Artículo Original
Received: 10 February 2024
Revised document received: 21 March 2024
Accepted: 04 April 2024
DOI: https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6136
RESUMEN: Introducción. El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral más habitual del aparato reproductor y causa diversos trastornos, tanto en hombres como en mujeres, y se considera como el principal agente para el desarrollo del cáncer cervicouterino. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre el VPH de las alumnas del segundo año de las diferentes carreras de la Universidad del Pacífico Sede Asunción en el año 2023. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en alumnas del segundo año de las diferentes carreras de la Universidad del Pacifico en el 2023, mediante una encuesta de conocimiento, influencia y métodos para evitar el contagio del VPH. Se aplicó la estadística descriptiva utilizando el programa EpiDat 4.2. Resultados. Participaron 95 alumnas, el 49,92% conoce que el VPH es una infección viral, el 87,37% que su síntoma más común son las verrugas genitales, el 91,58% sabe que la infección por VPH afecta a ambos sexos, el 90,53% que se puede transmitir por vía sexual, 71,58% sabe que puede producir cáncer de cuello uterino y el 86,32% conoce que la vacunación es la principal medida de prevención. El 48% de las estudiantes tuvieron un buen nivel de conocimiento global sobre el VPH. Conclusión. El nivel insuficiente de conocimiento sobre VHP refleja la necesidad de realizar fortalecer el programa educativo universitario y campañas educativas con respecto al VPH y el cáncer de cuello uterino.
Palabras clave: Virus del papiloma humano, conocimiento, vacunación, transmisión, enfermedades de transmisión sexual, neoplasias del cuello uterino.
ABSTRACT: Introduction. Human papillomavirus (HPV) is the most common viral infection of the reproductive tract, causes various disorders in both men and women, and it is considered to be the main agent for the development of cervical cancer. Objective. To determine the level of knowledge about HPV among students in the second year of the different careers of the Universidad del Pacífico, Asunción, 2023. Materials and Methods. A cross-sectional, observational, descriptive study was carried out with 2nd year students of the different careers of the Universidad del Pacifico in 2023, by means of a survey of knowledge about HPV, influence, and methods to prevent infection. Descriptive statistics using EpiDat 4.2 software were applied. Results. Of the 95 female students surveyed, 49.92% knew that HPV was a viral infection, 87.37% knew that the most common symptom was genital warts, 91.58% knew that HPV disease affects both sexes, 90.53% knew that it can be transmitted sexually, 71.58% knew that it could cause cervical cancer, and 86.32% knew that vaccination was the main prevention measure, 48% of the students have a good global knowledge about HPV. Conclusion. The insufficient level of knowledge about HPV reflects the need to strengthen the university educational program and educational campaigns regarding HPV and cervical cancer.
Keywords: Human papillomavirus, knowledge, vaccination, transmission, sexually transmitted diseases, uterine cervical neoplasms.
INTRODUCCIÓN
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus frecuente de transmisión sexual y es la más habitual del aparato reproductor y causa diversos trastornos, tanto en los hombres como en mujeres, incluidas ciertas lesiones precancerosas que pueden progresar a un cáncer1. La incidencia más alta se encuentra generalmente en hombres y mujeres de 15 a 35 años de edad, con una alta frecuencia en la población adolescente.
El VPH es la causa principal del cáncer cervical. Es un problema de salud pública por su alta incidencia y morbimortalidad, unido a los costos que genera su atención y tratamiento2,3.
La educación sobre cómo se transmite el virus y las medidas preventivas, incluyendo la vacunación y prácticas seguras de salud sexual, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Se han mostrado bajos niveles de conocimientos del VPH; el 59% de adolescentes sexualmente activas en México presentó conocimiento bajo, no identificaron que el VPH es una infección de transmisión sexual, tampoco sus complicaciones y varios aspectos relacionados con la infección, el 52% de las participantes refirió no haber escuchado sobre el VPH4. En forma similar, un estudio en Paraguay mostró que la mayoría de las encuestadas en un barrio marginal informó no haber oído hablar sobre el virus y desconocían aspectos de la prevención5. De igual forma, en estudio realizado en Serbia ha informado que las estudiantes universitarias tanto del área de salud como de otras áreas tienen conocimientos limitados sobre las posibles consecuencias de las conductas sexuales de riesgo sobre la salud reproductiva6. Las estudiantes universitarias informadas pueden contribuir a la educación y sensibilización de sus pares, familias y comunidades, promoviendo la prevención del HPV y la detección temprana del cáncer cervical. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el VPH de las alumnas del segundo año de las diferentes carreras de la Universidad del Pacífico Sede Asunción en el año 2023.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional- descriptivo de corte transversal, en la Universidad del Pacífico de Asunción, Paraguay en alumnas del segundo año matriculadas en el año 2023 de las carreras de administración, audiovisual, diseño gráfico, medicina, nutrición, odontología. El tipo de muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos. Se realizó una encuesta en formato Google forms. La encuesta consta de preguntas cerradas, sobre el concepto de VPH, los síntomas más frecuentes, la vía de contagio, los métodos más utilizados para la prevención, la relación con otras enfermedades, los factores de riesgo, y la importancia de concientizar a la población. Para establecer el nivel de conocimiento se consideró un 60% de respuestas correctas al cuestionario. Los datos fueron exportados a una hoja de cálculo de Excel y analizados por EpiDat 4.2. Se respetaron los principios éticos básicos en investigación, garantizando la confidencialidad de los datos. A todas las participantes se le aplicó el consentimiento informado y se les explicó la importancia de la prevención del VPH. Se aplicó la estadística descriptiva; para las variables cualitativas se calculó frecuencia, para las variables cuantitativas media y desvío estándar. Para comparar los porcentajes promedios de respuestas correctas entre carreras del área de salud y de otras áreas se aplicó la prueba t a un nivel de significancia de 0,05.
