Artículo Original
Epidemiología del Covid-19 en Costa Rica
Covid-19 epidemiology from Costa Rica
Epidemiología del Covid-19 en Costa Rica
Revista científica ciencias de la salud, vol. 4, núm. 2, pp. 50-55, 2022
Universidad del Pacífico
Recepción: 17 Junio 2022
Aprobación: 30 Septiembre 2022
RESUMEN: Introducción: La epidemiologia del Covid-19, indica que la muerte es mayor en los adultos mayores, los hombres mueren y son más vulnerables que las mujeres. Este estudio se realizó con el propósito de describir la epidemiología del Covid-19 en Costa Rica. Metodología: Estudio descriptivo, se hicieron cuadros de los casos de Covid-19 según las variables tiempo, lugar y persona para el primer año de pandemia. Para el análisis estadístico de los casos totales, fallecidos, activos y recuperados se estableció con los estadísticos, prueba Z, coeficiente de correlación y valor p. Resultados: A diciembre 2020, hubo 166700 casos, 2153 fallecidos (mayor proporción en hombres), 130 989 recuperados y 33654 activos. El promedio de edad de los fallecidos fue 70,7 años. La mayoría de los casos se dio en la provincia de San José. El primer caso se dio en marzo 2020 y se inició una progresión mayor de casos a partir del 15 de junio de este año. Conclusión: Comparando la epidemiologia del Covid-19 de Costa Rica con otros países, se puede indicar similitud de resultados.
Palabras clave: Epidemiologia, COVID-19, factores de riesgo.
ABSTRACT: Introduction: Epidemiology of COVID 19 indicates that death is higher in older adults, men die and are more vulnerable than women. This study was conducted with the purpose of describing Costa Rica´s COVID 19 epidemiology. Methodology: Descriptive tables of Covid 19 cases were made according with variables like time, place and person. The relationship total cases, deceased, active and recovered cases was established with the statistics, Z test, correlation coefficient and p value. Results: As of December 2020, there were 166 700 cases, 2 153 deaths (higher proportion in men), 130 989 recovered and 33 654 actives. Deceased average age was 70.7 years. Most of the cases occurred in San José province. The first case occurred in March 2020 and a greater progression of cases began since June 15. Conclusion: Comparing COVID 19 epidemiology in Costa Rica with other countries, similarity of results can be indicated.
Keywords: Epidemiology, COVID-19, risk factors.
INTRODUCCIÓN
Costa Rica es un país Centroamericano con una población al 31 de diciembre de 2020 de 5 111 238 habitantes1.El país se divide geográfica y políticamente en siete provincias, estas en 84 cantones y estos en 488 distritos2.
La pandemia de Covid-19 se inició en Wuhan, provincia de Hubei, en China, en diciembre 20193. Fue declarada pandemia el 11 de marzo 20204. La pandemia ha producido a la fecha 80 071 044 casos en el mundo, 1 754 055 muertos y 45 170 762 recuperados5.
En cuanto a las tasas de mortalidad por edad, un metaanálisis en cuatro países del antiguo continente y un estado de Estados Unidos Americanos indicó la mortalidad por edad: menores 29 años; 0,3 %; 30-39; 0,5 %, 40-49; 1,1 %; 50-59; 3,0 %; 60-69; 9,5 %; 70-79; 22,8 % y 80 y más años 29,6 %6.
Los factores de riesgo identificados para el COVID-19 son; edad 65 y más años, enfermedades pulmonares previas, enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad, cáncer, sistema inmunitario debilitado y enfermedad renal o hepática crónica7. En lo relativo al sexo, datos desagregados muestran igual número de casos entre hombres y mujeres, pero los hombres muestran más mortalidad y vulnerabilidad al covid-198.
Los 12 países con mayor número de casos confirmados en el mundo, ordenados de mayor a menor, son; Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Francia, Reino Unido, Turquía, Italia, España, Alemania, Argentina y Colombia9. En el mundo el virus ha aumentado en cuanto al número de casos y fallecimientos promedio diario contabilizados al primer día hábil de cada mes, así en febrero se reportó un total de 4 749 casos y 103 muertes y en diciembre 571 215 casos y 12 351 muertes10-11.
En Latinoamérica, estudios realizados sobre la pandemia indican lo siguiente; se dan más casos en los hombres y la mortalidad es más alta, es más frecuente en áreas de concentración poblacional (urbanas), afecta más a las personas de mayor edad y con factores de riesgo como inmunosuprimidos y enfermos crónicos12-14. Este estudio se realiza con el propósito de describir la epidemiología del covid-19 en Costa Rica.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo y analítico de los casos ocurridos en el primer año de la pandemia de Covid19.Se tomaron todos los casos ocurridos en el país en el primer año de la epidemia (6 de marzo al 31 diciembre 2020), el criterio de inclusión fue ser caso ocurrido dentro del territorio nacional captado por el sistema nacional de vigilancia epidemiológica. No hay problemas de ética dado los datos son tomados de fuentes secundarias y las cuales se indican en la bibliografía.
