Diseño y tecnología

Optimización en la Recuperación de Zinc de minerales polimetálicos mediante el proceso de flotación en la empresa Mines and Metals Trading Perú - Huancavelica

Optimization in the Recovery of Zinc of polymethalic minerals through the flotation process in the company Mines and Metals Trading Perú - Huancavelica

Aroldo Inga Paucar
Metals Trading Perú Sac, Perú
Vidal Sixto Aramburú Rojas
UNMSM, Perú
Rosa María Tiburcio Alva
UNMSM, Perú

Optimización en la Recuperación de Zinc de minerales polimetálicos mediante el proceso de flotación en la empresa Mines and Metals Trading Perú - Huancavelica

Industrial Data, vol. 23, núm. 2, 2020

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Recepción: 19 Noviembre 2019

Aprobación: 31 Diciembre 2020

Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal optimizar la recuperación de zinc en la segunda etapa de flotación de minerales polimetálicos de la empresa Mines and Metals Trading Perú donde su recuperación promedio anual de Zinc es de 82%. En la planta concentradora se realizaron dos muestreos la primera de mineral fresco en la faja N°01 que alimenta a la molienda primaria y las de pulpa se obtuvieron de las colas de flotación bulk Pb/Ag

Durante el estudio se realizó pruebas preliminares de flotación con la finalidad de seleccionar las variables independientes más influyentes en la variable dependiente haciendo uso del programa estadístico MINITAB. Se realizaron pruebas de flotación variando la dosificación de sulfato de cobre(g/TM) y tiempo de remolienda(minutos). Con los resultados obtenidos se realiza la optimización con el Diseño Hexagonal, obteniendo valores máximos de sulfato de cobre de 351.06 gr/TM y tiempo de remolienda de 5.06 minutos. Con estos resultados se obtiene una recuperación teórica de 95.54%.

Palabras clave: Recuperación, Flotación, Minitab.

Abstract: The main objective of this research work was to optimize the recovery of zinc in the second stage of flotation of polymetallic minerals of the company Mines and Metals Trading Peru where its average annual recovery of zinc is 82%. At the concentrator plant, two samplings were carried out, the first one of fresh mineral in the belt No. 01 that feeds the primary grinding and the pulp were obtained from the bulk Pb / Ag flotation tails. During the study, preliminary flotation tests were carried out in order to select the most influential independent variables in the dependent variable using the MINITAB statistical program. Flotation tests were performed varying the dosage of copper sulfate (g / TM) and regrind time (minutes). With the results obtained, the optimization with the Hexagonal Design is carried out, obtaining maximum values ​​of copper sulfate of 351.06 gr / TM and regrinding time of 5.06 minutes. With these results a theoretical recovery of 95.54% is obtained.

Keywords: Recovery, Flotation, Minitab.

I. INTRODUCCIÓN

En metalurgia extractiva la optimización con diseños experimentales, que consiste en la planificación de experiencias a realizarse con la finalidad de obtener la máxima cantidad de información con pocas pruebas. El tiempo y los costos son reducidos considerablemente por el uso de estos métodos estadísticos que son aplicados en la investigación industrial (Castro, 2005). En la metalurgia extractiva actualmente el proceso de flotación es muy importante y es el principal responsable del nivel de producción de concentrados hoy en día (Novoa & Vargas, 2013).

El presente trabajo de investigación consiste en optimizar la recuperación de Zinc, en la segunda etapa de flotación de minerales en la empresa Mines and Metals Trading Perú, haciendo uso de variables más influyentes como dosificación de sulfato de cobre y tiempo de remolienda.

En un proceso de optimización primero se tiene que definir correctamente un criterio de optimización; en conclusión, determinar lo que se va a optimizar (Valverde, 1992). Para lograr podrá definir que la flotación de minerales es un proceso de concentración de minerales donde se separa el mineral valioso de la ganga(estéril), la separación se logra con un tratamiento físico-químico que modifica la tensión superficial del mineral (Tecsup, 2006).La tensión superficial disminuye, y en consecuencia se facilita la formación de espuma, así como se la hace más estable. La espuma está formada por un conjunto de burbujas de aire, que se forman más fácilmente cuanto menor es la tensión superficial del medio en que se intenta crear (Otero , 1976).