RESULTADOS
Participaron del estudio 95 estudiantes del sexo femenino del segundo año de la Universidad del Pacífico de las carreras de administración (n=22), audiovisual (n=8), diseño gráfico (n=6), medicina (n=50), nutrición (n=6), odontología (n=3). La edad media de las encuestadas fue de 25,71 ± 8,17 años. El 49,42% (47/95) de las participantes conoce que el VPH produce una infección viral y el 87,37% (83/95) que su síntoma más común son las verrugas genitales. Tabla 1
El 91,58% (87/95) de las encuestadas conoce que el VPH afecta a ambos sexos y el 90,53% reconoce que se puede transmitir por vía sexual. El 21,05% reconoce que la vía transplacentaria no es una forma de transmisión y el 36,84% sabe que la transfusión sanguínea no es una vía de contagio. Con respecto a las complicaciones, un 52,63% es consciente de que puede producir cáncer de vulva, un 71,58% cáncer de cuello uterino y un 56,84% que puede producir cáncer de pene. Sobre los factores de riesgo, el 91,58% comprende que el mantener relaciones sexuales es un predisponente para adquirir el virus. Tabla 2
Con respecto a las medidas de prevención, el 86,32% conoce que la vacunación es la principal medida de prevención. Tabla 3
El porcentaje promedio de respuestas correctas fue de 56,5 ± 15,5% (15%-85%). No se observó diferencia significativa (valor p = 0,496) entre los porcentajes promedios de estudiantes de las carreras de salud (57,4 ± 15,8%) y no salud (55,1 ± 15,0%). El 48,4% (n=46) obtuvo un porcentaje por encima de 60% en las respuestas correctas. Tabla 4
DISCUSIÓN
En este estudio se determinó el nivel de conocimiento sobre el VPH de estudiantes universitarias del área de salud y otras áreas de una universidad privada de Paraguay. Los resultados indican un deficiente nivel de conocimiento sobre el VPH de las participantes del estudio, sin embargo, este hallazgo es mejor si se compara con la población general como el estudio en adolescentes realizado en la Ciudad de México en el que el nivel de conocimientos general fue bajo en el 80% de los participantes. Otro estudio en adolescentes sexualmente activas, informó que el 59% de las participantes tuvo conocimiento bajo, las mismas no identificaron que el VPH es una infección de transmisión sexual, tampoco sus complicaciones y varios aspectos relacionados con la infección, el 52% de las participantes refirieron no haber escuchado sobre el VPH4. En Paraguay, la mayoría de las encuestadas de un estudio en un barrio marginal informó no haber oído hablar sobre el virus y aquellas que habían escuchado sobre el VPH, desconocían aspectos de la prevención5.
Cuando se compara nuestros resultados con estudiantes universitarias como en estudio realizado en Serbia, en forma similar las estudiantes universitarias tanto del área de salud como de otras áreas tienen conocimientos limitados sobre el VPH6. En ese sentido, es importante reconocer que el conocimiento o desconocimiento de los fenómenos de salud pueden servir como importantes factores protectores o de riesgo, aunque tener información por sí solo no significa que se tomarán las acciones necesarias para prevenir complicaciones en la salud, comportamiento de riesgo, entre otras cosas, cuya ausencia no conduce a la inacción7.
En esta investigación se encontró que 87,37% conoce que las verrugas genitales son el síntoma y signo principal del VPH, mucho mayor comparable al estudio de Kuznetsov y col., donde el 52,2% de los participantes reconocieron como signo y síntoma principal del VPH a las verrugas genitales. Respecto a las vías de transmisión, una alta proporción de mujeres asocia la infección por VPH con aspectos de tipo sexual, el 84,64 % piensa que el VPH se adquiere por contacto sexual, cifras comparables a las encontradas en este trabajo (90,53%)8.