Para obtener los datos de casos confirmados, recuperados, muertos, edad, sexo, provincia, cantón, así como los hospitalizados en UCI o salón, se usaron las bases de datos del Ministerio de Salud Costa Rica15, Caja Costarricense de Seguro Social16
Se calcularon según fueron necesarios los estadísticos siguientes: media, desviación estándar, porcentajes según condición de los casos y se aplicaron las siguientes pruebas estadísticas: valor p, prueba Z, y coeficiente de correlación. Se usaron los programas estadísticos Epi-Info 7, Open Epi y Excel.
Para obtener los datos se registraron solo las variables de interés de las bases de datos secundarias que se tomaron para hacer el estudio y consistió en una lista de los tipos de casos (muertos, recuperado, activos y total), los niveles de pobreza por quintil de los cantones de Costa Rica.
Para calcular las tasas se usó la fórmula genérica estadística de; (Tipo de casos considerados / Población en riesgo) x 1 000. Para los cálculos estadísticos en Excel se usó el algoritmo; Excel / Formulas / Insertar función / Categoría; estadística / Seleccione función / Se selecciono Prueba T.N o Z.N y también Coef.de.Correl.
RESULTADOS
El primer caso confirmado en el país ocurrió el 6 de marzo 2020 y al 31/12/2020 se confirmaron 166 799. Los casos bimensuales indican que los promedios son menores en UCI y mayores en salones de internamiento. Hay correlación positiva casi perfecta (0,9423), que indica que la mayoría de los días, si aumentaban los casos en UCI, también aumentaban en salones, hay mayor variabilidad en salones, siendo la desviación estándar 152 casos. Tabla 1.
La progresión de los casos fue significativamente mayor a partir del 15 julio con promedios de 828 casos (Z = 1171 > 1,96), diferencia estadísticamente significativa. Tabla 2.
Los casos bimensuales muertos, activos, recuperados y total, la variación es más alta en recuperados y más baja en fallecidos. Tabla 3
El número total fue significativamente mayor en San José comparado con las otras provincias (p <0,00001), le siguen Alajuela, Heredia, Puntarenas, Limón, Cartago y Guanacaste. Respecto al lugar de confirmación de los casos,138 311 (82,92 %) se realizó por laboratorio clínico y 28 488 (17,07 %) por nexo epidemiológico. En relación con la variable epidemiológica persona, la nacionalidad costarricense fue en 144 975 (86,91%) y otra nacionalidad en 21 824 (13,08%). Tabla 4.
La muerte fue significativamente mayor en hombres, el número de recuperados fue similar en mujeres y hombres, activos levemente mayores en hombres y en el total hubo más casos en hombres. La edad de fallecidos es en promedio 70,7 años. La muerte en menores de 20 años es de un 0,093 %, en los de 20-64 años es el 31,40 % y en los de 65 y más años es de un 68,51 %. Los casos en menores 20 años, 65 y más años, de edad ignorada son significativamente menores que de 20-64 años. Tabla 5
DISCUSIÓN
Se realizó un estudio para establecer la epidemiología del Covid-19 en Costa Rica. Los resultados indican que comparando con los de otros países, estos son similares. Los casos fallecidos, activos, recuperados y totales son mayores en los adultos mayores. La mayoría de se dan en las áreas urbanas de alta concentración poblacional. La epidemia tiene un período inicial de tiempo con pocos casos y luego explosiona a un período alto en casos.
Hombres y mujeres presentan un número parecido de casos, pero los hombres tienen mayor mortalidad y vulnerabilidad a la enfermedad. La mayoría de los casos son costarricenses y solo 13 % son extranjeros. En Costa Rica, la epidemia se inició el 6 de marzo 2020 aproximadamente 4 meses después del inicio en China. La mayoría de los casos se dan en el grupo de 20-64 años, con la excepción del grupo 65 y más que presenta mayor mortalidad. Los internados en salón comparados con los en UCI (unidad cuidados intensivos) son siempre mayores, pero su progresión aumento cada mes en el período estudiado.
Se demuestra que Costa Rica presenta una epidemia de Covid-19 con una epidemiología (tiempo, lugar y persona), similar a los países indicados en la introducción de este artículo.
La importancia de este estudio radica en describir la epidemiología del Covid-19 en Costa Rica. Se comprueba descriptivamente la distribución según tiempo, lugar y persona de las variables y categorías relacionadas con el Covid-19.
En Salud Pública es importante caracterizar las epidemias que se producen en Costa Rica, dado conociendo su distribución por tiempo, lugar y persona, la información puede ser útil para priorizar la distribución de los recursos humanos, materiales y financieros en las poblaciones según los factores de riesgo identificados.