La adherencia selectiva de burbujas es el factor esencial del proceso de flotación y, una vez que se ha conseguido, la fuerza de la gravedad permite efectuar la separación con gran sencillez. Las burbujas que interesan para la flotación son huecos macroscópicos en el seno de la pulpa, llenos de gas (Taggart, 1966).El método efectivo de prueba es relativamente directo y normalmente y se realiza en una máquina de laboratorio, de operación intermitente. Después de hacer flotar un número dado de muestras con diferentes niveles de reactivos, los productos de la flotación y los productos residuales se analizan por los elementos de interés ( Kelly, 1990).

Las pruebas de flotación permiten optimizar la recuperación de zinc (Bueno, 2003). Para dichas pruebas se envían las muestras para el ensayo de leyes a laboratorio químico, en seguida se programa una serie de pruebas con las variables independientes significativas para la optimización de zinc. Estas variables son obtenidas con t-student y la optimización con la aplicación de modelos cuadráticos (Manzaneda, 2004).

En la Escuela de Ing. Metalúrgica de la UNMSM se realizó una investigación para la empresa Minera Milpo, donde participaron un grupo de estudiantes realizando prácticas en laboratorio de concentración y flotación de minerales como parte experimental del desarrollo de los cursos en el campo de metalurgia extractiva. Como principal objetivo fue demostrar a los alumnos la manera de optimizar las variables de la flotación, mediante ajustes por mínimos cuadrados y el software estadístico MINITAB, que ayudó eficazmente en esta tarea (Chia, y otros, 2013).

En la compañía Minera Yauliyacu se realizó el estudio de Optimización el proceso de flotación de concentrado de zinc logrando reducir el consumo de Sulfato de cobre (CuSO4) (Chirio, 2018).

La investigación básica en el campo de la flotación comprende hoy en día el estudio de los fenómenos de adsorción, intercambio iónico, potenciales eléctricos, procesos de difusión y otros que se producen en las superficies minerales y sus interfaces con agua y aire (Sutulov, 1963).

Los estudios de caracterización mineralógica nos permiten obtener resultados importantes que nos ayuda a interpretar los fenómenos específicos que ocurren dentro del curso del proceso metalúrgico (Quiñonez, Gagliutti, & Campian, 2013).

OBJETIVOS

Objetivo general

Optimizar la recuperación de zinc mediante el tiempo de remolienda y dosificación de sulfato de cobre en el proceso de flotación en la segunda etapa de minerales sulfurados polimetálicos en la planta concentradora “Recuperada” de la empresa Mines and Metals Trading Perú.

Objetivos específicos

· Determinar el tiempo de remolienda adecuado en la etapa cleaner para optimizar la recuperación de Zn.

· Determinar la dosificación adecuada de sulfato de cobre en el acondicionador para mejorar la recuperación de Zn.

HIPÓTESIS

Hipótesis general

La optimización del tiempo de remolienda en la etapa cleaner y la dosificación de sulfato de cobre en el proceso de flotación mejorara la recuperación de zinc en la empresa Mines and Metals Trading Perú.

Hipótesis específicas

· La determinación del tiempo de remolienda en la etapa cleaner de zinc permitirá optimizar la recuperación.

· La determinación adecuada de la dosificación de sulfato de cobre en el acondicionador permitirá mejorar la recuperación de Zn.

JUSTIFICACIÓN

Teórica

La flotación de minerales es un proceso fisicoquímico usado para la separación de sólidos finamente divididos, donde para obtener resultados óptimos de recuperación y calidad que generen un margen de utilidad positivo intervienen parámetros y variables, en donde la flotación de minerales depende de las distintas etapas de conminución (Currie, 1984)

Practica

En unidades mineras tanto pequeñas y medianas se continuan trabajando con el metodo antiguo donde consistia en concentrar los minerales con altas leyes para posterior comercialización, durante el proceso de flotación no se tenia un control adecuado en cuanto a las variables operacionales, esta práctica genero problemas en la recuperación y grado de concentrado cuando las leyes de cabeza de mineral decayeron en las minas. En tal sentido se realiza estudio de investigación en el circuito de flotación de zinc para optimizar las recuperaciones de zinc que decayeron al bajar las leyes de cabeza. Para lograr optimizar las recuperaciones de zinc por el proceso de flotación diferencial, se hace indispensable aplicar técnicas modernas en la investigación teórica y experimental.

