FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES RELACIONADOS CON EL CIBERBULLYING ENTRE ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Risks and protective factors related to cyberbullying among adolescents: A systematic review

Andrés Felipe Marín Cortés
Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia
Olga Lucía Hoyos De los Río
Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia
Andrea Sierra Pérez
Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES RELACIONADOS CON EL CIBERBULLYING ENTRE ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Papeles del Psicólogo, vol. 40, núm. 2, pp. 109-124, 2019

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Recepción: 09 Enero 2019

Aprobación: 21 Febrero 2019

Resumen: El presente estudio es una revisión sistemática de las investigaciones realizadas sobre los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct Journals, Scopus y Springer Journals. Luego de aplicar los criterios de inclusión a los 234 artículos encontrados inicialmente, se tuvo como resultado un total de 39 artículos que conformaron la muestra final. El N total de las muestras fue 173.179 adolescentes. La investigación con la muestra más pequeña tuvo 90 participantes y la muestra más grande estuvo conformada por 72.327 personas. Los factores de riesgo y los factores protectores están relacionados con el uso de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aspectos familiares, sociales, psicológicos e individuales. La información consignada en esta revisión sistemática deja ver la importancia de programas de intervención que prevengan y atiendan el ciberbullying, en los que se involucre a la familia, la escuela y la sociedad.

Palabras clave: Ciberbullying, Factores de riesgo, Factores protectores, Adolescentes..

Abstract: The present study is a systematic review of the research on the risk and protective factors related to cyberbullying among adolescents. The research was carried out using the databases Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct journals, Scopus and Springer journals. Applying the inclusion criteria to the 234 articles initially found, resulted in a total of 39 articles that made up the final sample. The total N of the samples was 173,179 adolescents. The research with the smallest sample had 90 participants and the largest sample was made up of 72,327 participants. The risk and protective factors are related to the use of the Internet and information and communication technologies, family, social, psychological and individual aspects. The information contained in this systematic review shows the importance of intervention programs that prevent and address cyberbullying, involving family, school and society.

Keywords: Cyberbullying, Risk factors, Protective factors, Adolescents..

El uso de información electrónica y medios de comunicación digitales como los social media, blogs, e-mail, mensajes de texto, teléfonos móviles, etc. para acosar psicológicamente a otros, bien sea una persona o un grupo, de manera intencional, agresiva y repetida, es lo que se denomina ciberbullying (Linne y Angilletta, 2016; Lucas-Molina, Pérez-Albéniz y Giménez-Dasí, 2016; Menay-López y Fuente-Mella, 2014).

Comprender el ciberbullying desde una perspectiva de la salud implica tener en cuenta los aspectos psicosociales que inciden en su aparición o prevención; entre estos aspectos cabe destacar los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con tal problemática. De acuerdo con Amar, Abello y Acosta (2003), los factores de riesgo son elementos establecidos científicamente que demuestran tener una relación causal con un determinado problema. Toda exposición, característica o comportamiento que incremente la probabilidad de sufrir un problema de salud, puede ser considerado como factor de riesgo (Tifani, Chiesa, Caminati y Gaspio, 2013). Vale aclarar que cuando se habla de factores de riesgo, la discusión no debe centrarse únicamente en el individuo, puesto que éstos también pueden estar presentes en familias, comunidades y ambientes (Gómez, 2008).

Por su parte, los factores protectores serían aquellos que reducen la probabilidad de que se presente un comportamiento de riesgo o que afecte la salud (Amar, Abello y Acosta, 2003). También pueden definirse los factores protectores como aspectos que promueven la salud y están relacionados con el bienestar (Góngora y Casullo, 2009). Se trata de características, circunstancias, atributos y condiciones encaminados a alcanzar la salud integral de las personas (Gómez, 2008). Además, los factores protectores disminuyen la vulnerabilidad de los sujetos y favorecen la resistencia al daño; este tipo de factores incluyen variables genéticas, psicológicas, situacionales y sociales (González-Arratia, Valdez, Oudhof, H. y González, 2012).

Algunos autores se han ocupado de identificar los factores de riesgo y los factores protectores a los que están más expuestos los adolescentes. Entre los principales factores de riesgo en la adolescencia se encuentran: el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, relaciones familiares conflictivas, falta de apoyo social por parte del Estado, la influencia de los medios de comunicación que impiden el desarrollo de un pensamiento crítico, ser varón, tener baja religiosidad y síntomas depresivos (Páramo, 2011; Campo-Arias, Cogollo y Díaz, 2008). Entre los factores protectores más relacionados con la adolescencia están: el apoyo y la contención familiar, la participación en actividades grupales y comunitarias, la comunicación permanente entre padres e hijos y la conexión con el mundo académico y laboral (Páramo, 2011). Otros factores protectores relacionados con la familia están el hecho de los padres conversen con los hijos sobre los riesgos del consumo de drogas y las prácticas sexuales irresponsables; así como tener buenas relaciones con los hermanos y otros familiares (Gómez, 2008).

