Resumen: El presente estudio es una revisión sistemática de las investigaciones realizadas sobre los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct Journals, Scopus y Springer Journals. Luego de aplicar los criterios de inclusión a los 234 artículos encontrados inicialmente, se tuvo como resultado un total de 39 artículos que conformaron la muestra final. El N total de las muestras fue 173.179 adolescentes. La investigación con la muestra más pequeña tuvo 90 participantes y la muestra más grande estuvo conformada por 72.327 personas. Los factores de riesgo y los factores protectores están relacionados con el uso de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aspectos familiares, sociales, psicológicos e individuales. La información consignada en esta revisión sistemática deja ver la importancia de programas de intervención que prevengan y atiendan el ciberbullying, en los que se involucre a la familia, la escuela y la sociedad.
Palabras clave:CiberbullyingCiberbullying,Factores de riesgoFactores de riesgo,Factores protectoresFactores protectores,Adolescentes.Adolescentes..
Abstract: The present study is a systematic review of the research on the risk and protective factors related to cyberbullying among adolescents. The research was carried out using the databases Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct journals, Scopus and Springer journals. Applying the inclusion criteria to the 234 articles initially found, resulted in a total of 39 articles that made up the final sample. The total N of the samples was 173,179 adolescents. The research with the smallest sample had 90 participants and the largest sample was made up of 72,327 participants. The risk and protective factors are related to the use of the Internet and information and communication technologies, family, social, psychological and individual aspects. The information contained in this systematic review shows the importance of intervention programs that prevent and address cyberbullying, involving family, school and society.
Keywords: Cyberbullying, Risk factors, Protective factors, Adolescents..
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES RELACIONADOS CON EL CIBERBULLYING ENTRE ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Risks and protective factors related to cyberbullying among adolescents: A systematic review
Recepción: 09 Enero 2019
Aprobación: 21 Febrero 2019
El uso de información electrónica y medios de comunicación digitales como los social media, blogs, e-mail, mensajes de texto, teléfonos móviles, etc. para acosar psicológicamente a otros, bien sea una persona o un grupo, de manera intencional, agresiva y repetida, es lo que se denomina ciberbullying (Linne y Angilletta, 2016; Lucas-Molina, Pérez-Albéniz y Giménez-Dasí, 2016; Menay-López y Fuente-Mella, 2014).
Comprender el ciberbullying desde una perspectiva de la salud implica tener en cuenta los aspectos psicosociales que inciden en su aparición o prevención; entre estos aspectos cabe destacar los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con tal problemática. De acuerdo con Amar, Abello y Acosta (2003), los factores de riesgo son elementos establecidos científicamente que demuestran tener una relación causal con un determinado problema. Toda exposición, característica o comportamiento que incremente la probabilidad de sufrir un problema de salud, puede ser considerado como factor de riesgo (Tifani, Chiesa, Caminati y Gaspio, 2013). Vale aclarar que cuando se habla de factores de riesgo, la discusión no debe centrarse únicamente en el individuo, puesto que éstos también pueden estar presentes en familias, comunidades y ambientes (Gómez, 2008).
Por su parte, los factores protectores serían aquellos que reducen la probabilidad de que se presente un comportamiento de riesgo o que afecte la salud (Amar, Abello y Acosta, 2003). También pueden definirse los factores protectores como aspectos que promueven la salud y están relacionados con el bienestar (Góngora y Casullo, 2009). Se trata de características, circunstancias, atributos y condiciones encaminados a alcanzar la salud integral de las personas (Gómez, 2008). Además, los factores protectores disminuyen la vulnerabilidad de los sujetos y favorecen la resistencia al daño; este tipo de factores incluyen variables genéticas, psicológicas, situacionales y sociales (González-Arratia, Valdez, Oudhof, H. y González, 2012).
Algunos autores se han ocupado de identificar los factores de riesgo y los factores protectores a los que están más expuestos los adolescentes. Entre los principales factores de riesgo en la adolescencia se encuentran: el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, relaciones familiares conflictivas, falta de apoyo social por parte del Estado, la influencia de los medios de comunicación que impiden el desarrollo de un pensamiento crítico, ser varón, tener baja religiosidad y síntomas depresivos (Páramo, 2011; Campo-Arias, Cogollo y Díaz, 2008). Entre los factores protectores más relacionados con la adolescencia están: el apoyo y la contención familiar, la participación en actividades grupales y comunitarias, la comunicación permanente entre padres e hijos y la conexión con el mundo académico y laboral (Páramo, 2011). Otros factores protectores relacionados con la familia están el hecho de los padres conversen con los hijos sobre los riesgos del consumo de drogas y las prácticas sexuales irresponsables; así como tener buenas relaciones con los hermanos y otros familiares (Gómez, 2008).