Economica

Actualmente el negocio de los concentrados polimetálicos de plomo y zinc no son tan alentadores por la baja cotización en el mercado internacional lo cual incentiva buscar métodos de optimización mediante la investigación metalúrgica para lograr incrementar la recuperación de sus concentrados y poder generar un margen de utilidades rentables. Por tales motivos las pruebas experimentales que se realizaron son de suma importancia y nos ayuda a buscar las distintas formas de minimizar los costos de producción y generar mayor rentabilidad.

Social

En el aspecto social las nuevas tecnologías para procesar minerales con leyes marginales benefician a las comunidades de influencia directa e indirecta por garantizar el empleo local y ampliar el tiempo de vida de la mina. También garantizan el desarrollo de la comunidad para las futuras generaciones.

II. METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cuantitativo y experimental, mediante la ayuda de las pruebas metalúrgicas de flotación y remolienda se buscará conjugar las variables independientes y obtener resultados en los variables dependientes. Las pruebas experimentales requerirán de información de caracterización del tipo de mineral de estudio para poder buscar optimizar la recuperación de zinc tomando como base las teorías y antecedentes de estudio en el procesamiento de minerales mediante flotación por espumas, las pruebas preliminares se realizaron con las condiciones operativas de la planta concentradora.

III. RESULTADOS

Selección de variables independientes

Para la selección de las variables independientes se realizaron pruebas de flotación empleado el diseño factorial; para lo cual se considera los valores máximos, centro y mínimos. Se detalla en la tabla 1.

Tabla 1
Valores máximos y mínimos de variables
VariableMínimoCentroMáximo
X1Sulfato de cobre (g/TM)100200300
X2Xantato Isopropílico de sodio101520
X3pH101112
X4Tiempo de remolienda(minutos)0612
X5T. Acondicionamiento57.510
Elaboración propia

En la tabla 2 se muestra la plantilla de diseño factorial y las recuperaciones obtenidas.

Tabla 2
Diseño factorial de las variables independientes y dependiente
PruebaX1X2X3X4X5Y
1-1-1-1-1-164.87
21-1-11-187.23
3-1-11-1169.86
41-111187.65
511-1-1173.67
6-11-11180.86
7111-1-176.83
8-1111-180.00
Elaboración propia.

Al aplicar la regresión lineal se obtiene el cuadro de coeficientes de variables y la distribución de probabilidad t student que se muestra en la tabla 3.

Constante = 77.621 R- cuadrado = 97.93%

Tabla 3
Coeficientes de las variables
VariableCoeficienteEE del Coef.T Student
CuSO43.7240.7614.89
Xantato Isopropilico.0.2190.7610.29
Ph0.9640.7611.27
Tiempo de remolienda6.3140.7618.30
T Acondicionamiento0.3890.7610.51
Elaboración propia

Tabla 4
Tstudent
RptaCuSO4Z-11pHTiempo de remoliendaT. Acond.
Rec. Zn4.890.291.278.300.51
Elaboración propia

Se procede a eliminar en la tabla 4 todos los valores absolutos menores al “t” de tabla que para las 8 pruebas es 1.86 al 95% dando como resultado la tabla 5.

Tabla 5
Descarte de valores menores a t de tabla 186
RptaCuSO4Z-11pHTiempo de remoliendaT. Acond.
Rec. Zn4.898.30
Elaboración propia

La interpretación de t student es como sigue:

1.- Sulfato de cobre.

Es muy importante por tener influencia positiva en la recuperación de zinc (+4.89), esto indica que se tiene que tener en cuenta en la activación de Zn en la etapa de acondicionamiento.