El objetivo de este artículo es analizar, interpretar y evaluar los resultados de los estudios revisados y que abordan el papel de los factores de riesgo y de los factores protectores en las situaciones de ciberbullying entre adolescentes escolarizados, con el fin de crear un estado del arte que sirva de referencia a otros investigadores y, especialmente, a psicólogos que se ocupan de intervenir sobre este tipo de problemáticas.

MÉTODO

Esta revisión sistemática incluyó artículos de investigación sobre factores de riesgo y factores proyectores asociados al ciberbullying entre adolescentes escolarizados. La búsqueda de los artículos se realizó entre marzo de 2018 y febrero de 2019 en las siguientes bases de datos: Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct Journals, Scopus y Springer Journals. Se analizaron estudios publicados durante tres años (2015, 2016 y 2017) en revistas que contaran con peer-review. La muestra estuvo limitada a los artículos publicados en lengua inglesa, ya que constituye el idioma más difundido en el ámbito de la ciencia. Además, los artículos que hicieron parte de la muestra son los que aparecen en las plataformas de indexación y revistas con más alto impacto en el mundo, y en su totalidad están publicados en inglés. Los términos de búsqueda en el título, el resumen y/o palabras claves y los operadores booleanos fueron: 1) “cyberbulling” AND (“risk factors” OR “protective factors”), y 2) “cyberbullying” AND “associated factors”. Los artículos open access se descargaron en formato PDF, y aquellos que eran de pago fueron adquiridos por la Universidad de San Buenaventura Medellín.

RESULTADOS

Se encontraron 234 artículos sobre ciberbullying entre adolescentes escolarizados, de los cuáles se seleccionaron 39 artículos de investigación que se ocupan específicamente de los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con dicha problemática. Los artículos que hicieron parte de la muestra están publicados en inglés en revistas científicas de alto impacto y con peer review. Se excluyeron los artículos que no presentaban resultados de investigación, no incluían en su muestra adolescentes escolarizados o no se ocupaban de factores de riesgo y factores protectores. De los artículos duplicados en varias bases de datos se seleccionó uno para hacer parte de la muestra.

Los países en lo que se realizaron las investigaciones fueron: España (6), Estados Unidos (6), Alemania (3), Turquía (3), Israel (3), Portugal (2), Reino Unido (2), Corea del Sur (2), Italia (2), Inglaterra (2), Canadá (2), Bélgica (2), Dinamarca, Rumania, Irlanda, Tailandia, Grecia, Taiwán, Holanda y Singapur. El rango de edad de la población que participó en las investigaciones está entre los 9 y 20 años. En cuanto a la muestra, el número mínimo de participantes de un estudio fue 90 y el número máximo fue 72.327. Participaron 173.179 adolescentes escolarizados en todos en las investigaciones. En lo que respecta al sexo, el rango de mujeres está entre el 21.5% y el 67.9%. Acerca de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, 26 estudios utilizaron cuestionarios, 1 estudio empleó autoreportes, 27 investigaciones utilizaron escalas, 2 investigaciones realizaron encuestas en línea y 1 estudio utilizó entrevistas telefónicas.

Acerca de los factores de riesgo encontrados en los artículos que fueron objeto de análisis en esta revisión sistemática se referencian los siguientes:

Uso de Internet y TIC: Las cibervíctimas suelen usar con frecuencia la computadora, las redes sociales digitales y los software de mensajería instantánea, utilizan Internet por más de tres horas durante los fines de semana aunque cuenten con pocas habilidades tecnológicas, permiten que otras suban a la red sus videos y fotografías personales, sufren acoso cibernético a temprana edad, tienen una alta percepción del anonimato que ofrece habitar la Web, suelen acceder a Internet desde un café, son usuario habituales de videojuegos online, llevan a cabo comportamientos de riesgo como divulgar información personal y buscan apoyo e interacción permanente en redes sociales. Por otra parte, entre los factores de riesgo vinculados a los ciberagresores están la tendencia a usar frecuentemente Internet, tener una elevada percepción del anonimato, jugar en línea y llevar a cabo comportamientos de riesgo en la Internet, publicando información personal o fotos/videos de sí mismos.

Aspectos familiares y sociales: En lo referente a las víctimas de ciberbullying se encontraron factores de riesgo como haber tenido experiencias de bullying tradicional, absentismo escolar, supervisión técnica en el uso de tecnologías digitales por parte de sus padres, bajo apoyo social y sentimiento de soledad, hacer parte de una minoría racial o étnica, presentar problemas de comunicación con los padres, sumado al autoritarismo paterno, tener historial de abuso sexual en la infancia y contar con pocos recursos sociales. En cuanto a los agresores se destaca su bajo nivel de vinculación con sus maestros, faltas escolares permanentes, la percepción de contar con poca compañía, la presión social de otros adolescentes que son ciberagresores, un estilo parental autoritario, aunado a la baja competencia parental en temas como, por ejemplo, involucrarse poco en las tareas escolares de sus hijos, comportamientos violentos, participar en situaciones de delincuencia y consumo de sustancias ilegales o alcohol.

