Informes y Análisis

Organización Mundial para la Educación Preescolar-Omep

Organización Mundial para la Educación Preescolar-Omep

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 1315-1321, 2017

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano


Figura 1.

La Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep) es la organización global, no gubernamental y sin fines de lucro, más antigua y más grande, comprometida con los derechos humanos, con foco en la educación de la Primera Infancia (considerada, como lo indica la Observación General N°7 del Comité del Niño, como la etapa que se extiende desde el nacimiento hasta los 8 años). Omep, que se fundó en 1948 en Praga, en el primer congreso de la Unesco, y, como manifiesta su Constitución, sus propósitos y objetivos son defender y promover los derechos del niño con especial énfasis en su derecho a una educación y cuidados de calidad en todo el mundo. Para estos efectos, Omep apoyará cualquiera gestión que mejore el acceso a los cuidados y a la educación de calidad de la primera infancia.

Omep posee estatus consultivo en Naciones Unidas y Unesco, por lo que viene participando activa y laboriosamente, tanto a nivel mundial como regional, en el debate y construcción de instrumentos legales (como la Convención sobre los Derechos del Niño), en lineamientos de políticas y programas vinculados a la Atención y Educación de la Primera Infancia (Aepi), que se gestan en el marco de las Cumbres Mundiales (como la nueva Agenda E2030 y su Programa de Acción). También comparte proyectos e iniciativas con Unicef y el IIN/OEA y Ecosoc. Omep trabaja por los niños del mundo a través de Comités distribuidos en más de 70 países, organizados en cinco regiones: África, América del Norte, América Latina, Asia y Europa. El Ejecutivo Mundial está formado por la Presidenta Mundial, cinco Vicepresidentes Regionales (África, América del Norte y el Caribe, América Latina, Asia Pacífico, y Europa), y la Tesorera Mundial.

La Omep instaura su labor por la defensa de los derechos del niño en América Latina en 1957 en la ciudad de México con la celebración del Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep), hoy tiene presencia activa en 13 países de la región.

El trabajo en América Latina está liderado por la Vicepresidente Regional, Mercedes Mayol Lassalle e integra los Comités Nacionales de Omep de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.


Figura 2.

Mercedes Mayol Lasalle, Vicepresidenta regional de Omep en América Latina.

Los proyectos y acciones liderados por la Vicepresidencia se desarrollan desde cuatro (4) ejes o líneas de acción:

Incidencia política con el fin de promover la realización de los derechos humanos de la infancia, la movilización social y sensibilizar al público, haciendo posible que se escuchen las voces de los niños y los militantes por la infancia en la formulación de políticas, entre otras acciones

La construcción de Referencia científica, pedagógica y política, que apunta a generar saberes que les den fundamento genuino y científico a luchas y acciones que se realizan desde la Omep.

Proyectos de acción dirigidos a los niños y maestros que planteen enfoques innovadores que contribuyan a avanzar en el logro del derecho a la educación de calidad y un cuidado digno y pertinente, particularmente para los grupos más excluidos, como los proyectos mundiales EDS/GAP, Juego y resiliencia, Wash y otros regionales como el “Estado del Arte: la educación y la atención integral en América Latina. Investigaciones y publicaciones Omep”.

La sostenibilidad institucional de la Omep, que engloba un trabajo de fortalecimiento continuo, basado en la democracia y que vele por la eficiencia y eficacia administrativa, organizativa, legal y comunicacional de la organización.

Dichos proyectos y acciones se enfocan a:

Anualmente se realiza la Asamblea Latinoamérica de la Omep, y, en la edición del 2015, en Colombia, producto del debate y la construcción colectiva y participativa de los representantes regionales, se elaboró la Declaración de Medellín, que se presenta a continuación, en los tres idiomas oficiales de la Omep.

Declaracion de Medellín Asamblea Latinoamericana de la Omep Por el derecho a la educación en la primera infancia1 Dedicado a todos los niños y niñas de América Latina

Como fuera planteado en la Declaración de la 66° Asamblea y Conferencia Mundial de la Omep de 2014; los Comités Latinoamericanos de la Omep renuevan en forma decidida su compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y con los fundamentos de la Educación para el Desarrollo Sustentable y ofrecen a la comunidad de la Región, y muy especialmente a sus gobiernos, su compromiso inquebrantable, su energía y la experiencia de sus miembros para lograr estas metas.

Consecuentemente, la Vicepresidenta Regional, las Presidentas, las delegadas, los delegados y los miembros de la Región Latinoamericana de la Omep, afirmamos nuestra responsabilidad con la defensa del derecho a la educación en la primera infancia, con el impulso de políticas públicas integrales y la implementación de acciones para legitimarlo y otorgarle centralidad; reconociendo que la educación es la base de la garantía para el cumplimiento de los demás derechos de los niños y las niñas.