2.- Tiempo de remolienda.

En la recuperación de Zinc tiene influencia (+8.30), por lo que es importante la granulometría en las etapas de limpieza para incrementar la recuperación y el grado de concentrado de zinc de acuerdo a las condiciones de comercialización.

PRUEBAS EXPERIMENTALES DE FLOTACIÓN Y REMOLIENDA

Se realizaron en total nueve pruebas metalúrgicas con muestras de las colas de flotación bulk provenientes de la planta concentradora Recuperada de Mines and Metals Trading Perú.

Las pruebas se realizaron con las muestras de las colas de flotación bulk Pb/Ag con una granulometría de 70% -200M, con leyes de 0.4 oz/tc Ag, 0.1% Pb, 2.3% Zn y 5.1% Fe. El estudio se inicia con tres pruebas metalúrgicas para determinar el tiempo de acondicionamiento con respecto a la recuperación de Zn en el Concentrado Rougher, determinando que el tiempo de acondicionamiento es de 10 minutos.

Las variables independientes constantes que se utilizaron son: sulfato de cobre (300 g/TM), Z-11(15 g/TM), pH (11) y MIBC (18 g/TM).

En la tabla 6 se indican los resultados:

Tabla 6
Recuperación de concentrado rougher vs tiempo de acondicionamiento
Conc.rougher ZnRecuperación (%)
Prueba N°Tiempo Ac.R.CZn%Fe%ZnFe
153.587.8511.7695.0766.26
2104.449.9514.2097.6764.74
3205.9511.8110.6586.4735.87
Elaboración propia

En la prueba 2 se obtiene un mejor resultado de recuperación de zinc de 97.67%.

Pruebas de Flotación Variando Sulfato de Cobre

Se realizaron dos pruebas en circuito abierto variando la dosificación de CuSO. vs recuperación de zinc. La granulometría de la muestra es de 70%-200M, las variables constantes es el tiempo de acondicionamiento (10min), Z-11(15 g/TM) y pH (11).

En la tabla 7 se muestra los resultados:

Tabla 7
Recuperación de Zn en concentrado rougher vs dosificación de CuSO4
Conc.rougher ZnRecuperación (%)
Prueba N°CuSo4(g/TM)R.CZn(%)FeZnFe
23004.449.9512.4097.6764.74
42004.376.2011.3095.1953.01
51003.396.009.6071.6457.22
Elaboración propia

En la prueba 2 se obtiene un mejor resultado de recuperación con 300 g/TM de CuSO4.

Pruebas de Flotación de Zinc Variando Tiempo de Remolienda en la Etapa Cleaner

Se programa cuatro pruebas de flotación con el concentrado rougher homogéneo, variando la granulometría en los límites de tiempo de 0 a 10 minutos de remolienda.

Las variables constantes en las pruebas es el CuSO. (100 g/TM), Z-11(15 g/TM), pH (11) y silicato de sodio (150 g/TM), los resultados obtenidos se indican en la tabla 8.

Tabla 8
Recuperación de Zn en concentrado rougher vs Tiempo de remolienda
Conc.cleaner Zn (III)Recuperación (%)
Prueba N°Tiempo de rémol(min)R.CZn (%)Fe (%)ZnFe
*7026.4855.055.2092.944.10
8230.5762.001.6091.131.07
9530.2062.301.2091.660.81
101031.9361.551.2086.140.75
Elaboración propia

En la prueba 9 se obtiene un mejor resultado de recuperación de 91.66%.

Pruebas de Flotación para aplicación del Diseño Hexagonal

En total se efectuaron seis pruebas y se agregaron tres pruebas al centro con el fin de obtener el “error experimental”, con los resultados obtenidos se aplica el diseño hexagonal con las variables definidas, las pruebas se desarrollaron con la muestra de colas de circuito de flotación bulk Pb/Ag con el objetivo de optimizar las 2 variables independientes principales que son; sulfato de cobre (g/TM) y tiempo de remolienda (minutos) con el objetivo de optimizar teóricamente la variable dependiente que es la recuperación de zinc. Se adjunta en la tabla 9 los resultados de los balances metalúrgicos obtenidas de las pruebas realizadas.