Aspectos psicológicos e individuales: Los estudios reportan que las cibervíctimas presentan factores de riesgo relacionados con aspectos psicológicos e individuales como: presentar favorabilidad frente al prototipo del acosador, alta justificación de los ciberacosadores y sentirse culpable. En cuanto al sexo, las investigaciones reportan que es un factor de riesgo ser tanto hombre como mujer. Además, se registra baja autoestima y baja empatía, estar en un grado escolar inferior respecto a los agresores, sentir ira y frustración, tener historial de problemas de salud mental, percepción de baja autoeficacia y bajos niveles de estima corporal. Mientras que los factores de riesgo relacionados con los ciberagresores son: pertenecer principalmente al género masculino, la desvinculación moral frente a la situación de la víctima, distorsionar las consecuencias de las propias conductas, culpar a las víctimas por su situación, tener bajos niveles de autoestima, poca empatía, alexitimia y altos niveles de agresividad.

En cuanto a los factores protectores las investigaciones reportan los siguientes:

Uso de Internet y TIC: Los principales factores protectores para las víctimas son no tener computadora y pasar el menor tiempo posible en Internet mientras que se es consciente de que su actividad en la red está siendo vigilada, lo que otorga una baja percepción del anonimato online. Las investigaciones no reportan factores protectores relacionados con los agresores respecto al uso de Internet y las TIC.

Aspectos familiares y sociales: Uno de los factores protectores más importantes para prevenir la cibervictimización es la comunicación abierta con los padres sobre los riesgos de los entornos virtuales, otro es emplear las tecnologías de la información y comunicación de forma consciente, contar con apoyo social, especialmente el apoyo materno, recibir demostraciones de afecto por parte de los padres y haber tenido experiencias positivas en la escuela. Respecto a los ciberagresores los estudios reportan como factores protectores el conocimiento que tengan los padres sobre los riesgos del uso de las redes sociales y la mediación parental activa y restrictiva en el uso de Internet. Tanto para los agresores como para las víctimas, constituye un factor protector el control parental frente al uso de la tecnología.

Aspectos psicológicos e individuales: En relación con las víctimas, ser mujer con altos niveles de empatía, ser resiliente, tener bajos niveles de impulsividad, no justificar a los agresores y tener alta autoestima. Respecto a los ciberagresores, únicamente se reporta la baja actitud favorable hacia el ciberbullying.

GRÁFICO 1
GRÁFICO 1

PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39)

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)

TABLA 1
TABLA 1

ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)

DISCUSIÓN

La preocupación por el estudio de los factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying no es trivial. Se sabe, por ejemplo, que la exposición a hechos violentos en los distintos contextos en los que interactúa el sujeto conlleva una mayor probabilidad de aprender y replicar este tipo de comportamientos a lo largo de su desarrollo psicosocial, consolidando un ciclo de violencia que dificulta el desarrollo de habilidades o competencias que permitan la resolución de conflictos de manera pacífica (Chaux, 2012). Razón por la cual, algunas investigaciones incluidas en esta revisión sistemática consideran que uno de los factores de riesgo relacionado con el ciberbullying es haber participado en situaciones de bullying tradicional, mientras que otras se centran en la agresión y violencia expuestas en medios de comunicación, entre los que se encuentra Internet. En esta línea, los hallazgos del presente estudio coinciden con lo encontrado por Gifre y Guitar (2012), quienes entienden que las conductas violentas provienen del aprendizaje social fortalecido en ambientes como la familia, la comunidad, la escuela, y reforzada por las tecnologías como la televisión, el Internet y los videojuegos. De modo que a partir de la imitación o de las enseñanzas transmitidas por su círculo de influencia social se estructuran imaginarios y representaciones que tienen relación, o bien con comportamientos prosociales, o, en el caso contrario, legitimando las acciones violentas (Ember, 1997; Moscovici, 1987; Gonzales, 2008).

Hoyos, Aparicio y Córdoba (2005) exponen que uno de los factores sociales que se relaciona con la aparición del maltrato entre iguales por abuso de poder, lo constituye la legitimación de la violencia, ya que la sociedad como macrosistema mantiene creencias, papeles, estructuras y representaciones que contribuyen a reproducir la violencia en los microsistemas. De esta manera, contextos como el familiar donde habitualmente tienen lugar los primeros procesos de socialización, pueden favorecer a la legitimación de formas de violencia, en tanto que existen mitos y creencias presentes implícitamente en las prácticas educativas que promueven padres y madres con sus hijos, lo que puede llevar a que éstos adopten representaciones comunes (Harto de Vera, 2016). Sumado a los conflictos familiares (Buelga, Martínez-Ferren & Cava, 2017), un estilo parental autoritario (Garaigordobil & Machimbarrena, 2017) y los problemas de comunicación con los padres (Larrañaga, Yubero, Ovejero & Navarro, 2016), constituyen factores de riesgo para que los adolescentes relacionados con el ciberbullying.

