y síntomas en pacientes COVID-19 positivos y negativos que acuden al Consultorio de Neumología del Hospital General de Luque, Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):41-47. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.41
Bejarano Pérez D, López E, Duarte J, Grijalba R, González A, Cuenca E et al. Desempeño diagnóstico de prueba serológica, respuesta de anticuerpos y correlación con características clínicas en trabajadores de salud con COVID-19 del Hospital General de Luque. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):8-19. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.8
Esquivel Britos M, Estigarribia RE, Ferreira Moreira JR, Almada Valenzuela JA. Factores sociodemográficos asociados a la desesperanza y ansiedad en el periodo de cuarentena por el Covid 19, en personas que residen en Paraguay. Rev. Ciente. UCSA. 2021; 8(1):3-13. Doi: https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.01.003
Ríos González CM, Ríos González DN. Percepción del riesgo de la enfermedad COVID-19 y sus factores relacionados en Paraguay. Rev. Nac. (Itauguá). 2020; 12(2):4-15. Doi: https://doi.org/10.18004/rdn2020.dic.02.004.015
Morilla L, Morel Z, Pavlicich V. Características clínicas de los pacientes pediátricos con COVID-19 en un departamento de emergencia. Pediatr. 2020; 47(3):124-31.Doi:https://doi.org/10.31698/ped.47032020002
Pérez Bejarano D, Rolón L, Maldonado L, Gil DS, Otazú F, Vigo E et al. Estrategias de Instrucción sobre Medidas de Protección Individual a trabajadores de nueve hospitales del Paraguay durante la pandemia COVID-19. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):20-7. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.20
Pérez N, Díaz-Reissner C, Adorno C, Fretes V, Escobar J, Gamarra J et al. Evaluación de la dispersión de aerosoles producidos durante el uso de la turbina dental usando el eyector del equipo y/o suctor extraoral. Estudio exploratorio. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):28-32. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.28
Villalba-Arias J, Estigarribia G, Bogado JA, Méndez J, Toledo S, González I, et al. Psychological impact of COVID-19 pandemic among healthcare workers in Paraguay: A descriptive and preliminary study. Med. clín. soc. 2020;4(3):93-7.Doi: https://doi.org/10.52379/mcs.v4i3.156
Brahin FA, Resina EJ, Toll E. Cirugía mayor ambulatoria. La oportunidad ante la pandemia. Cir. Parag. 2020; 44(3):6-13. Doi: https://doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.6
Moreno-Fleitas OE. La divulgación de la información en la encrucijada de la crisis del COVID-19 en Paraguay. Reacciones y trasmisión de datos falsos y científicos a través de las redes sociales y los medios masivos. Rev. Soc. Cient. Parag. 2020; 25(1):58-85. Doi: https://doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.58-85
Lanchipa-Ale T, Moreno-Salazar K, Luque-Zúñiga B. Perspectiva del COVID-19 sobre la contaminación del aire. Rev. Soc. Cient. Parag. 2020;25(2):155-82. Doi: https://doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.155
Ferreira Gould MS, Coronel Diaz G, Rivarola Vargas MA. Impacto sobre la salud mental durante la pandemia COVID 19 en Paraguay. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. 2021; 8(1):61-8. Doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.61
Sobarzo P, Rolón López JC, Narváez Serra PF, López Cañete SA. Características clínicas de los primeros 60 pacientes con SARS CoV-2 internados en el Hospital Nacional periodo junio-agosto 2020. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. 2021; 8(1):69-77. Doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.69
Herrera Morban DA, Massiel Méndez J, Sosa C. Efecto Spillover en los cuidadores de infantes de 1.5 a 5 años durante la pandemia del COVID-19. Pediatr. 2020; 47(2):64-8. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47022020005.