Tabla 9
Balances metalúrgicos de pruebas realizadas de colas de flotación bulk PbAg
PruebasProductoEnsayosContenido, grRecuperación
Zn (%)Fe (%)ZnFeZnFe
Prueba 1Conc. Zinc56.005.6021.472.1685.354.33
Prueba 2Conc. Zinc57.107.5019.912.6285.285.05
Prueba 3Conc. Zinc62.001.2018.760.3681.770.73
Prueba 4Conc. Zinc63.201.8015.170.4368.350.86
Prueba 5Conc. Zinc59.512.0017.860.6069.561.24
Prueba 6Conc. Zinc55.055.2017.491.6585.003.37
Prueba 7Conc. Zinc62.001.6020.280.5284.531.07
Prueba 8Conc. Zinc62.301.2020.630.4085.600.81
Prueba 9Conc. Zinc61.551.2019.280.3886.140.75
Elaboración propia

OPTIMIZACIÓN MEDIANTE DISEÑO HEXAGONAL

La aplicación del diseño hexagonal es para obtener las condiciones óptimas de dosificación de sulfato de cobre y el tiempo de remolienda (minutos), este último para obtener P80 igual a 20 micras que nos permite obtener la recuperación máxima de zinc.

Las variables independientes de estudio son:

· Sulfato de cobre (X.) los límites de dosificación fueron de 200 a 400 g/TM.

· Tiempo de remolienda (X.) con límites de tiempo de 0 a 10 minutos.

· En la tabla 10 se muestra los valores reales de las variables estudiadas con la finalidad de obtener los coeficientes de regresión en unidades reales, mostrado en la tabla 11.

Tabla 10
Diseño hexagonal conformado con valores reales
PruebaX1X2X1ˆ2X2ˆ2X1X2Recuperación (%)
14005.0016000025.00200085.35
23509.3312250087.053265.5085.28
32509.336250087.052332.5081.77
42005.004000025.00100068.35
52500.67625000.45167.5069.56
63500.671225000.45234.5085.00
73005.009000025.00150084.53
83005.009000025.00150085.60
93005.009000025.00150086.14
Elaboración propia

Al aplicar la regresión lineal con el estadístico MINITAB se obtiene los siguientes resultados:

Análisis de regresión:

R cuadrado = 0.809987 N° de observaciones = 8 Grado de libertad residual = 2

Tabla 11
Coeficientes de regresión
X1X2X1ˆ2X2ˆ2X1X2
X coeff0.67146.389-0.000857-0.1534-0.01378
St.Errf0.04560.6410.0000740.02960.00187
elaboración propia

La tabla 12 muestra la comparación entre la recuperación del Zn observado y la recuperación del zinc obtenido con el programa Minitab.

Tabla 12
Valores observados y predichos de recuperación de zinc según la regresión
PruebaRec.Zn (observado)Rec. Zn. (predicho)
185.3585.68
285.2884.95
381.7782.09
468.3568.02
569.5669.88
685.0084.68
784.5385.42
885.6085.42
986.1485.42
Elaboración propia

PRUEBA DE HIPÓTESIS

La prueba de hipótesis consiste en contrastar la consistencia de la optimización del tiempo de remolienda en la etapa cleaner y la dosificación del sulfato de cobre en el proceso de flotación mejorará la recuperación de zinc en la empresa Mines and Metals Trading Perú.

Planteamiento

Hipótesis

Hipótesis nula (Ho)

H.: La optimización del tiempo de remolienda en la etapa cleaner y la dosificación de sulfato de cobre en el proceso de flotación no mejorara la recuperación de zinc en la empresa Mines and Metals Trading Perú.

Hipótesis alternativa(H.)

H1: La optimización del tiempo de remolienda en la etapa cleaner y la dosificación de sulfato de cobre en el proceso de flotación mejorara la recuperación de zinc en la empresa Mines and Metals Trading Perú.

