Artículo Original

Caracterización de pacientes con pie diabético en el servicio de urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016

Characterization of patients with diabetic foot in the emergency service of the Hospital de Clínicas, Paraguay. Period 2015-2016

Helen López Ovelar
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Clara Izcurdia
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Leticia Quiñonez
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Rodrigo Bejarano
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Sonia González
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Beatriz Paredes
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Aurora Sanabria
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Jessica Jara
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Ezequiel Enciso
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Fabiola Romero
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Caracterización de pacientes con pie diabético en el servicio de urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016

Revista científica ciencias de la salud, vol. 3, núm. 1, pp. 63-70, 2021

Universidad del Pacífico

Recepción: 01 Octubre 2020

Aprobación: 01 Enero 2021

RESUMEN: Objetivo: determinar las características de los pacientes con diagnóstico de Pie Diabético en un servicio de Urgencias. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, basado en la revisión de 525 historias clínicas de pacientes que acudieron al servicio de Urgencias-Adultos del Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay entre los años 2015 y 2016. Se recopilaron los siguientes datos: edad, sexo, comorbilidades, tratamiento, tipo de amputaciones, identificación del mecanismo y lugar de inicio de lesiones; destino de los pacientes luego de Urgencias y mortalidad. Resultados: La frecuencia de Pie Diabético fue del 40% de 2718 pacientes con Diabetes; 60% era del sexo masculino, el promedio de edad 63 años (±10); 34 (65,3%) tenían antecedentes de hipertensión arterial; amputación previa 99 (18,9%); cardiopatía isquémica 56 (10,7%); accidente cerebro vascular 21 (4%); tabaquismo 18 (3,4%). Recibieron tratamiento quirúrgico 274 (52%), de ellos 199 fueron amputaciones (73%); el 56% fueron amputaciones mayores; 256 de 356 pacientes (72%) no identificaron un traumatismo causal de la lesión; 270 (51%) refirieron a los dedos como el lugar de inicio de lesiones. Hubo 336 altas (64%) y 14 (2,67%) fallecieron. Conclusión: Se observó una alta frecuencia de pacientes con pie diabético en Urgencias, lo cual urge establecer programas estructurados para prevención y tratamiento multidisciplinario.

Palabras clave: Pie diabético, urgencias, amputación, diabetes mellitus, complicaciones.

ABSTRACT: Objective: to determine the characteristics of patients diagnosed with Diabetic Foot in an emergency service. Materials and methods: a retrospective, descriptive study, based on the review of 525 medical records of patients who attended the Emergency-Adult service of the Hospital de Clínicas, Faculty of Medicine, National University of Asunción, Paraguay between the years 2015 and 2016. The following data were collected: age, sex, comorbidities, treatment, type of amputations, identification of the mechanism and place of initiation of injuries; destination of patients after emergencies and mortality. Results: The frequency of Diabetic Foot was 40% of 2718 patients with Diabetes, 60% were male, average age was 63 years (± 10), 34 (65.3%) had a history of high blood pressure, previous amputation 99 (18.9%), ischemic heart disease 56 (10.7%), stroke 21 (4%), smoking 18 (3.4%), 274 (52%) received surgical treatment, of which 199 were amputations (73%); 56% major amputations, 256 of 356 patients (72%) did not identify a traumatic cause of the injury; 270 (51%) referred to the fingers as the place of initiation of lesions. There were 336 discharges (64%) and 14 patients (2.67%) died. Conclusion: High frequency of patients with diabetic foot in the Emergency Department, which makes it urgent to establish structured programs for prevention and multidisciplinary treatment.

Key words: Diabetic foot, emergencies, amputation, diabetes mellitus, complications.

INTRODUCCIÓN

El pie diabético se define como una infección ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus1.

Una de las complicaciones más temidas en pacientes con Diabetes es el Pie Diabético, debida a su complejidad en el tratamiento, la carga social y los altos costos para la salud pública e individual Entre el 15 al 25% de pacientes con Diabetes presentan una lesión en el pie. El riesgo de desarrollar una ulcera para un paciente con diabetes es del 25% a lo largo de su vida2,3; se calcula que para el 2040 habrá alrededor de 642 millones de personas con diabetes, lo que correspondería a 160 millones de personas con úlcera en el transcurso de su vida4. El 15% de las úlceras del pie diabético resultan en amputaciones de las extremidades inferiores y el 85% de las amputaciones son precedidas de una úlcera5. La mortalidad relativa a 5 años después de una úlcera es casi del 50%6. Más de la mitad de las amputaciones no traumáticas se realizan en pacientes con diabetes7.