Comparando con los estudios citados se encuentra que: En el estudio de Bonadad et al (2020), la mortalidad por edad fue mayor en el grupo de mayores de 60 años6 y en este estudio los muertos de 65 y más años fueron el 68,506 %. Se comprueba en este estudio que para morir de Covid 19 ser de 65 y más años es un fuerte factor de riesgo esto al igual que lo que indica la Clínica Mayo de los Estados Unidos Americanos7. Según la revista Lancet año 2020, volumen 395 (marzo), los hombres se enferman y fallecen más que las mujeres8 y esto es lo mismo encontrado en este estudio. Los casos en Costa Rica aumentaron en forma diferenciada a partir del mes de julio del año 2020 y esto es lo ocurrido en igual forma en todos los países del mundo, con casos reportados, esto según los medios informativos que contabilizan los casos en el planeta10-11.
Como limitaciones del estudio se puede indicar la calidad de los registros y de los diagnósticos hechos pues se tomaron todos los casos diagnosticados como de Covid 19 en el año de estudio de los registros indicados anteriormente.
Se concluye que la epidemia de Covid-19 en Costa Rica presenta las mismas características de los casos ocurridos en el resto del mundo y que la intervención para controlar esta epidemia (en el mundo pandemia), debe seguir las pautas indicadas por las organizaciones internacionales pertinentes.
Los estudios encontrados que se refieren en forma global a la epidemiología del Covid-19 como en este caso, son en su mayoría revisiones de estudios parciales y los datos en su mayoría son porcentajes sin pruebas estadísticas, esto porque se refieren a datos nacionales y como son el universo del país son parámetros y no estadísticos, con los cuales se compara este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Nacional de Estadística y Censos. proyecciones de población 2011-2020. (citado enero 2021) Costa Rica: INEC. 2020. https://inec.cr/
Castro Ávila M. ELECCIONES MUNICIPALES 2020. Fichero Cantonal. (citado enero 2021). Instituto de Formación y Estudios en Democracia San José, Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones. 2020. http://www.tse.go.cr/pdf/ficheros/municipal2020.pdf
Castro R. Coronavirus una historia en desarrollo. Rev Med Chile. 2020; 148 (2): 143-144. 10.4067/s0034-98872020000200143
Organización Mundial de la Salud. Covid-19: Cronología de la actuación de la OMS. OMS. 27 abril 2020. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
RTV. COVID-19. Mapa del coronavirus en el mundo: casos, muertes y los últimos datos de su evolución. (citado enero 2021). 24-12-2020. RTV.es. https://www.rtve.es/noticias/20220909/mapa-mundial-del-oronavirus/1998143.shtml
Bonanad C, García-Blas S, Tarazona-Santabalbina F, Sanchis J, Bertomeu-González V, Fácila L, et al. The effect of age on mortality in patients with covid-19: A meta-analisis with 611 583 sujects. J Am Med Dir Assoc. 2020; 21(7):915-918. 10.1016/j.jamda.2020.05.045
Mayo Clinic. Covid-19: ¿Quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad? (citado diciembre 2020). Estados Unidos: Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-who-is-at-risk/art-20483301
Wenham C, Smith J, Morgan R, Gender and COVID-19 Working. COVID-19: The gendered impacts of the outfread.2020; 395(10227); 846-848. 10.1016/S0140-6736(20)30526-2
Statista. Número de casos confirmados de coronavirus en el mundo por país. (citado enero 2021). Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-wuhan-segun-los-casos-confirmados/
InstNational Geographic. Nuevos casos diarios y fallecimientos en cada día con coronavirus en todos los países del mundo. (citado enero 2021). National Geographic. España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/mapas-y-graficos-infeccion-coronavirus-todo-mundo_15356
InstLaufer M. Situación de la pandemia de covid-19 en Latinoamérica. Interciencia. 2020; 45(9): 406. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/10/0B-EDITORIAL_v45n9_es.pdf
InstSantilan A, Palacios Calderón E. Caracterización epidemiológica Covid19 en Ecuador. Inter Am J Med Health. 2020; 3(20): 1-4. 10.31005/iajmh.v3i0.99
Instez V, Suarez M. Oros S, Ronquillo E. Epidemiologia del covid 19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril 2020. Rev Clin Esp. 2020; 220(8):463-471. 10.1016/j.rce.2020.05.007
InstPerez MR, Gomez JJ, Dieguez RA. Características clínica epidemiológicas de la covid 19. Rev Haban Cienc Med. 2020; 19(2): e_3524. https://www.redalyc.org/journal/1804/180465393005/
InstMinisterio de Salud, Costa Rica. Situación nacional del Covid 19. (citado enero 2021). MSP. Costa Rica. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/41-lineamientos-coronavirus/527-situacion-nacional-covid-19
InstCaja Costarricense de Seguro Social. Datos pandemia Covid 19 en Costa Rica. (citado enero 2021).https://www.ccss.sa.cr/
Notas
Notas de autor
Autor correspondiente: Walter Ismael Hernández Montoya. email: heraswm25@gmail.com