Nivel de Significancia : 0.05

Nivel de Confianza (%): (1-0.05) x 100 = 95%

Prueba de Fisher:

Prueba de significación estadística recomendado para muestras pequeñas, se hace uso del programa estadístico Minitab. En la tabla 13 se observa los resultados.

Tabla 13
Análisis de Varianza
FuenteGlSC ajusteMC ajusteValor FValor p
Regresión5402.00580.401122.550.001
X11142.369142.369217.000.01
X2165.13165.13199.270.002
X1ˆ2188.17088.170134.390.001
X2ˆ2117.65117.65126.900.014
X1X2135.59535.59554.250.005
Error31.9680.656
Falta de ajuste10.6320.6320.950.433
Error puro21.3360.668
Total8403.973
Elaboración propia

A continuación, se extrae datos de análisis de regresión para la recuperación de zinc de la tabla 13.

· F de la Regresión: 122.55

· F de Tabla : 9.01

Se adjunta la tabla de distribución Fisher de nivel de significancia 0.05, que se requiere para realizar la comparación.

Tabla distribución F
Figura 1
Tabla distribución F
Pedro Díaz B., Pág. 48.

· F de falta de ajuste : 0.95

· F de falta de ajuste de tabla : 19

Interpretación:

Con el análisis anterior queda demostrada la consistencia del modelo de estudio. El F de regresión del modelo es 122.55 es mucho mayor que el F de tabla esto demuestra la consistencia del estudio.

F tabla regresión ˃ F tabla (5,3)

F falta de ajuste . F tabla (1,2)

Distribución de probabilidad – Elaboración propia
Figura 2
Distribución de probabilidad – Elaboración propia
Elaboración propia

· Función de regresión obtenido:

Aplicando derivadas parciales al modelo se obtiene la máxima respuesta para los valores de X.(sulfato de cobre) y X.(tiempo de remolienda).

% Recup. Zn = -46.3 + 0.6714 X. + 6.389 X. - 0.000857 X.ˆ. - 0.1534 X.ˆ. - 0.01378 X.X.

· Decisión:

Como se puede apreciar los resultados en la Tabla 13, y realizar la prueba de Fisher se puede confirmar que el modelo obtenido logra optimizar la recuperación de zinc. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador que indica que las variables tiempo de remolienda y dosificación de sulfato de cobre se relacionan significativamente con la recuperación de zinc en la empresa Minera Mines and Metals Trading Perú.

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En general los resultados obtenidos mediante el estudio de investigación realizado nos permitieron lograr optimizar la recuperación de zinc a 95.54% en comparación del resultado promedio de planta de 82%; lo cual demuestra una mejora de 13.54%.

En esta investigación se ha utilizado el diseño hexagonal y el programa estadístico MINITAB como se indica en la tabla 10.

Al iniciar las pruebas de flotación se estandarizo el tiempo de acondicionamiento, donde la mejor recuperación rougher de Zn se obtiene con 10 minutos de acondicionamiento (ver tabla 7) y con la adición de reactivos principales como sulfato de cobre (300 g/TM), xantato z-11(15 g/TM), MIBC(18 g/TM) y pH 11 se logró recuperar el 97.70% del zinc contenido en las colas del circuito de Pb/Ag con alto contenido de fierro de 14.2%. Enseguida se realizó 3 pruebas de flotación variando la dosificación de sulfato de cobre donde podemos observar que con 300 g/TM de sulfato de cobre se recupera el Zn al 97.70% en el concentrado rougher (ver tabla 7).

La flotación de Zn variando el tiempo de remolienda en las limpiezas, antes de iniciar se realizó varias pruebas de flotación con la finalidad de producir concentrados rougher homogéneo de Zn. Con el concentrado producido se realiza cuatro pruebas de flotación cleaner obteniendo un tiempo de remolienda de 5.06 minutos, que representa un P80 de 20 micras para obtener un grado de concentrado de 62% de zinc y con una recuperación de 86.14%.

La aplicación de la distribución de probabilidad T-student en el programa estadístico Minitab ayudó en la selección de variables que directamente influyen en la recuperación de Zinc (ver tabla 5), identificado las variables independientes influyentes como son: tiempo de remolienda y dosificación de sulfato de cobre.