Por otro lado, tal y como se señala previamente, el ciberbullying al tener una naturaleza relacional, la baja actitud social en redes sociales (Peker, 2015) y la búsqueda de apoyo y aceptación en redes sociales (Sampasa-Kanyinga, 2015) son otros factores de riesgo asociados a dicha problemática, aspecto relacionados con distintos procesos propios de la conformación del grupo, como son la necesidad de pertenencia, identidad social y aceptación en el grupo, que se transfieren de la relación tradicional del encuentro a cara a cara a la relación virtual.

Otro grupo de factores de riesgo identificados como factores individuales, coinciden con los encontrados en estudios de bullying. En este sentido, la baja empatía es un factor de riesgo tanto para las situaciones de bullying (Del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003; Hoyos, Aparicio, Heilbron y Schamun, 2004; Pepler, 2007: Avilés, 2013) como para las de ciberbullying (Brewer & Kerslake, 2015; Peker, 2015). Asimismo, la desvinculación moral es un factor común en el bullying (Bandura, Caprara, Barbaranelli, Pastorelli & Regalia, 1996; Canchila, Hoyos y Valega, 2018) y en el ciberbullying. De igual modo, la baja autoestima y problemas de salud mental, no solo en víctima sino también para agresores y testigo son factores de riesgo comunes para estas dos manifestaciones de maltrato por abuso de poder entre iguales.

En cuanto a los factores protectores relacionados con situaciones de ciberbullying vale la pena señalar el acceso a computadores e Internet y las TIC, pero empleadas de manera consciente y responsable (Peker, 2015). Dentro de los aspectos sociales identificados se encuentran los relacionados con la percepción de las interacciones en red; es decir, la baja percepción del anonimato (Barlett, 2015), la conciencia de ser observado en la Web (Çakır, Gezgin & Ayas, 2016), y la percepción de apoyo social (Olenik-Shemesh, & Heiman, 2017); especialmente este último aspecto constituye uno de los factores protectores de diversas problemáticas durante la adolescencia (Páramo, 2011).

Respecto a los factores protectores frente el acoso online relacionados con la familia y reportados en esta revisión sistemática hay correspondencia con otros estudios empíricos que encuentran relación entre un estilo familiar positivo (Páramo, 2011) y la toma de decisiones frente al uso responsable de Internet, por ejemplo, la reducción del consumo de pornografía online (Rivera, Santos, Cabrera y Docal, 2016) y la prevención de la ciberdependencia (Kalaitzaki & Birtchnell, 2014).

A nivel individual, la baja impulsividad, la baja justificación de las agresiones, la resiliencia y la empatía son los principales factores protectores, coincidiendo distintos factores protectores que minimizan las situaciones de ciberbullying con los identificados en otras formas problemáticas relacionales como por ejemplo el trastorno disocial (Arango, Montoya, Puerta y Sánchez, 2014) y el bullying (Plata, Riveros y Moreno, 2010) y la infracción a la norma (González-Arratia, Valdez, van Baneveld y González, 2012).

La realización de una revisión sistemática de la literatura existente sobre un tema en particular permite un ejercicio crítico que puede arrojar luz sobre la actualidad y pertinencia de un asunto y el estado de la investigación sobre el mismo, que pueda ser de utilidad para un gran número de profesionales de la salud y las ciencias sociales, en el que sentido en que les permita desarrollar sus metodologías y técnicas de intervención psicosocial que estén basadas en hallazgos de estudios actuales y rigurosos sobre el ciberbullying, en el que estén involucrados en mayor número de actores sociales posibles.

Finamente, este tipo de estudios identifica los principales consensos en torno al tema y ofrece un punto de partida a los investigadores que se enfrentan a una cantidad creciente de publicaciones. Por otro lado, también es cierto, que difícilmente una revisión sistemática de la bibliografía puede dar cuenta de toda lo publicado sobre el tema de interés. La presente revisión no escapa a esta situación. En este sentido las decisiones metodológicas suponen un sesgo inevitable en el ejercicio realizado, no por lo cual carece de importancia. En este sentido, puede ser importante que, para futuras revisiones, más allá de que se opte por publicaciones en inglés, se pueda hacer una mirada de publicaciones que den cuenta de lo que ocurre en distintos contextos, ofreciendo un estado del arte más completo, no tanto con relación a la literatura existente, sino a la comprensión de la problemática en distintos entornos geográficos, sociales y culturales.

CONFLICTO DE INTERESES

No existe conflicto de intereses.

REFERENCIAS

Arango, O., Montoya, P., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología, 7(1), 20-30, doi:10.5231/psy.writ.2013.2810

Alonso, J., & Román, J. M. (2003). PEF: Escalas de Identificación de Prácticas Educativas Familiares [PEF: Family Educational Practices Identification Scales]. Madrid: CEPE.

*Álvarez-García, D., Nuñez, J., Dobarro, A. & Rodríguez, C. (2015). Risk factors associated with cybervictimization in adolescence.International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 226-235. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.03.002

Amar, J., Abello, R. & Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11, 107-121.

Arıcak, O. T., Kınay, H., & Tanrıkulu, F. (2012). Cyber Bullying Scale: The initial findings [In Turkish]. Hasan Ali Yücel Education Faculty Journal, 9, 101–114

Armsden, G. C., & Greenberg, M. T. (1989). The inventory of parent and peer attachment: Individual differences and their relationship to psychological well-being in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16, 427–454.