Torres Toala FG, Irigoyen Piñeiros V, Moreno AP, Ruilova Coronel EA, Casares Tamayo J, Mendoza Mallea M. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. 2021; 8(1):126-36. Doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
Almirón M, Morales L, Vázquez M, Delgado L, Gómez L, Lang N, et al. Percepción de los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia sobre la calidad del aula virtual. Med. Clín. Soc.2021;5(1):18-24.Doi: https://doi.org/10.52379/mcs.v5i1.171
Gutiérrez O, Prantte Romero S. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado al SARS-CoV-2. Pediatr. 2020; 47(2):103-7. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47022020012
Sabio R, Giaccaglia G, Valdez P. Acroisquemia asociada a COVID 19. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. 2020; 7(2):105-8. Doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.02.105
Gutiérrez L, Aldama A, Rivelli V, Ximénez A, Nunes D. Lesiones en piel en pediatría en periodos de COVID-19. Reporte de un caso. Pediatr. 2020; 47(2):100-2. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47022020011
Montiel DE, TaboadaTorres E, Jarolin M, Taboada V, Alderete C, Negri L. Púrpura trombocitopénica trombótica asociada a COVID-19. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):117-20. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.117
Montiel-Jarolín DE, Duré Riveros CD, Aveiro A, Torres E, Jarolin MS, Taboada V. Síndrome de Guillain Barré asociado a la infección por el SARS-CoV-2, en paciente con diagnóstico diferencial por dengue. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):112-6.Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.112
Pérez D, Rolón ÁR, Ríos-González CM, Martínez V. Neumomediastino y neumopericardio espontáneo en paciente con COVID-19; reporte de caso. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):107-11.Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.107
Bejarano Pérez D, García A, Benítez G, Bazán G, Quiñonez R, Acosta O et al. Enfermedad autoinmune e infecciones inusuales en paciente crítico con COVID-19: reporte de caso. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):102-6. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.102
Muñoz AF, Barua JE, Méndez CD, Iliou J, López DM, San Martín VR. Peligros en la utilización de cabinas de desinfección contra el SARS-CoV-2. An. Fac. Cienc. Méd. 2020; 53(3): 189-94. Doi: https://doi.org/10.18004/anales/2020.053.03.189
Yock-Corrales A, Cassón Rodríguez N, Pavlicich SV, Más Gómez M, Vigna Arregui LA, Curto DA et al. Consenso de recomendaciones para el traslado interhospitalario de pacientes sospechosos/confirmados con COVID-19: Grupo de trabajo de transporte de la Sociedad Latinoamericana de Emergencias Pediátricas (SLEPE). Pediatr. 2020; 47(2):108-18. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47022020013
Pérez Bejarano D. Modos de transmisión y diseminación interhumana del virus SARS-CoV-2. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):87-101. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.87
Bustillos Torrez W, Bueno Bravo ZS. Importancia de la Bioseguridad en Odontología, en tiempos de coronavirus. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):80-6. Doi: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.80
Merlo-Faella O. Atención del Recién Nacido. ¿Qué debemos cambiar con al COVID19? Rev. Inst. Med. Trop. 2020; 15(2):53-64. Doi:https://doi.org/10.18004/imt/2020.15.2.53
Arbo A. El coronavirus SARS-CoV-2 en las Américas y en el Paraguay. Rev. Inst. Med. Trop. 2020; 15(2):1. Doi: https://doi.org/10.18004/imt/2020.15.2.1
Torres-González JA. Reprofesionalización docente e inclusión en tiempos de pandemia. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 2021; 7(1):1-3. Doi: https://dx.doi.org/10.18004/riics.2021.junio.01
Martin JM. Educar en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 2020; 16(2):190-2. Doi: https://dx.doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.190
Sequera G. SARS-Cov 2, un virus para reumatólogos. Rev. Parag. Reumatol. 2020; 6(2):48-9. Doi: https://doi.org/10.18004/rpr/2020.06.02.48-49
Montiel D. COVID-19 en Paraguay a 60 días de declarado el primer caso. Rev. Cienc. Salud UP. 2020; 2(1):06-09.
Mazzoleni Insfrán J. Salud Pública en tiempos de COVID-19 en Paraguay, marzo 2020/2021. Rev. Salud Pública Parag. 2021; 11(1):1-7. Doi:https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.1.
Doldán OI. Pandemia del COVID-19: reflexiones de un pediatra. An. Fac. Cienc. Méd. 2021; 54(1):13-20. Doi: https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.01.13.
Arza-Fernández S. El indudable beneficio de las Vacunas en la Pandemia COVID19. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2021; 19(1):3-5. Doi: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.03.
Ayala-Servín N. La telepsiquiatría: una revolución de la salud mental en tiempos de pandemia. Med. Clín. Soc. 2021;5(2):57-8.Doi: https://doi.org/10.52379/mcs.v5i2.206
Mesquita M. Covid-19 en la población pediátrica: ¿menor susceptibilidad y transmisibilidad?. Pediatr. 2020; 47(3):121-3. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47032020001.
Mesquita M. Impacto de la pandemia por SARS CoV 2 en la población pediátrica. Pediatr. 2020; 47(2):51-3. Doi:https://doi.org/10.31698/ped.47022020001
Bracho Ríos CA. Covid 19 o no Covid 19. He ahí el dilema: ¿O no?. Pediatr. 2020; 47(2):54-5. Doi:https://doi.org/10.31698/ped.47022020002
Sanabria Báez G, Irala JD. Disminución de infecciones bacterianas en el contexto de la pandemia por COVID-19 en un centro de referencia de enfermedades infecciosas. Pediatr. 2021; 48(1):6-8. Doi:https://doi.org/10.31698/ped.48012021002.
Pavlicich V. Situación de las Emergencias Pediátricas en tiempos de Covid19. Pediatr. 2020; 47(2):56-60. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47022020003
Teme Lichi C. Repercusiones de la Pandemia por el SARS-CoV-2 sobre los traumatismos por accidentes en la población pediátrica. Pediatr. 2020; 47(2):61-3. Doi: https://doi.org/10.31698/ped.47022020004.
Ríos-González CM. Predisposición para recibir la vacuna contra el COVID-19 en Paraguay: estudio exploratorio online. Med. clín. soc. 2021;5(2):119-120. Doi: https://doi.org/10.52379/mcs.v5i2.189