Considerando:

Hacemos un llamado a los Gobiernos de los Estados Latinoamericanos, a las instituciones que trabajan por y con la infancia y a la sociedad en general a:

Convocamos a

Difundir esta Declaración a través de todos los medios y redes sociales, con el propósito de visibilizar los retos y desafíos que atañen a la Aepi en la Región Latinoamericana y afirmar la importancia de construir e implementar políticas que hagan efectivo el cumplimiento de los derechos educativos de niños y niñas desde su nacimiento.

Medellín, 20 de mayo de 2015

Declaration of Medellín Omep Latin America Assembly For the right to education in early childhood2 In recognition of all the children in Latin America

As stated in the Declaration of the 66TH Omep World Assembly and Conference in 2014; the Omep Latin American committees decisively recommit to the Convention on the Rights of the Child (CRC) and the fundamentals of Education for Sustainable Development and offer to the regional community, and very especially their governments, the unwavering commitment, energy and expertise of their members in pursuit of these goals.

Therefore, the Omep Regional Vice President, the Presidents, delegates and members of the Latin American Region, affirm our responsibility to advocate for the right to education in early childhood, the promotion of comprehensive public policies and the implementation of actions to legitimize and give it centrality; recognizing that education is the basis to ensure the fulfillment of the other child’s rights.

Taking into account that:

We call on the governments of the Latin American States, the institutions working for and with children and the general society to:

We call upon

To spread this declaration through all media and social networks, in order to make visible the challenges regarding Ecce in the Latin America Region and affirm the relevance of building and implementing policies that will make the compliance with the educative rights of children from birth effective.

Medellín, May 20th, 2015

Déclaration de Medellín Assemblee Latin Americaine de l’Omep Pour le droit à l’éducation dans la petite enfance 3 Dédié à tous les enfants en Amérique Latine

Comme cela a été soulevé dans la Déclaration de l’Assemblée et 66e Conférence mondiale de l’Omep 2014 ; comités Omep Amérique latine renouvellent résolument son engagement à la Convention relative aux droits de l’enfant (CRC) et les principes fondamentaux de l’éducation pour le développement durable et offrent à la communauté de la région, et en particulier leurs gouvernements, son engagement sans faille, de l’énergie et de l’expérience de ses membres pour atteindre ces objectifs.

En conséquence, le vice-président régional, les présidents, les délégués, les délégués et les membres de la région Amérique latine de l’Omep, nous affirmons notre responsabilité de défendre le droit à l’éducation dans la petite enfance, avec la dynamique des politiques publiques globales et mise en oeuvre d’actions visant à légitimer et donner centralité; Reconnaissant que l’éducation est la base de la garantie pour la réalisation des autres droits de l’enfant.

Considérant:

Nous appelons les gouvernements des États d’Amérique latine, les institutions qui travaillent pour et avec les enfants et la société en général:

Nous appelons a:

Partager cette déclaration par le biais tous les médias et les réseaux sociaux, afin de rendre visibles les défis concernant l’Eppe en Amérique latine et affirmer l’importance de la construction et la mise en oeuvre des politiques efficaces qui répondent aux droits à l’éducation enfants de la naissance.

Medellín, 20 mai 2015.

Notas

1 Se adhiere a la siguiente definición de Primera Infancia: “En su examen de los derechos en la primera infancia, el Comité desea incluir a todos los niños pequeños: desde el nacimiento y primer año de vida, pasando por el período preescolar hasta la transición al período escolar. En consecuencia, el Comité propone, como definición de trabajo adecuada de la primera infancia, el período comprendido hasta los 8 años de edad” Observación General Nº 7 (2005) “Realización de los derechos del niño en la primera infancia”.
2 It adheres to the following definition of Early Childhood: “In its consideration of rights in early childhood, the Committee wishes to include all the young children: from birth and their first year of life, going through the preschool period to the school period. Consequently, the Committee proposes as an appropriate working definition of early childhood the period below the age of 8 years”, General Comment Nº 7 (2005) “Implementing the child’s rights in early childhood”.
3 Il s’adhère à la définition suivante de la petite enfance : «Dans l’examen des droits à la petite enfance, le Comité souhaite inclure tous les jeunes enfants : à la naissance et la première année de vie, par le biais de la période préscolaire à la transition vers année scolaire. Par conséquent, le Comité propose de retenir comme définition pratique de la petite enfance, la période allant jusqu’à 8 ans, «Observation générale n ° 7 (2005)» La mise en oeuvre des droits de l’enfant dans la petite enfance”.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por