El objetivo de este artículo es analizar, interpretar y evaluar los resultados de los estudios revisados y que abordan el papel de los factores de riesgo y de los factores protectores en las situaciones de ciberbullying entre adolescentes escolarizados, con el fin de crear un estado del arte que sirva de referencia a otros investigadores y, especialmente, a psicólogos que se ocupan de intervenir sobre este tipo de problemáticas.
Esta revisión sistemática incluyó artículos de investigación sobre factores de riesgo y factores proyectores asociados al ciberbullying entre adolescentes escolarizados. La búsqueda de los artículos se realizó entre marzo de 2018 y febrero de 2019 en las siguientes bases de datos: Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct Journals, Scopus y Springer Journals. Se analizaron estudios publicados durante tres años (2015, 2016 y 2017) en revistas que contaran con peer-review. La muestra estuvo limitada a los artículos publicados en lengua inglesa, ya que constituye el idioma más difundido en el ámbito de la ciencia. Además, los artículos que hicieron parte de la muestra son los que aparecen en las plataformas de indexación y revistas con más alto impacto en el mundo, y en su totalidad están publicados en inglés. Los términos de búsqueda en el título, el resumen y/o palabras claves y los operadores booleanos fueron: 1) “cyberbulling” AND (“risk factors” OR “protective factors”), y 2) “cyberbullying” AND “associated factors”. Los artículos open access se descargaron en formato PDF, y aquellos que eran de pago fueron adquiridos por la Universidad de San Buenaventura Medellín.
Se encontraron 234 artículos sobre ciberbullying entre adolescentes escolarizados, de los cuáles se seleccionaron 39 artículos de investigación que se ocupan específicamente de los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con dicha problemática. Los artículos que hicieron parte de la muestra están publicados en inglés en revistas científicas de alto impacto y con peer review. Se excluyeron los artículos que no presentaban resultados de investigación, no incluían en su muestra adolescentes escolarizados o no se ocupaban de factores de riesgo y factores protectores. De los artículos duplicados en varias bases de datos se seleccionó uno para hacer parte de la muestra.
Los países en lo que se realizaron las investigaciones fueron: España (6), Estados Unidos (6), Alemania (3), Turquía (3), Israel (3), Portugal (2), Reino Unido (2), Corea del Sur (2), Italia (2), Inglaterra (2), Canadá (2), Bélgica (2), Dinamarca, Rumania, Irlanda, Tailandia, Grecia, Taiwán, Holanda y Singapur. El rango de edad de la población que participó en las investigaciones está entre los 9 y 20 años. En cuanto a la muestra, el número mínimo de participantes de un estudio fue 90 y el número máximo fue 72.327. Participaron 173.179 adolescentes escolarizados en todos en las investigaciones. En lo que respecta al sexo, el rango de mujeres está entre el 21.5% y el 67.9%. Acerca de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, 26 estudios utilizaron cuestionarios, 1 estudio empleó autoreportes, 27 investigaciones utilizaron escalas, 2 investigaciones realizaron encuestas en línea y 1 estudio utilizó entrevistas telefónicas.
Acerca de los factores de riesgo encontrados en los artículos que fueron objeto de análisis en esta revisión sistemática se referencian los siguientes:
Uso de Internet y TIC: Las cibervíctimas suelen usar con frecuencia la computadora, las redes sociales digitales y los software de mensajería instantánea, utilizan Internet por más de tres horas durante los fines de semana aunque cuenten con pocas habilidades tecnológicas, permiten que otras suban a la red sus videos y fotografías personales, sufren acoso cibernético a temprana edad, tienen una alta percepción del anonimato que ofrece habitar la Web, suelen acceder a Internet desde un café, son usuario habituales de videojuegos online, llevan a cabo comportamientos de riesgo como divulgar información personal y buscan apoyo e interacción permanente en redes sociales. Por otra parte, entre los factores de riesgo vinculados a los ciberagresores están la tendencia a usar frecuentemente Internet, tener una elevada percepción del anonimato, jugar en línea y llevar a cabo comportamientos de riesgo en la Internet, publicando información personal o fotos/videos de sí mismos.
Aspectos familiares y sociales: En lo referente a las víctimas de ciberbullying se encontraron factores de riesgo como haber tenido experiencias de bullying tradicional, absentismo escolar, supervisión técnica en el uso de tecnologías digitales por parte de sus padres, bajo apoyo social y sentimiento de soledad, hacer parte de una minoría racial o étnica, presentar problemas de comunicación con los padres, sumado al autoritarismo paterno, tener historial de abuso sexual en la infancia y contar con pocos recursos sociales. En cuanto a los agresores se destaca su bajo nivel de vinculación con sus maestros, faltas escolares permanentes, la percepción de contar con poca compañía, la presión social de otros adolescentes que son ciberagresores, un estilo parental autoritario, aunado a la baja competencia parental en temas como, por ejemplo, involucrarse poco en las tareas escolares de sus hijos, comportamientos violentos, participar en situaciones de delincuencia y consumo de sustancias ilegales o alcohol.