*Athanasiades, C., Costanza A., Kamariotis T., Kostouli, M. & Psalti A. (2016). The “net” of the Internet: Risk factors for cyberbullying among secondary-school students in Greece. European Journal on Criminal Policy Research, 22(2), 301-317. https://doi.org/10.1007/s10610-016-9303-4

Avilés, J. (2013). Análisis psicosocial del cyberbullying: claves para una educación moral. Papeles del Psicólogo, 34(1), 65-73.

Ayas T., & Horzum M.B. (2011). Exploring the teachers’ cyberbullying perception in terms of various variables. International Online Journal of Educational Sciences, .(2), p. 619-640.

Bagby, R.M., Parker, J.D. & Taylor, G. J.(1994). The twenty-item Toronto alexithymia scale—I. item selection and cross-validation of the factor structure. Journal of Psychosomatics, 38, 23–32.

Bandura, A., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Pastorelli, C., & Regalia, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374.

*Barkoukis, V., Lazuras, L., Ourda, D. & Tsorbatzoudis, H. (2016). Tackling psychosocial risk factors for adolescent cyberbullying: Evidence from a achool-based intervention. Aggressive Behavior, 42(2), 114-122. doi: 10.1002/ab.21625.

*Barlett, C. (2015). Predicting adolescent’s cyberbullying behavior: A longitudinal risk analysis. Journal of Adolescence, 41, 86-95. doi: 10.1016/j.adolescence.2015.02.006.

Barlett, C. P., & Gentile, D. A. (2012). Attacking others online: the formation of cyber-bullying in late adolescence. Psychology of Popular Media Culture, 1,130e135.

Barnes, H. L., & Olson, D. H. (1982). Parenteadolescent communication scale. In H. D. Olson (Ed.), Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 33-48). St. Paul: Family Social Science, University of Minnesota.

Barnes, H. L., & Olson, D. H. (1985). Parent-adolescent communication and the circumplex model. Child Development, 56(2), 438e447. http://dx.doi.org/ 10.2307/1129732.

Bayot, A., & Hernández, J. V. (2008). Evaluación de la competencia parental [Scale of Sensed Parental Competencies]. Madrid: CEPE.

Berry, J. O., & Jones, W. H. (1995). The parental Stress Scale: Initial psychometric evidence. Journal of Social and Personal Relationship, 12, 463-472. doi:10.1177/0265407595123009.

*Beyazıt, U., Şimşek, & Bütün Ayhan, A. (2017). An examination of the predictive factors of cyberbullying in adolescents. Social Behavior and Personality: An international Journal, 45, 1511-1522. doi: https://doi.org/10.2224/sbp.6267

*Brewer, G. & Kerslake, J. (2015). Cyberbullying, self-esteem, empathy and loneliness. Computers in Human Behavior, 48, 255-260. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.073

Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimizacion entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789. https://goo.gl/J2Q397.

*Buelga, S., Martínez-Ferren, B. & Cava, M. (2017). Differences in family climate and family communication among cyberbullies, cybervictims, and cyber bully–victims in adolescents. Computers in Human Behavior, 76, 164-173. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.07.017

Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a traves del telefono móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21,91e101.http://dx.doi.org/ 10.5093/in2012v21n1a2.

*Çakır, Ö., Gezgin D. & Ayas, T. (2016). The Analysis of the relationship between Being a cyberbully and cybervictim among adolescents in terms of different variables. International Journal of Progressive Education, 12(3), 134-154.

Calvete, E., Orue, I. & Estévez, A.l(2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers Human Behavior, 26:1128e35.

Campo-Arias, A., Cogollo, Z., Díaz, C. (2008). Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: Prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte, 24, 226-234.

Canchila, E.; Hoyos, O. y Valega, S. (2018). Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Insitución Educativa pública del Departamento de Sucre-Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, 29, 23-31. http://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0003

Carroll, A., Houghton, S. & Baglioni, A. J. (2000). Goals and reputations amongst young children. The validation of the Importance of Goals and Reputation Enhancement Scales. School Psychology International, 21(2), 115-135.

*Carvalho, M., Branquinho, C. & Gaspar de Matos, M. (2017). Cyberbullies, cybervictims and cyberbullies-victims: Discriminant factors In Portuguese adolescents. Psicologia, Saúde & Doenças, 18(3), 657-668. doi: http://dx.doi.org/10.15309/17psd180303

*Chang, F., Chiu, C., Miao, N., Chen, P., Lee, C., Huang, T. & Pan, Y. (2015). Online gaming and risks predict cyberbullying perpetration and victimization in adolescents. International Journal of Public Health, 60, 257-266. doi: 10.1007/s00038-014-0643-x

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Connor, K. M., & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76–82.

Currie, C. (Ed.) (2012). Social determinants of health and well-being among young people. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2009/2010 survey. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe (Health Policy for Children and Adolescents, No. 6).