Con respecto a la complicación más importante mencionada en esta investigación un 71,58% es consciente de que puede producir cáncer de cuello uterino. Esto concuerda con el estudio realizado por Hernández et al en el servicio de Ginecología de la Maternidad Concepción Palacios que menciona que de 279 mujeres a las cuales se les preguntó si la VPH tenía relación con el cáncer de cuello uterino, 212 personas (76%) respondieron que sí sabían que el VPH y el cáncer de cuello uterino tienen relación9,10.
La mayoría de las encuestadas reconoce que tener múltiples parejas sexuales es uno de los factores de riesgo para la adquisición de la infección por el papiloma humano, resultado que coincide con otros estudios que refieren que las relaciones sexuales con varias parejas constituyen uno de los principales factores de riesgo para la infección por VPH11,12.
Con relación a la principal medida de prevención, un 86,32% reconoce que la vacuna es el método más eficaz para prevenir la infección por VPH. Las vacunas bivalente y tetravalente producen altos niveles de protección contra el cáncer por los tipos 16 y 18 del VPH en el 93-99% de las mujeres, lo cual en un futuro reducirá de manera significativa los índices de casos nuevos de cáncer invasivo. En el caso de la tetravalente, además previene contra las verrugas anogenitales asociadas a VPH 6 y 119.
Entre las limitaciones del estudio se puede mencionar el tipo de muestreo que fue por conveniencia que podría no reflejar el nivel de conocimiento de la población universitaria.
En conclusión, el bajo nivel de conocimiento en las estudiantes universitarias refleja la necesidad de realizar fortalecer los programas educativos universitarios, además de campañas educativas con respecto al VPH y el cáncer de cuello uterino a nivel comunitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Domínguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabré K, Hernández Menéndez M. Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2018;44(1):1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reyes AE. Infecciones de transmisión sexual: Un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud. 2016;14(2):63-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1690-32932016000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sanabria Negrín GJ. Virus del Papiloma humano. Rev Ciencias Médicas. 2009;13(4):168-187. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942009000400019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Coromoto del V Marrero CH. Nivel de conocimiento y prevalencia del VPH en adolescentes que acuden al hospital materno infantil Dr. José María Vargas. Valencia Edo. Carabobo. [tesis]: Venezuela: Universidad de Carabobo; 2014). http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/546/cmarreropdf?sequence=4
Páez M, Rodríguez MI, Kasamatsu E, Castro A, Orué E, Lampert N, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción (Bañado Sur). 2012. Rev Univ Ind Santander Salud 2016;48(1):37-44. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016004
Subotic S, Vukomanovic V, Djukic S, Radevic S, Radovanovic S, Radulovic D, et al. Differences Regarding Knowledge of Sexually Transmitted Infections, Sexual Habits, and Behavior Between University Students of Medical and Nonmedical Professions in Serbia. Front. Public Health. 2021; 9: 692461. http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2021.692461
Contreras-González R, Magaly-Santana A, Jiménez-Torres E, Gallegos-Torres R, Xeque-Morales A, Palomé-Vega G, et al. Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enferm univ. 2017;14(2):104-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632017000200104&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Kuznetsov AV, Müller RA, Ruzicka T, Herzinger T, Kuznetsov L. Knowledge of sexually transmitted HPV infection, genitoanal warts, cancer and their prevention among young females after vaccine introduction in Germany. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 Dec;27(12):1527-34. https://doi.org/10.1111/jdv.12045
Ochoa Carrillo FJ, Guarneros de Regil DB, Velasco Jiménez MT. Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología 2015;14(3):157-163. http://dx.doi.org/10.1016/j.gamo.2015.08.002
Hernández T, González Calderón V, Ozal Mora N, González Blanco M. Infección genital por el virus de papiloma humano: Grado de información que poseen las pacientes. Rev Obstet Ginecol Venez. 2016;76(3):248-259. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0048-77322016000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Contreras-González R, Magaly-Santana A, Jiménez-Torres E, Gallegos-Torres R, XequeMorales Á, Palomé-Vega G, et al. Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería Universitaria. 2017;14(2):104-10. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.01.002
Oviedo G, Arpaia AL, Ratia E, Seco N, Rodríguez I, Ramírez Z. Factores de riesgo en mujeres con infección del virus papiloma humano. Rev. chil. obstet. ginecol. 2004;69(5):343-346. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000500002
Notes
Author notes
Autor correspondiente: Nayeli Abigahil Cañete Cañete E-mail: canetenayeli0@gmail.com