Las complicaciones de las úlceras del pie son causa principal de hospitalización y amputaciones y hasta un tercio del gasto relacionado con diabetes corresponde a problemas en extremidades inferiores8.

Las úlceras pueden prevenirse con un buen cuidado y cribado para evaluar el riesgo de complicaciones en el pie9. En varios países se han implementado programas de prevención de las úlceras10,11 y especialistas de todo el mundo se reúnen en grupos de trabajo con el fin de implementar guías y recomendaciones para la prevención y el cuidado de una persona con Pie Diabético12. Las evidencias sugieren que unos planes estructurados de atención podrían disminuir las incidencias de amputaciones o ulceras nuevas en estos pacientes13.

Para llevar a cabo estos programas tanto de prevención como tratamiento es necesario contar con registros epidemiológicos locales. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de pacientes con diagnóstico de pie diabético que acuden a un servicio de Urgencias y secundariamente determinar las comorbilidades asociadas, el tipo de tratamiento que reciben, identificar los lugares y mecanismo de inicio de las lesiones, y finalmente determinar el destino de los pacientes luego de la atención en Urgencias.

Se ha observado que las úlceras e infecciones en los pies son la razón más común de ingreso hospitalario en personas con diabetes en los Estados Unidos10. El pie diabético es la primera causa de amputación no traumática12.

METODOLOGIA

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, basado en la revisión de fichas de pacientes que acudieron al servicio de Urgencias-Adultos del Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay entre los años 2015 y 2016. Se excluyeron las historias clínicas que no registraban el diagnóstico de Pie Diabético. Se obtuvo un permiso por escrito para la utilización de dichas historias clínicas. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo; para las comorbilidades: antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, cardiopatía isquémica y amputación previa; tipos de tratamiento quirúrgico: desbridamiento, amputación unilateral, bilateral, supracondilea, infracondilea, amputación de dedos, transmetatarsiana, desarticulación coxofemoral.; lugares de lesiones en pie: dorso, dedos, talón, planta o presencia de celulitis en todo el pie. Mecanismo de lesión: directo (identificación de un trauma directo), indirecto (no identificado por el paciente); destino de los pacientes luego de la sala de Urgencias: alta, internación, óbito o retiro del servicio.

Para los análisis estadísticos se hallaron la frecuencia absoluta y relativa porcentual utilizando el programa de Windows-Excel versión 2010 y el G-STAT.

Los nombres y datos personales de los pacientes fueron resguardados y no publicados, respetando la confidencialidad.

RESULTADOS

Se registró un total de 54306 personas que acudieron a Urgencias del Hospital de Clínicas entre los años 2015 y 2016; 2718 pacientes (5 %) tenían diagnóstico de Diabetes, de los cuales 1109 consultaron por lesión en pie con una prevalencia del 40% sobre el total de pacientes con Diabetes. Pudieron ser verificadas 525 historias clínicas. (Tabla 1).

Tabla 1.
Total de pacientes registrados, pacientes con Diabetes y Pie Diabético. Urgencias. Hospital de Clínicas. Paraguay. 2015-2016.
Total de pacientes registrados, pacientes con Diabetes y Pie Diabético. Urgencias. Hospital de Clínicas. Paraguay. 2015-2016.

De un total de 525 pacientes, 317 eran del sexo masculino (60%); el promedio de edad fue de 63 años (±10). En cuanto a otras comorbilidades, se registraron hipertensión arterial en 343 pacientes (65%), amputación previa 99 (19%), cardiopatía isquémica 56 (117%), accidente cerebro vascular 21(4%), tabaquismo 18 (3%). Tabla 2

Tabla 2.
Características generales de pacientes con Pie Diabético en el servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016 (n=525).
Características generales de pacientes con Pie Diabético en el servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016 (n=525).

