RESUMEN: Introducción. La infección por el virus del Chikunguña (CHIKV) se presenta típicamente como una enfermedad febril aguda que es autolimitada y se caracteriza predominantemente por poliartralgia y mialgias graves. Objetivo. el propósito de este estudio fue describir las características clínicas de la infección aguda por el virus del Chikunguña en una población adulta. Materiales y Método. Este fue un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio incluyó adultos de una región específica de Paraguay durante la epidemia de CHIKV en 2022-2023. Los criterios de inclusión abarcaron a todos los pacientes que se presentaron el Hospital Regional dentro de los cinco días posteriores al desarrollo de síntomas típicos de CHIKV, confirmados por RT-PCR, y tras excluir dengue y Zika. Resultados. Se incluyeron un total de 803 adultos, con una edad media de 45,13 ± 18.63 años y una proporción de género masculino/femenino de 1:1.79. En las semanas epidemiológicas 8, 10 y 11 se documentaron 78, 120 y 132 casos, respectivamente. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre en el 97% de los casos (n=583), artralgia y artritis en el 86,03% (n=653), mialgias en el 77,08% (n=585) y cefalea en el 73,91% (n=561). Hubo 6 muertes (0,75% del total de casos). Conclusión. La presentación clínica de CHIKV durante la epidemia 2023 en Paraguay es consistente con descripciones previas en otras regiones. La enfermedad generó un número significativo de consultas médicas y llevó a la saturación del sistema de salud pública, siendo fatal en un pequeño porcentaje de casos.
Palabras clave: Fiebre chikunguña, epidemias, sintomatología, adulto.
ABSTRACT: Introduction. Chikungunya virus (CHIKV) infection typically presents as an acute febrile illness that is self-limiting and predominantly characterized by severe polyarthralgia and myalgia. Objective. The purpose of this study was to describe the clinical characteristics of acute chikungunya virus infection in an adult population. Materials and Methods. This was a descriptive, cross-sectional, observational study. The study population included adults from a specific region of Paraguay during the CHIKV epidemic in 2022-2023. Inclusion criteria encompassed all patients who presented to the hospital within five days after developing typical symptoms of acute CHIKV infection, confirmed by RT-PCR, and after excluding the presence of dengue and Zika. Results. A total of 803 adults were included, with an average age of 45.13 ± 18.63 years and a male/female ratio of 1:1.79. At epidemiological weeks 8, 10, 11, 78, 120, and 132 cases were documented, respectively. The most common clinical manifestations were fever in 97% of the cases (n=583), arthralgia and arthritis in 86.03% (n=653), myalgias in 77.08% (n=585), and headache in 73.91% (n=561). There were 6 deaths (0.75% of the total cases). Conclusion. The clinical presentation of CHIKV during the 2023 epidemic in Paraguay is consistent with previous descriptions in other regions. The disease generated a significant number of medical consultations and led to saturation of the public health system, which was fatal in a small percentage of cases.
Key words: Chikungunya fever, epidemic, symptomatology, adult.
Comunicación Corta
Manifestaciones clínicas de la fiebre por Chikunguña en población adulta: un breve estudio descriptivo realizado en Caaguazú, Paraguay
Clinical manifestations of Chikungunya fever in adult population: a brief descriptive study conducted in Caaguazú, Paraguay
Received: 13 April 2024
Revised document received: 15 April 2024
Accepted: 24 April 2024
El virus de la Chikunguña (CHIKV), perteneciente al género de los alphavirus y transmitido por vectores del género Aedes, constituye una amenaza significativa para la salud pública a nivel mundial1. La infección por CHIKV se manifiesta típicamente como una enfermedad febril aguda, denominada fiebre de Chikunguña2,3. Esta condición es generalmente autolimitada, pero se caracteriza por poliartralgia severa y mialgias, que pueden persistir y volverse crónicas1, afectando considerablemente la calidad de vida de un amplio segmento de los pacientes afectados. La artropatía resultante de la fiebre de Chikunguña impacta negativamente en la calidad de vida y genera significativas pérdidas económicas, especialmente en países en desarrollo(4-8).
Aunque la infección por CHIKV suele ser autolimitada, recientemente se ha reconocido un espectro clínico más amplio y complejo que incluye manifestaciones atípicas y graves, especialmente en subgrupos de pacientes con comorbilidades, coinfecciones o predisposiciones genéticas específicas, como los polimorfismos en los receptores Toll-like9. La tasa de hospitalización y mortalidad asociada a la infección por CHIKV varía entre el 0.6% y el 13%, y del 0.024% al 0.8%, respectivamente10-12.