*Davis, K. & Koepke, L. (2015). Risk and protective factors associated with cyberbullying: Are relationships or rules more protective? Learning, Media and Technology, 41(4), 521-545. https://doi.org/10.1080/17439884.2014.994219

Del Barrio, C., Almeida, A., van der Meulen, K., Barrios, A. y Gutiérrez, H. (2003). Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo: SCAN-Bullying. Infancia y Aprendizaje, 26, 63-78. https://doi.org/10.1174/02103700360536437

*Den Hamer, A. & Konijn, E. (2015). Adolescents’ media exposure may increase their cyberbullying behavior: A longitudinal study. Journal of Adolescent Health, 56(2), 203-208. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.09.016.

Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2003). Personality, culture and subjective well-being: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54, 403–425. doi: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145056

Dobarro, A. & Álvarez-García, D. (2014). Psychometric properties of the Risk Factors for Cybervictimization Questionnaire. Manuscript submitted for publication.

Düvenci, A. (2012). Ağ neslinin internet kullanımı üzerindeki sosyal medya etkisinin sosyal sapma yaklaşımı ile incelenmesi (Unpublished doctoral dissertation). Marmara University, Institute of Social Science, İstanbul.

*Eden, S., Heiman, T. & Olenik-Shemesh, D. (2016). Bully versus victim on the Internet: The correlation with emotional-social characteristics. Education and Information Technologies, 21(699), 1573-7608. https://doi.org/10.1007/s10639-014-9348-2

Ember, C. (1997). Antropología cultural. México: Prentice Hall.

Erdur-Baker, Ö., & Kavşut, F. (2007). A newface of peer bullying: Cyber bullying. Journal of Euroasian Educational Research, 27, 31–42.

Estevez, A., Villardon, L., Calvete, E., Padilla, P., & Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: Prevalencia y características. Behavioral Psychology, 18,73e89.

*Fahy, A., Stanfeld, S., Smuk, M, Smith, N., Cummins, S. & Clark, C. (2016). Longitudinal associations between cyberbullying involvement and adolescent mental health. Journal of Adolescent Health, 59(5), 502-509. doi: 10.1016/j.jadohealth.2016.06.006.

Fernandez-Ballesteros, R., & Sierra, B. (1989). Escalas de Clima Social FES, WES, CIES y CES. Madrid: TEA Ediciones.

*Festl, R. (2016). Perpetrators on the Internet: Analyzing individual and structural explanation factors of cyberbullying in school context. Computers in Human Behavior, 59, 237-248. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.017

*Festl, R. & Quandt, T. (2016). The role of online communication in long-term cyberbullying involvement among girls and boys, Journal of Youth and Adolescence, 45, 1931–1945. doi: 10.1007/s10964-016-0552-9

Fitzpatrick, S., & Bussey, K. (2011). The development of the social bullying involvement scales. Aggressive Behavior, 37(2), 177-192.

*Gámez-Guadix, M. & Gini, G. (2016). Individual and class justification of cyberbullying a cyberbullying. Journal of Applied Developmental Psychology, 44, 81–89. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2016.04.001

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales [Cyberbullying. Screening of Peer Harassment]. Madrid: TEA.

*Garaigordobil, M. & Machimbarrena, J.M. (2017). Stress, competence, and parental educational styles in victims and aggressors of bullying and cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. doi: 10.7334/psicothema2016.258

Gifre, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.

Genta, M. L., Brighi, A., & Guarini, A. (2009). European project on bullying and cyberbullying granted by Daphne II programme. Journal of Psychology, 217, 217e233.

Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología, 10(2), 105-122.

Góngora, V. y Casullo, M. (2009). Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205.

González-Arratia, N., Valdez, J., Oudhof, H. y González, S. (2012). Resiliencia y factores protectores en menores infractores y en situación de calle. Psicología y Salud, 22(1), 49-62.

Hamer, A. & Konjin, E. A. (2015). Adolescents’ media exposure may increase their cyberbullying behavior: A longitudinal study. Journal of Adolescent Health, 56, 203–208. doi:10.1016/j.jadohealth.2014.09.016.

Harto de Vera F. (2016). La construcción del concepto de paz: Paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146.

*Hebert, M., Cénat, J., Blais, M., Lavoie, F. & Guerrier, M. (2016). Child sexual abuse, bullying, cyberbullying, and mental health problems among high school students: A moderated mediated model. Depression and Anxiety, 33, 623-629. doi: 10.1002/da.22504.

*Hinduja, S. & Patchinb, J. (2017). Cultivating youth resilience to prevent bullying and cyberbullying victimization. Child Abuse & Neglect, 73, 51-62. doi: 10.1016/j.chiabu.2017.09.010

*Ho, S. & Liang Chen, A. (2017). Comparing cyberbullying perpetration on social media between primary and secondary school students. Computers & Education, 109, 74-84. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.02.004

Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla. Colombia. Psicología desde el Caribe, 16, 1-28.

Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. 14, 150-172.

Hwang, S., & Kim, H. (2012). Effects of the after school sports club activity on the school life satisfaction in the middle school students. Journal of Contents Association, 12(12), 771e778.