Recibieron tratamiento médico 251 pacientes y 274 tratamiento quirúrgico. En cuanto al tipo de cirugía se realizaron 75 desbridamientos (27%), 193 (71%) amputaciones unilaterales y 6 (2%) amputaciones bilaterales. La amputación unilateral se registró en el 71 % de los pacientes; la amputación de dedos se presentó en el 39 %. En 202 historias se registró el traumatismo indirecto como causa de la lesión y en 101 el traumatismo directo, no se encontraron registro en 169 historias. Tabla 3

Tabla 3.
Tratamiento de pacientes con Pie Diabético en el servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016 (n=525)
Tratamiento de pacientes con Pie Diabético en el servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016 (n=525)

Fueron dados de alta 336 pacientes (64%), 117 fueron internados en sala (22,29%), 58 se retiraron del servicio (11,05%) y 14 fallecieron (2,67%).

DISCUSION

En Estados Unidos 9,3% de la población vive con diabetes14. En América del Sur y Central la prevalencia de diabetes varía del 5 al 20 %, en Paraguay la prevalencia es de más del 9 %4.

Las úlceras e infecciones en los pies son una razón común de ingreso hospitalario en personas con diabetes en los Estados Unidos16. En algunas islas del Caribe, donde la prevalencia de diabetes se acerca al 20%, las lesiones del pie y la gangrena se encuentran entre las afecciones más frecuentes que se observan en las salas quirúrgicas17,18. En Barbados por ejemplo el 75% de las camas ocupadas en cirugía son por infecciones en pie de pacientes con diabetes y en Trinidad y Tobago corresponden al 29%19,20.

Estudios locales registran como motivo de internación en sala de Clínica Médica el Pie Diabético en un 13 y 18% de los pacientes con diabetes21,22. En Trinidad y Tobago de 60 mil pacientes con diabetes el 7,4% fue hospitalizado por Pie Diabético23 no son datos de prevalencia en urgencias, pero sí de los que quedan internados en sala.

Skrepnek et al. evaluaron el impacto y la magnitud del pie diabético en servicios de urgencias de Estados Unidos entre 2006 y 2010; un 8,7% de pacientes (n = 54,240,481) que acudían al servicio tenían diabetes y los casos de Ulceras de pie aumentaron en 28,2% de 2006 a 2010, aunque con un promedio constante de 1,9 % de visitas al servicio de urgencias por año. La edad media de esta población fue de 62.5 (±14.8), siendo el 59,4% de sexo masculino24.

En el presente estudio el 5% de pacientes que acudieron a urgencias tenía diagnóstico de Diabetes, y casi la mitad de ellos (40%), tenían una lesión en el pie, las edades y el porcentaje de sexo masculino fueron similares.

Menos pacientes recibieron tratamiento quirúrgico en comparación con servicios de otras regiones, y el tipo de cirugía en la mayor parte de los casos fue una amputación (73% de las cirugías). Si consideramos a las amputaciones supracondileas, infracondileas y desarticulación coxofemoral como amputaciones mayores, estas corresponden a más de la mitad de las mismas (56%). En el 2008 en el mismo servicio se identificó 29,2% amputaciones de dedos y 56.8% amputaciones mayores25. En el Hospital de San Fernando de Trinidad y Tobago el 96.4% de los pacientes internados por Pie Diabético requirió alguna forma de intervención quirúrgica, siendo el desbridamiento (93.7%) lo más frecuente, amputaciones menores en 39.7% y 13.5% de amputaciones mayores23. En Estados Unidos el 10.4% de los pacientes sufrieron amputaciones24. Los motivos de esta discrepancia no fueron estudiados, tal vez la falta de recurso tanto humano como estructural para el seguimiento de heridas crónicas podrían influir en la toma de estas decisiones.

Las úlceras del pie diabético se pueden categorizar como puramente neuropáticas, puramente isquémicas, o una combinación de ambas; neuroisquémicas26,27. La prevalencia estimada de cada una de ellas es 35%, 15% y 50%, respectivamente. Si bien la etiología de las lesiones (neurológicas, isquémicas o neuroisquémicas) no fueron objetos en este trabajo, la identificación del inicio de las lesiones en dedos y el desconocimiento de un trauma directo por los pacientes pod rían hacer pensar en una causa neuroisquémica. Los factores principales según Reiber et al.29 para la ulceración del pie son: neuropatía periférica, traumatismo menor y deformidad. Un trauma menor puede ser repetitivo, de baja presión o alta presión durante un período corto. Una deformidad puede ser visual, como un dedo en martillo o juanete, o podría ser invisible, como la movilidad articular limitada. Cuando se combinan juntos, estos tres factores podrían ser responsables de más del 63% de las úlceras del pie29.