En la actualidad, se ha documentado la presencia del CHIKV en más de 60 países a través de África, Asia, Europa y las Américas. Este fenómeno se atribuye a la globalización de los viajes y el comercio, así como al cambio climático, que ha propiciado la expansión de los mosquitos Aedes hacia un mayor número de regiones templadas. Desde la semana epidemiológica 40 de 2022 hasta la semana 30 de 2023, en Paraguay se han registrado 110,826 casos de Chikunguña, siendo las áreas más afectadas la capital, Asunción, y el departamento Central13.
Con base en este contexto, el objetivo principal de este estudio fue describir las características clínicas de la fiebre de Chikunguña en una población adulta de una región específica de Paraguay durante el año 2023.
Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal con adultos del departamento de Caaguazú que acudieron al hospital dentro de los cinco días siguientes al inicio de los síntomas característicos de la infección aguda por CHIKV, presentando fiebre con una temperatura corporal mínima de 38.5 °C. Se excluyó a los participantes con resultado positivo en antígenos o pruebas serológicas para dengue. El diagnóstico de CHIKV se confirmó mediante la realización de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) en tiempo real.
Se consideró "caso confirmado" aquel en el que la RT-PCR en tiempo real resultaba positivo para CHIKV. Además, esta metodología permitió descartar coinfecciones con los virus del dengue o Zika. La información sobre las características clínicas de los participantes se recopiló de manera anónima en el momento de la atención, utilizando un formulario estandarizado de registro de casos, que posteriormente se digitalizó para crear una base de datos electrónica.
El estudio respetó los principios bioéticos y recibió la aprobación de un Comité de Investigación Local. Los datos se registraron en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel© 2016 y, tras un proceso de control de calidad, las variables fueron exportadas y analizadas utilizando el software estadístico Stata 14.0®. Los resultados se resumieron mediante tablas de frecuencias.
En el estudio participaron 803 adultos con una edad promedio de 45.13 ± 18.63 años. De estos, el 64,13% (515) eran mujeres. Si bien la mayoría de los participantes, el 97,88% (786), residía en el departamento de Caaguazú, algunos pacientes provenían de otros departamentos (7 del departamento de San Pedro, 6 del departamento Central, 3 del departamento de Guairá, y 1 del departamento de Canindeyú. La distribución de los casos a lo largo de las semanas epidemiológicas fue como sigue: en la semana 8 se registraron 78 casos, en la semana 10, 120 casos, y en la semana 11, 132 casos, tal como se muestra en la Figura 1.
El 97% (583) de los pacientes presentaron Fiebre, el 86,03% (653) artralgias, el 77,08% (585) mialgias, el 73,91% (561) cefalea y el 37,55% (285) artritis (Tabla 1). Se registraron 6 (0,75%) óbitos.
Nuestro estudio revela que la presentación clínica de la infección por el virus del Chikunguña en adultos es similar a la descrita en la literatura previa14,15, con una predominancia en mujeres16-18, coincidiendo con otros estudios. No obstante, investigaciones anteriores muestran una mayor tasa de hospitalización en hombres19,20, lo cual podría estar influenciado por factores culturales relacionados con la búsqueda de atención médica más que por diferencias intrínsecas de la enfermedad según el sexo.
Desde el reporte inicial de casos en la región estudiada hasta el pico máximo de transmisión de la epidemia de CHIKV en 2023, transcurrieron 9 semanas, un período más breve que el reportado por Lizarazo et al. en Venezuela21, sugiriendo la necesidad de investigar los factores ambientales que podrían favorecer una propagación más rápida en nuestro entorno.
Las manifestaciones clínicas más comunes incluyeron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, similares a lo observado en otros estudios1,10,14,15. Sin embargo, otros síntomas como prurito, leucopenia, dolor abdominal intenso, dolor a la palpación abdominal, edemas, sangrado de mucosas, irritabilidad, hipotensión e hiperemia conjuntival se presentaron con menor frecuencia, siendo más característicos del dengue, lo cual facilita el diagnóstico diferencial22.
En este estudio no se observaron re-hospitalizaciones, pero se registraron 6 fallecimientos (0.75%), de los cuales la mitad eran mayores de 80 años, lo que indica la gravedad potencial y el riesgo de mortalidad asociado con CHIKV. Además, es importante considerar que estudios recientes sugieren que puede haber una subnotificación de las muertes en ciertas circunstancias23.
Las limitaciones de este trabajo incluyen su naturaleza retrospectiva y la presencia de fichas clínicas incompletas. Sin embargo, una fortaleza importante es la descripción de la presentación clínica de CHIKV que no había sido documentada previamente en nuestro contexto.
En conclusión, la epidemia de CHIKV en Paraguay durante 2023 mostró una presentación clínica similar a la observada en otros contextos, con un alto número de consultas y la consecuente saturación del sistema de salud pública. Por lo tanto, es crucial implementar medidas de prevención, como la vacunación y el control del vector, para mitigar futuros brotes.
Autor correspondiente: Gloria Aguilar. E-mail: dra.gloria.aguilar@gmail.com