Jäger, R., Fischer, U.& Riebel, J.(2007). Mobbing bei Schülerinnen und Schülern in der Bundesrepublik Deutschland. Eine Empirische Untersuchung auf der Grundlage Einer Online-Befragung. Landau, Germany: Zentrum für Empirische Pädagogische Forschung (zepf).

Joliffe, D., & Farrington, D. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29, 589–611. doi: 10.1016/j.adolescence.2005.08.010

Kalaitzaki, A. & Birtchnell, J. (2014). The impact of early parenting bonding on young adults’ Internet addiction, through the mediation effects of negative relating to others and sadness. Addictive Behaviors, 39(3), 733-736. doi: 10.1016/j.addbeh.2013.12.002.

Kessler, R., Andrews, G., Colpe, L., Hiripi, E., Mroczek, D. & Normand, S. (2002). Short screening scales to monitor population prevalences and trends in non-specific psychological distress. Psychological Medicine, 32(6), 959–976

*Larrañaga, E., Yubero, S., Ovejero, A. & Navarro, R. (2016). Loneliness, parent-child communication and cyberbullying victimization among Spanish youths. Computers in Human Behavior, 65, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.015

*Lee, C., & Shin, N. (2017). Prevalence of cyberbullying and predictors of cyberbullying perpetration among Korean adolescents. Computers in Human Behavior, 68, 352-358. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.047

Leung, L. (2011). Loneliness, social support and preferences for online interaction: the mediating effects of identity experimentation online among children and adolescents. Chinese Journal of Communication, 4(4), 381-399.

Linne, J. & Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(2), 279-294. doi:10.18294/sc.2016.741

Lucas-Molina, B.; Pérez-Albéniz, A. & Giménez-Dasí, M. (2016). La evaluación del ciberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27-35.

Margalit, M. (1991). Loneliness Questionnaire. Translated and processed: internal document. Tel Aviv: Tel Aviv University.

Marsh, H. W. & O’neill, R. (1984). Self description questionnaire III: the construct validity of multidimensional self-concept ratings by late adolescents. Journal of Educational Measurement, 21(2), 153–174.

Menay-López, L. y Fuente-Mella, H. (2014). Plataformas comunicacionales del ciberbullying. Una aplicación empírica en dos colegios de la quinta región, Chile. Estudios Psicopedagógicos, 40(2), 117-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300007.

*Merril, R. & Hanson, C. (2016). Risk and protective factors associated with being bullied on school property compared with cyberbullied. BMC Public Health, 16(145). doi: 10.1186/s12889-016-2833-3.

*Meter, D. & Bauman, S. (2015). When sharing is a bad idea: The effects of online social network engagement and sharing passwords with friends on cyberbullying involvement. Cyberpsychology Behavior & Social Networking, 18(8), 437-442. doi: 10.1089/cyber.2015.0081.

Moscovici, S. (1987). Answers and questions. Journal for the Theory of Social Behavior, 17(4), 513-529. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1987.tb00111.x

Muijs, R. D. (1997). Self, school and media: A longitudinal study of the relationship between self-concept, school achievement, peer relations and media use among Flemish primary school children. Leuven, Belgium: K.U. Leuven, Department of Communication Science.

Muris, P. (2001). A brief questionnaire for measuring self-efficacy in youth. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 23, 145–149. https://doi.org/10.1023/A:1010961119608

*Navarro, J., Clevenger, S., Beasley, M & Jackson, L. (2015). One step forward, two steps back: Cyberbullying within social networking sites. Security Journal, 30(3) 844-858. https://doi.org/10.1057/sj.2015.19

*Navarro, R., Yubero, S. & Larrañaga, E. (2015). Psychosocial risk factors for involvement in bullying behaviors: Empirical comparison between cyberbullying and social bullying victims and bullies. School Mental Health, 7.4), 235–248. https://doi.org/10.1007/s12310-015-9157-9

*Olenik-Shemesh, D. & Heiman,T.. (2017). Cyberbullying victimization in adolescents as related to body esteem, social support, and social self-efficacy. The Journal of Genetic Psychology, 178(1), 28-43. doi: 10.1080/00221325.2016.1195331

*O’Neil, B. & Dinh, T. (2015). Mobile technologies and the incidence of cyberbullying on seven European countries: Findings from net children go mobile. Societies, 5(2), 384–398. https://doi.org/10.3390/soc5020384

O’Neill, B, and McLaughlin, S. (2010). Recommendations on Safety Initiatives. LSE, London: EU Kids Online.

*Pabian, S. & Vandebosch, H. (2015). Short-term longitudinal relationships between adolescents’ (cyber)bullying perpetration and bonding to school and teachers. International Journal of Behavioral Development, 40, 162-172. https://doi.org/10.1177/0165025415573639

*Palermiti, A., Servidio, R., Bartolo, G. & Costabile, A. (2017). Cyberbullying and self-esteem: An Italian study. Computers in Human Behavor, 69, 136-141. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.026

Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009

*Peker, A. (2015). Analyzing the risk factors predicting the cyberbullying status of secondary school students. Education and Science, 40(181), 57-75. doi: 10.15390/EB.2015.4412

Pepler, D. (2007, noviembre). Bullying: Lo que sabemos hoy en día sobre este tema. Ponencia presentada en el Foro Internacional sobre la Prevención y el Manejo de la Intimidación Escolar (Bullying): Investigaciones e Intervenciones, Bogotá, Colombia.