Del 20 al 25% de todas las admisiones por día de pacientes diabéticos son debidas a lesiones en pie30 y hasta un 80% de los pacientes con Pie diabético son internados en sala24, al contrario de lo que se registró en este trabajo en donde un 64% fue dado de alta para seguimiento ambulatorio y el 22% quedó internado, tal vez los resultados contradictorios son debidos a la naturaleza del trabajo que fue retrospectivo y en donde el 47,5% de las historias clínicas no fueron estudiadas por no encontrarse en el archivo de la institución. La investigación tampoco incluyó la severidad de las lesiones, ni los días de internación en urgencias, lo que deja duda si las lesiones eran menos severas o los médicos menos estrictos en cuanto a criterio de internación, o quedaban unos días más en urgencias luego de las amputaciones con alta directa sin internación a sala.

Lo que deja claro esta investigación es la alta frecuencia de pacientes con Pie Diabético que acuden al servicio de Urgencias y que la amputación mayor es el tratamiento más frecuente que reciben estos pacientes. Por lo que se deberían reforzar los esfuerzos para la prevención de este tipo de complicaciones y elaborar una estructura de seguimiento para las heridas crónicas, ofreciendo una posibilidad de mejoría de estas lesiones evitando las amputaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

International Working Group on the Diabetic Foot. l Consensus on the diabetic foot Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/

Lijadoras LJ. Diabetes mellitus. Prevention of amputation. J Podiatr Med Assoc. 1994;84(7):32 2-B. Doi:10.7547/87507315-84-7-322

Singh N, Armstrong DG, Lipsky BA. Preventing foot ulcers in patients with diabetes. Jama. 2005;293(2):217-28. Doi:10.1001/jama.293.2.217

International Diabetes Federation. Clínica Practice Recommendations on the Diabetic Foot. 2018. Disponible en: https://www.idf.org/about-diabetes/54-our-activities/222-idf-clinical-practice-recommendations-on-the-diabetic-foot.html

Boulton AJ, Kirsner RS, Vileikyte L. Clinical Practice: Neuropathic diabetic foot ulcers. New Engl J Med. 2004; 351 (1): 48-53. Doi: 10.1056/NEJMcp032966

Armstrong DG, Wrobel J, Robbins JM. Guest editorial: are diabetes-related wounds and amputations worse than cancer. Int Wound J. 2007;4(4):286-7. Doi: 10.1111/j.1742-481X.2007.00392.x

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Hospital discharge rates for non traumatic lower extremity amputation by diabetes status-United States, 1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2001; 50(43):954-958. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5043a3.htm

Boulton AJM, Vileikyte L, Ragnarson Tennvall G, Apelqvis tJ. The global burden of diabetic foot disease. Lancet. 2005; 366:1719-24. Doi: 10.1016/S0140-6736(05)67698-2

Singh N, Armstrong DG, Lipsky BA. Preventing foot ulcers in patients with diabetes. JAMA. 2005; 293(2): 217-228. 10.1001/jama.293.2.217

Pedrosa H, Novaes C, Saigg M, Sena F, Gomes EB, Coutinho Am, et al. The diabetic foot in South America: progress with the Brazilian Save the diabetic foot project. Int Diab Monitor. 2004. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/The-diabetic-foot-in-South-America%3A-progress-with-Pedrosa-Novaes/005f619987bbe92e858b7c5e5f12c10c08dc196d

Jaramillo O, Elizondo J, Jones P, Cordero J, Wang J. Practical guidelines for developing and hospital-based wound and ostomy clinic. Wounds. 1997; 43(4). Disponible en: https://europepmc.org/article/med/9205396

Autobús SA, Armstrong DG, van Deursen RW, Lewis JE, Caravaggi CF5, Cavanagh PR. IWGDF guidance on footwear and offloading interventions to prevent and heal foot ulcers in patients with diabetes. Metab Res Rev. 2016;32 Suppl 1:25-36. Doi: 10.1002/dmrr.2697

Jeffcoate W, Vileikyte L, Boyko E, Armstrong D, Boulton AJM. Current Challenges and Opportunities in the Prevention and Management of Diabetic Foot Ulcers. Diabetes Care 2018; 41(4):645-652. Doi: 10.2337/dc17-1836

Centers for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Estimates of Diabetes and its burden in the United States. Nacional Diabetes Statistcs Report, 2014.

