Revisión Sistemática

Cuidados esenciales del recién nacido e infección posnatal por COVID-19 (SARS-COV-2): revisión sistemática

Essential newborn care and postnatal infection by COVID-19 (SARS-COV-2): systematic review

SERGIO AGUDELO PÉREZ *
Universidad de la Sabana, Colombia
CARLOS FEDERICO MOLINA
Universidad CES, Colombia
JUAN VARGAS QUINTERO
Universidad de la Sabana, Colombia
JUANITA HIGUERA CARRILLO
Universidad de la Sabana, Colombia
LUIS CLAVIJO MORENO
Universidad de la Sabana, Colombia
JULIÁN PALOMAR DOMÍNGUEZ
Universidad de la Sabana, Colombia
ALICIA MORA PINILLA
Universidad de la Sabana, Colombia

Cuidados esenciales del recién nacido e infección posnatal por COVID-19 (SARS-COV-2): revisión sistemática

Revista Salud Uninorte, vol. 37, núm. 2, pp. 442-464, 2021

Fundación Universidad del Norte, División de Ciencias de la

Recepción: 08 Octubre 2020

Aprobación: 05 Febrero 2021

RESUMEN

Objetivo: La incertidumbre de una posible transmisión posnatal por SARS-CoV-2 genera un desafío entre aplicar o evitar los cuidados esenciales del recién nacido para prevenir la transmisión. La revisión sistemática tiene como objetivo describir el impacto de los cuidados esenciales del neonato en la transmisión posnatal del SARS-CoV-2.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática en bases de datos electrónicas, se incluyeron estudios observacionales, serie de casos y reporte de casos. Dos investigadores de forma independiente evaluaron los criterios de inclusión, la calidad metodológica y la extracción de datos.

Resultados: Se tamizaron 208 estudios para una inclusión final de 9 artículos relevantes. El reporte de transmisión del virus SARS-CoV-2 está centrado en la posibilidad de transferencia por la leche materna y ausencia de información acerca de la transmisión por otros cuidados esenciales, sin embargo, se observa un bajo uso en la práctica clínica de los cuidados esenciales del recién nacido hijo de madre con COVID- 19.

Conclusiones: La información es limitada sobre la posible transmisión del SARS-CoV-2 a través de los cuidados esenciales del recién nacido, sin embargo, la pandemia ha impactado de forma importante los mismos. Según los hallazgos en la literatura, es mayor el beneficio de estas intervenciones y las recomendaciones científicas promueven su aplicación empleando las medidas de protección personal para la madre y el personal de salud.

Palabras clave: Recién nacido+ cuidados esenciales del recién nacido+ sars-CoV-2+ covid-19.

ABSTRACT

Objective: The uncertainty of a possible postnatal transmission by SARS-CoV-2 creates a challenge between applying or avoiding essential newborn care to prevent transmission. The objective of the systematic review is to describe the impact of essential neonate care on the postnatal transmission of SARS-CoV-2.

Methods: A systematic review was carried out in electronic databases, observational studies, case series, and case reports. Two investigators independently assessed the inclusion criteria, methodological quality, and data extraction.

Results: 208 studies were screened for a final inclusion of 9 relevant articles. The transmission report of the SARS-CoV-2 virus is focused on the possibility of transfer through breast milk and the absence of information about transmission by other essential care, however, a low use, in clinical practice, of essential care for the newborn child of a mother with COVID-19, is observed.

Conclusions: Information is limited on the possible transmission of SARS-CoV-2 through essential newborn care; however, the pandemic has had a significant impact on them. According to the findings in the literature, the benefit of these interventions is greater, and the scientific recommendations promote their application, using personal protection measures for the mother and the healthcare personnel.

Keywords: Newborn, essential newborn care;SARS-CoV-2, covid-19.

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019 en Wuhan (China) se reportaron los primeros casos de neumonía viral causados por un nuevo betacoronavirus de ARN, denominado SARS-CoV-2 y la enfermedad de CO-VID-19 1. Se constituyó en un reto para la comunidad médica por su contagiosidad, gravedad de la enfermedad y ausencia de tratamiento efectivo 2. En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad como una pandemia 3 y en Colombia el primer caso se registró el 6 de marzo de 2020 4.