Pew Research Center. (2011) Teens & digital citizenship survey 2011 [survey instrument].http://www.pewinternet.org/files/oldmedia/Files/Questionnaire/2011/Teens%20Digital%20Citizenship_Topline_Kindness_Cruelty_Release110911.pdf, accessed 4 November 2014

Prezza, M., Trombaccia, F. R., & Armento, L. (1997). La scala dell’autostima di Rosenberg: Traduzione e validazione Italiana. Bollettino di Psicologia Applicata, 223, 35e44.

Plata, C., Riveros, M. y Moreno, J. (2010). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas de bullying en un colegio del municipio de Chía. Phycologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 99-112. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1148

Rivera, R., Santos, D., Cabrera, V. & Docal, M. C. (2016). Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24(46), 37-54. doi: 10.3916/C46-2016-04

Rosenberg, M. (1965). The measurement of self-esteem. Society and the Adolescent Self-Image, 297, V307.

Russell, D., Peplau, L. A., & Ferguson, M. L. (1978). Developing a measure of loneliness. Journal of Personality Assessment, 42, 290–294. http://dx.doi.org/ 10.1207/s15327752jpa4203_11.

*Sampasa-Kanyinga, H. (2015). Social Networking Sites and Mental Health Problems in Adolescents. European Psychiatry, 30(8), 1021–1027. doi: 10.1016/j.eurpsy.2015.09.011.

*Sasson, H. & Mesh, G. (2017). The role of parental mediation and peer norms on the likelihood of cyberbullying. The Journal of Genetic Psychology, 178(1), 15-27. doi: 10.1080/00221325.2016.1195330

Shin, N. (2012). Empathy and bullying: How are they related in explaining the types of bullying participations among adolescents? Journal of Adolescent Welfare, 14(4), 1e21

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376–385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x.

Spreng, R. N., KcKinnon, M. C., Mar, R. A., & Levine, B. (2009). The Toronto empathy questionnaire: Scale development and initial validation of a factor-analytic solution to multiple empathy measures. Journal of Personality Assessment, 91, 62–71. http://dx.doi.org/10.1080/00223890802484381.

Tifani, R., Chiesa, G., Caminati, R. y Gaspio, N. (2013). Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de Salud Pública, XVII(4), 53-68. doi: http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v17.n3.6855

Topcu, C., & Erdur-Baker, O. (2010). The Revised Cyberbullying Inventory (RCBI): Validity and reliability studies. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 5, 660–664. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.161.

Valkenburg, P. M., & Peter, J. (2007). Preadolescents’ and adolescents’ online communication and their closeness to friends. Developmental Psychology, 43(2), 267. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.43.2.267.

Van Baardewijk, Y., Andershed, H., Stegge, H., Nilsson, K. W., Scholte, E., & Vermeiren, R. (2010). Development and tests of short versions of the youth psychopathic traits inventory and the youth psychopathic traits inventory-child version. European Journal of Psychological Assessment, 26, 122–128. http://dx.doi.org/10.1027/1015-5759/a000017.

*Wachs, S., Bilz, L., Fischer, M. & Wright, M. (2017). Do emotional components of alexithymia mediate the interplay between cyberbullying victimization and perpetration? International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12), [1530]. doi: 10.3390/ijerph14121530.

Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measure of positive and negative affect: The PANAS Scale. Journal of Personalty and Social Psychology, 54, 1063-1070.

*Wright, M. (2017). Parental mediation, cyberbullying, and cybertrolling: The role of gender. Computers in Human Behavior, 71, 189-195. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.059

Wright, M. (2015). Adolescents’ cyber aggression perpetration and cybervictimization: the longitudinal associations with school. Social Psychology of Education, 18(4), 653–666. https://doi.org/10.1007/s11218-015-9318-6

Wright, M., Li, Y., & Shi, J. (2012). Chinese adolescents’ social status goals: Associations with behaviors and attributions for relational aggression. Youth & Society, 46, 566-588. https://doi.org/10.1177/0044118X12448800.

Wright, M. F., & Li, Y. (2013). The association between cyber victimization and subsequent cyber aggression: The moderating effect of peer rejection. Journal of Youth and Adolescence, 42(5), 662–674. doi:10.1007/s10964-012-9903-3.

Ybarra ML, Diener-West M & Leaf PJ. (2007). Examining the overlap in internet harassment and school bullying: Implications for school intervention. Journal of Adolescent Health, 41(6 Suppl.). doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.09.004

*You, S. & Ah Lim. S. (2016). Longitudinal predictors of cyberbullying perpetration: Evidence from Korean middle school students. Personality and Individual Differences, 89, 172-176. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.10.019

Zimet, G. D., Dahlem, M.W., Zimet, S. G., & Parley, G. K. (1988). The multidimensional scale for perceived social support. Journal of Personality Assessment, 52, 30–41.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por