International Diabetes Federation. Network. 2021. Disponible en:https://www.idf.org/our-network/regions-members/south-and-central-america/welcome.html

Pecoraro RE, Reiber GE, Burgess EM. Pathways to diabetic limb amputation. Basis for prevention. Diabetes Care. 1990;13(5):513-521. Doi:10.2337/diacare.13.5.513

Boulton AJ. The diabetic foot: a global view. Diabetes Metab Res Rev. 2000;16(S1): S2-5. Doi: 10.1002/1520-7560(200009/10)16:1+<::aid-dmrr105>3.0.co; 2-n

Boulton A. The diabetic foot: epidemiology, risk factors and the status of care. Diabetes Voice. 2005 Nov; 50(S1):5-7.

Walrond ER. The Caribbean experience with the diabetic foot management of the Occidentales. 2001; 50 Suppl 1:24-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/5973811/

Gulliford MC, Mahabir D. Social inequalities in morbidity from diabetes mellitus in public primary care clinics in Trinidad and Tobago. Social Sci Med. 1998;46(1):137-44. 10.1016/s0277-9536(97) 00155-x

Miño ME, Menoni C, Castillo A, Valinotti E, García N, Paiva T. Gérmenes implicados en infecciones del Pie Diabético. The 4th Latin America Congress on Controversies to consensus in Diabetes, obesity and hypertension. Bs As. Argentina. 16-18 march. 2017. Disponible en: http://www.codhy.com/la/2017/poster_list.aspx

Soto S, Menoni C, Valinotti E, Garcia N, Paiva T, Castillo A. Caracterización clínica de pacientes con diabetes internados en sala de Medicina Interna en el Hospital Nacional de Itaugua. Paraguay. The 4th Latin America Congress on Controversies to consensus in Diabetes, obesity and hypertension. Argentina. 16-18 march. 2017. Disponible en: http://www.codhy.com/la/2017/poster_list.aspx

Cawich S, Islam S, Hariharan S, Harnarayan P, Budhooram S, Ramsewak S et al. The Economic Impact of Hospitalization for Diabetic Foot Infections in a Caribbean Nation. Perm J. 2014; 18(1): e101-e104. Doi:10.7812/TPP/13-096

Skrepnek GH, Mills JL, Armstrong DG. A Diabetic Emergency One Million Feet Long: Disparities and Burdens of Illness among Diabetic Foot Ulcer Cases with in Emergency Departments in the United States, 2006-2010. PLoS ONE; 10(8): e0134914. Doi: 10.1371/journal.pone.0134914

Chaparro Cubilla A, Rodríguez Candia E. Lower Limb amputation in diabetic patients, at the Clinics Hospital in Asunción - Paraguay. Direct cost estimation. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción). 2011; 44(2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Armstrong DG, Lavery LA, Harkless LB. Validation of a diabetic wound classification system. The contribution of depth, infection, and ischemia to risk of amputation. Diabetes Care . 1998;21(5):855-9. Doi: 10.2337/diacare.21.5.855

Edmonds ME, Foster AV. Classification and management of neuropathic and neuroischaemic ulcers. In: Boulton AJ, Connor H, Cavanagh PR, eds. The foot in diabetes. Chichester: John Wiley; 1994.

The Sage Group. Diabetic foot ulcers, peripheral arterial disease and critical limb ischemia. 2021. Disponible en: https://www.thesagegroup.us/about/

Reiber GE, Vileikyte LO, Boyko ED, Del Aguila M, Smith DG, Lavery LA et al. Causal pathways for incident lower-extremity ulcers in patients with diabetes from two settings. Diabetes Care . 1999;22(1):157-62. Doi: 10.2337/diacare.22.1.157

Lavery LA, McGuire J. Diabetic foot ulcers. Wound care essentials: practice principles. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2008.

Notas

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribución de los autores: Helen López Ovelar, Clara Izcurdia, Leticia Quiñonez, Rodrigo Bejarano, Sonia González, Beatriz Paredes, Aurora Sanabria, Jessica Jara, Ezequiel Enciso: Participación importante en la idea y en el diseño de la investigación, selección de la muestra, recolección de los datos, selección de la muestra, procesamiento estadístico, análisis y discusión de los resultados, redacción del borrador del trabajo y versión final.
Financiación: con financiación propia.

Notas de autor

Autor correspondiente: Helen López Ovelar. email: helenlopez.ov@gmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por