La enfermedad tiene mayor morbimortalidad en adultos mayores y población con comorbilidades asociadas 1,2. Sin embargo, puede afectar a todos los grupos etarios 5,6. En la población pediátrica, el comportamiento y pronóstico de la enfermedad es favorable 7,8. Específicamente, en el grupo neonatal la mayoría de casos son asintomáticos, con manifestaciones leves e inespecíficas a nivel respiratorio y gastrointestinal, en el cuadro clínico severo se observa una recuperación rápida de aproximadamente 1-2 semanas 9. En Colombia, el Instituto nacional de Salud (INS) para el 10 de septiembre de 2020 reportó un total de 2230 casos en gestantes y 422 casos confirmados en neonatos, sin ningún neonato fallecido hasta la fecha 10.

Por otra parte, los gobiernos y organizaciones no gubernamentales han realizado esfuerzos para fomentar los cuidados esenciales del recién nacido en la atención del neonato al nacimiento, especialmente en naciones con ingresos económicos medios y bajos 11. Estos cuidados son un conjunto de intervenciones de promoción y prevención enfocadas en el contacto piel a piel, el pinzamiento adecuado del cordón umbilical, el inicio de lactancia exclusiva temprana (primera hora) y vacunación, entre otros 12,13.

Han demostrado ser efectivos en el cuidado de la salud neonatal 14, disminuyendo la morbilidad y mortalidad neonatal temprana y tardía 15,17. A corto y mediano plazo mejoran los indicadores de lactancia exclusiva, disminuye la incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia y la prevalencia de anemia en el primer año de vida 16,18. A largo plazo mejora el neurodesarrollo 19.

Sin embargo, dado el contexto de la pandemia y la incertidumbre frente a una posible transmisión vertical y/o posnatal del virus, los profesionales encargados de la atención del binomio al nacimiento se enfrentan a un desafío en la prevención de la transmisión al recién nacido, sintiendo la presión para suspender la leche materna, pinzar de forma inmediata el cordón umbilical y separar al binomio al nacimiento, situación que pone en riesgo la aplicación de los cuidados esenciales neonatales y potencialmente derivar en un compromiso de la salud del lactante a corto y largo plazo.

El objetivo de la revisión sistemática fue consolidar la información científica actual para describir el impacto de los cuidados esenciales del recién nacido en la transmisión perinatal del SARS-CoV-2. Así mismo, también se tuvo por objetivo recopilar toda la información para describir el impacto de la enfermedad COVID-19 de la gestante en los cuidados esenciales del recién nacido.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática, identificando todos los estudios que evaluaron la transmisión del virus SARS-CoV-2 en hijos de madres con infección confirmada a través de los cuidados esenciales del recién nacido, especialmente por contacto piel a piel, lactancia materna y pinzamiento del cordón umbilical. Del mismo modo, se identificaron estudios que informaron acerca de los cuidados esenciales del recién nacido durante el nacimiento en hijos de madres con sospecha o infección confirmada. Se incluyeron estudios observacionales, reporte de caso y serie de casos, limitados a los idiomas español, inglés y portugués. Se excluyeron los artículos de datos secundarios.

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed, LILACS, ScienceDirect y búsqueda manual en Google Académico y en Opengrey.eu entre el 1° y 18 de agosto de 2020. Se utilizaron los términos de búsqueda: "Newborn", "Infant", "Neonate", "Preterm infant", "Pregnant women", "COVID-19", "SARS-CoV-2", "Essentials care - newborn", "Umbilical cord clamping", "Breastfeeding", "Human milk", "Skin-to-skin-Contact" and "Vaccination". La siguiente estrategia de búsqueda fue utilizada en PubMed y adaptada para las otras bases de datos: ((newborn, Infant OR Neonate OR Preterm infant) AND (pregnant women AND (COVID 19 OR SARS-CoV-2)) AND (essentials care newborn OR umbilical cord clamping OR breastfeeding OR human milk OR Skin-to-skin-Contact OR vaccination) AND (SARS-CoV-2 OR COVID 19).

Adicionalmente, se realizó una búsqueda directa en las páginas web de la OMS, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Asociación Colombiana de Neonatologia (ASCON), Asociación Colombiana de Infectologia (ACIN), Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Academia Americana de Pediatria (AAP) y Asociación Española de Neonatologia (SENeo) con el objetivo de identificar y recopilar las recomendaciones de estas organizaciones sobre los cuidados esenciales del recién nacido, hijo de madre con sospecha o confirmación para infección por SARS-CoV-2.

Selección de los estudios y extracción y manejo de la información

Todos los estudios identificados por la estrategia de búsqueda fueron tamizados de forma inicial por dos investigadores de forma independiente (JVQ y JHC). Los artículos identificados como relevantes para el estudio fueron recuperados en su totalidad para una evaluación completa de los criterios de inclusión. Los resultados fueron comparados y las discrepancias fueron evaluadas por un tercer investigador (SAP) y resueltas en consenso por los tres investigadores.