Aspectos psicológicos e individuales: Los estudios reportan que las cibervíctimas presentan factores de riesgo relacionados con aspectos psicológicos e individuales como: presentar favorabilidad frente al prototipo del acosador, alta justificación de los ciberacosadores y sentirse culpable. En cuanto al sexo, las investigaciones reportan que es un factor de riesgo ser tanto hombre como mujer. Además, se registra baja autoestima y baja empatía, estar en un grado escolar inferior respecto a los agresores, sentir ira y frustración, tener historial de problemas de salud mental, percepción de baja autoeficacia y bajos niveles de estima corporal. Mientras que los factores de riesgo relacionados con los ciberagresores son: pertenecer principalmente al género masculino, la desvinculación moral frente a la situación de la víctima, distorsionar las consecuencias de las propias conductas, culpar a las víctimas por su situación, tener bajos niveles de autoestima, poca empatía, alexitimia y altos niveles de agresividad.
En cuanto a los factores protectores las investigaciones reportan los siguientes:
Uso de Internet y TIC: Los principales factores protectores para las víctimas son no tener computadora y pasar el menor tiempo posible en Internet mientras que se es consciente de que su actividad en la red está siendo vigilada, lo que otorga una baja percepción del anonimato online. Las investigaciones no reportan factores protectores relacionados con los agresores respecto al uso de Internet y las TIC.
Aspectos familiares y sociales: Uno de los factores protectores más importantes para prevenir la cibervictimización es la comunicación abierta con los padres sobre los riesgos de los entornos virtuales, otro es emplear las tecnologías de la información y comunicación de forma consciente, contar con apoyo social, especialmente el apoyo materno, recibir demostraciones de afecto por parte de los padres y haber tenido experiencias positivas en la escuela. Respecto a los ciberagresores los estudios reportan como factores protectores el conocimiento que tengan los padres sobre los riesgos del uso de las redes sociales y la mediación parental activa y restrictiva en el uso de Internet. Tanto para los agresores como para las víctimas, constituye un factor protector el control parental frente al uso de la tecnología.
Aspectos psicológicos e individuales: En relación con las víctimas, ser mujer con altos niveles de empatía, ser resiliente, tener bajos niveles de impulsividad, no justificar a los agresores y tener alta autoestima. Respecto a los ciberagresores, únicamente se reporta la baja actitud favorable hacia el ciberbullying.
PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
La preocupación por el estudio de los factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying no es trivial. Se sabe, por ejemplo, que la exposición a hechos violentos en los distintos contextos en los que interactúa el sujeto conlleva una mayor probabilidad de aprender y replicar este tipo de comportamientos a lo largo de su desarrollo psicosocial, consolidando un ciclo de violencia que dificulta el desarrollo de habilidades o competencias que permitan la resolución de conflictos de manera pacífica (Chaux, 2012). Razón por la cual, algunas investigaciones incluidas en esta revisión sistemática consideran que uno de los factores de riesgo relacionado con el ciberbullying es haber participado en situaciones de bullying tradicional, mientras que otras se centran en la agresión y violencia expuestas en medios de comunicación, entre los que se encuentra Internet. En esta línea, los hallazgos del presente estudio coinciden con lo encontrado por Gifre y Guitar (2012), quienes entienden que las conductas violentas provienen del aprendizaje social fortalecido en ambientes como la familia, la comunidad, la escuela, y reforzada por las tecnologías como la televisión, el Internet y los videojuegos. De modo que a partir de la imitación o de las enseñanzas transmitidas por su círculo de influencia social se estructuran imaginarios y representaciones que tienen relación, o bien con comportamientos prosociales, o, en el caso contrario, legitimando las acciones violentas (Ember, 1997; Moscovici, 1987; Gonzales, 2008).
Hoyos, Aparicio y Córdoba (2005) exponen que uno de los factores sociales que se relaciona con la aparición del maltrato entre iguales por abuso de poder, lo constituye la legitimación de la violencia, ya que la sociedad como macrosistema mantiene creencias, papeles, estructuras y representaciones que contribuyen a reproducir la violencia en los microsistemas. De esta manera, contextos como el familiar donde habitualmente tienen lugar los primeros procesos de socialización, pueden favorecer a la legitimación de formas de violencia, en tanto que existen mitos y creencias presentes implícitamente en las prácticas educativas que promueven padres y madres con sus hijos, lo que puede llevar a que éstos adopten representaciones comunes (Harto de Vera, 2016). Sumado a los conflictos familiares (Buelga, Martínez-Ferren & Cava, 2017), un estilo parental autoritario (Garaigordobil & Machimbarrena, 2017) y los problemas de comunicación con los padres (Larrañaga, Yubero, Ovejero & Navarro, 2016), constituyen factores de riesgo para que los adolescentes relacionados con el ciberbullying.