Con el diseño hexagonal se determinó la ecuación lineal de la variable dependiente, con la aplicación de derivadas parciales se obtiene los valores máximos de sulfato de cobre (351.54 g/TM) y el tiempo de remolienda (5.06 minutos) que se requiere para obtener una granulometría de 20 micras. Con estas variables reales se calcula la recuperación máxima teórica de zinc de 95.54%.

Los resultados obtenidos en la recuperación de zinc del presente estudio son de 95.54% que está por encima del resultado obtenido en el estudio realizado en la compañía Minera Yauliyacu que obtuvo 94%. El estudio en Minera Yauliyacu se realizó con mineral fresco de cabeza en este estudio se utilizó colas de flotación Pb/Ag (Castro, 2005).

En la Unidad Charcas de Industrial Minera México, también realizaron un estudio de investigación acerca del comportamiento del mineral sulfurado de zinc con la finalidad de incrementar su recuperación y grado de zinc, las pruebas de flotación fueron realizadas a nivel de laboratorio metalúrgico. Estas pruebas se realizaron en base al diseño factorial 2. donde las variables dependientes fueron el grado y la recuperación de zinc y las variables estudiadas son: adición de colector, activador y espumante. Con estas condiciones óptimas se logró aumentar la recuperación de zinc de 84.8% a 86.8% conservando constante el grado de zinc de 49.1% (Pérez, 2008).

V. CONCLUSIONES

VI. AGRADECIMIENTO

A la empresa Mines and Metals trading Perú por facilitar la toma de muestras para el presente estudio.

VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Minitab (2016). Introducción a Minitab 17. Recuperado de https://www.minitab.com/uploadedFiles/Documents/getting-started/Minitab17_GettingStarted-es-es.pdf

Bueno,H. (2003). Técnica Experimental e Ingeniería Básica en Plantas Concentradoras. Huancayo.

Castro, J. (2005). Optimización del proceso de flotación de concentrado de zinc en la compañia minera Yauliyacu S.A mediante diseños experimentales . Lima-Perú: Tesis UNMSM.

Chia, J., Chung Ching, A., Arce, G., Lovera, D., Arias , V., Puente S, L., & Coronado F, r. (2013). optimización de Variables en la Flotación Polimetálica Utilizando MINITAB proyecto Minera Hilarión. Revista de instituto de Investigación(RIIGEO)FIGMMG-UNMSM, 1-6.

Chirio,J. (2018). Investigación para la Optimización del proceso de Flotación de Concentrado de Zinc en la Compañia Minera Yauliyacu S.A. Arequipa - Peru: Universidad Nacional de San Agustin.

Currie, J.M (1984). Operaciones Unitarias en Procesamiento de Minerales. Perú: Traducido por Ms.Sc. Juan Chia Aquije.

Pérez, A. (2008). Optimización de la Recuperación-grado de Minerales Sulfuros. XIV Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales , 17.

Kelly, G. (1990). Introduccion al Procesamiento de Minerales. México: Limusa.

Manzaneda, J. (2004). Procesamiento de Minerales. Lima: Lima.

Novoa, G., & Vargas, L. (2013). Variables y propiedades que Influyen en el proceso de Flotación. Antofagasta-Chile: Universidad Católica del Norte.

Otero, J. (1976). Operaciones De Separacion En Metalurgia Extractiva. Madrid: Grefol S.A.

Quiñonez, J., Gagliutti, P., & Campian, M. (2013). Caracterización de las esfaleritas por el método de microscopía óptica. Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM, 7.

Sutulov, A. (1963). Flotación de Minerales. Concepción: Universidad de Concepción.

Taggart, A. (1966). Elementos de Preparación de Minerales. Madrid: Interciencia.

Tecsup. (2006). Concentración de Minerales. Programa de capacitación continua, 21-75.

Valverde Espinoza, S. G. (1992). Técnicas de Optimización Experimental en Metalurgía. Lima-Perú: Universidad Nacional de Ingenieria.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por