Por otro lado, tal y como se señala previamente, el ciberbullying al tener una naturaleza relacional, la baja actitud social en redes sociales (Peker, 2015) y la búsqueda de apoyo y aceptación en redes sociales (Sampasa-Kanyinga, 2015) son otros factores de riesgo asociados a dicha problemática, aspecto relacionados con distintos procesos propios de la conformación del grupo, como son la necesidad de pertenencia, identidad social y aceptación en el grupo, que se transfieren de la relación tradicional del encuentro a cara a cara a la relación virtual.
Otro grupo de factores de riesgo identificados como factores individuales, coinciden con los encontrados en estudios de bullying. En este sentido, la baja empatía es un factor de riesgo tanto para las situaciones de bullying (Del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003; Hoyos, Aparicio, Heilbron y Schamun, 2004; Pepler, 2007: Avilés, 2013) como para las de ciberbullying (Brewer & Kerslake, 2015; Peker, 2015). Asimismo, la desvinculación moral es un factor común en el bullying (Bandura, Caprara, Barbaranelli, Pastorelli & Regalia, 1996; Canchila, Hoyos y Valega, 2018) y en el ciberbullying. De igual modo, la baja autoestima y problemas de salud mental, no solo en víctima sino también para agresores y testigo son factores de riesgo comunes para estas dos manifestaciones de maltrato por abuso de poder entre iguales.
En cuanto a los factores protectores relacionados con situaciones de ciberbullying vale la pena señalar el acceso a computadores e Internet y las TIC, pero empleadas de manera consciente y responsable (Peker, 2015). Dentro de los aspectos sociales identificados se encuentran los relacionados con la percepción de las interacciones en red; es decir, la baja percepción del anonimato (Barlett, 2015), la conciencia de ser observado en la Web (Çakır, Gezgin & Ayas, 2016), y la percepción de apoyo social (Olenik-Shemesh, & Heiman, 2017); especialmente este último aspecto constituye uno de los factores protectores de diversas problemáticas durante la adolescencia (Páramo, 2011).
Respecto a los factores protectores frente el acoso online relacionados con la familia y reportados en esta revisión sistemática hay correspondencia con otros estudios empíricos que encuentran relación entre un estilo familiar positivo (Páramo, 2011) y la toma de decisiones frente al uso responsable de Internet, por ejemplo, la reducción del consumo de pornografía online (Rivera, Santos, Cabrera y Docal, 2016) y la prevención de la ciberdependencia (Kalaitzaki & Birtchnell, 2014).
A nivel individual, la baja impulsividad, la baja justificación de las agresiones, la resiliencia y la empatía son los principales factores protectores, coincidiendo distintos factores protectores que minimizan las situaciones de ciberbullying con los identificados en otras formas problemáticas relacionales como por ejemplo el trastorno disocial (Arango, Montoya, Puerta y Sánchez, 2014) y el bullying (Plata, Riveros y Moreno, 2010) y la infracción a la norma (González-Arratia, Valdez, van Baneveld y González, 2012).
La realización de una revisión sistemática de la literatura existente sobre un tema en particular permite un ejercicio crítico que puede arrojar luz sobre la actualidad y pertinencia de un asunto y el estado de la investigación sobre el mismo, que pueda ser de utilidad para un gran número de profesionales de la salud y las ciencias sociales, en el que sentido en que les permita desarrollar sus metodologías y técnicas de intervención psicosocial que estén basadas en hallazgos de estudios actuales y rigurosos sobre el ciberbullying, en el que estén involucrados en mayor número de actores sociales posibles.
Finamente, este tipo de estudios identifica los principales consensos en torno al tema y ofrece un punto de partida a los investigadores que se enfrentan a una cantidad creciente de publicaciones. Por otro lado, también es cierto, que difícilmente una revisión sistemática de la bibliografía puede dar cuenta de toda lo publicado sobre el tema de interés. La presente revisión no escapa a esta situación. En este sentido las decisiones metodológicas suponen un sesgo inevitable en el ejercicio realizado, no por lo cual carece de importancia. En este sentido, puede ser importante que, para futuras revisiones, más allá de que se opte por publicaciones en inglés, se pueda hacer una mirada de publicaciones que den cuenta de lo que ocurre en distintos contextos, ofreciendo un estado del arte más completo, no tanto con relación a la literatura existente, sino a la comprensión de la problemática en distintos entornos geográficos, sociales y culturales.
No existe conflicto de intereses.
PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)
ESTUDIOS SOBRE CIBERBULLYING QUE IDENTIFICAN FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO (N= 39) (Continuación)