Para la extracción de los datos se construyó un instrumento en Microsoft Excel a través de consenso entre los investigadores. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios se realizó a través de la lista de chequeo CARE 20 para el reporte de caso y serie de casos, y la escala STROBE para los observacionales.

RESULTADOS

Se obtuvieron inicialmente 208 artículos, incluyendo en el análisis final nueve (figura 1). El 66.7 % (n=6) son serie de casos, el 22.2 % (n=2) reporte de caso y 11,1 % (n=1) estudio de cohorte. Los orígenes de los artículos son: China (n=3), España (n=2) y Perú. Italia, Turquia y Estados Unidos con un artículo cada uno. Para el análisis, la información de los artículos se categorizó basado en los cuidados esenciales: leche materna temprana, pinzamiento del cordón umbilical, contacto piel a piel y vacunación. El resumen de los artículos incluidos se muestran en la tabla 1. En forma global la calidad de los estudios es adecuada, con un cumplimento promedio del 75 % de la lista CARE para el reporte de caso y serie de casos (tablas 2 y 3).

Tabla 1
Resumen de los estudios incluidos
Resumen de los estudios incluidos

Tabla 2
Evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos. Lista de chequeo CARE.
Evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos. Lista de chequeo CARE.

Tabla 3
Evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos. STROBE
Evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos. STROBE

Proceso de inclusión
Figura 1
Proceso de inclusión

La población total de neonatos fue de 377, el 18,6 % (n=70) eran pretérminos y 81,4 % (n=307) a término; 171 con nacimiento por cesárea y 206 vaginal. Los estudios evalúan principalmente la transmisión del SARS-CoV-2 a través de la leche materna. Ninguno reportó la posible transmisión por otros cuidados esenciales. En referencia de los cuidados esenciales del neonato hijo de madre con sospecha o infección por COVID-19 reportan las prácticas de la lactancia materna, el contacto piel a piel y el pinzamiento umbilical; ninguno informa el manejo frente a la vacunación del neonato (Tabla 1).

Lactancia y leche humana

Cuatro estudios evaluaron la presencia de material genético de SARS-CoV-2 en leche materna y la posible transmisión al neonato. Wu y col. 21, en muestras de leche materna de gestantes con diagnóstico confirmado de COVID-19, se encontró aislamiento del material genético en el primer día del puerperio negativizando al tercer día, sin evidencia de transmisión al neonato 21. Por otro lado, Marín y col. 22, en muestras de calostro, Yekta y col. 23 y Guan-Jin y col. 24, en muestras de leche materna en busca de material genético del virus por RT-PCR, no encontraron evidencia de este en las muestras. La posible conclusión de los autores es que la leche materna parece no ser fuente de transmisión viral y recomienda administrar con medidas de protección personal adecuadas 22,23,24.

En relación con las prácticas de alimentación con leche materna, Ferrazzi y col. 25, reportaron que a 10 de 42 mujeres con diagnóstico de COVID-19 se les autorizó administración directa de leche materna a sus hijos siguiendo estrictos protocolos de higiene y uso de máscara quirúrgica, sin evidencia de transmisión al recién nacido 25. Sin embargo, se destaca el caso de dos madres, quienes tuvieron diagnóstico tardío de COVID-19 y administraron leche materna a sus hijos sin uso de mascarilla y posteriormente la prueba nasofaríngea para SARS-CoV-2 en sus hijos fue positiva 25.

Por otra parte, Marín y col. 26, identificaron baja adherencia a la lactancia materna posiblemente en relación con la separación temprana de la madre e hijo. En su reporte, de los 42 lactantes solo 10 recibieron lactancia materna directa, nueve con leche materna de donante y el resto sucedáneos de la leche materna. En un seguimiento ambulatorio encontraron que solo seis continuaron lactancia materna exclusiva 26. De igual forma, Popofsky y col. 27 evaluarón la adherencia a la lactancia materna exclusiva vía telefónica en 85 madres con COVID-19 e identificaron que 44 mujeres cambiaron el plan de alimentación que tenían para sus hijos, especialmente en 30 casos por condiciones asociadas al COVID-19, siendo la lactancia mixta la forma más frecuente de alimentación 27.

Dong y col. 28 examinaron la presencia de anticuerpos específicos para SARS-CoV-2 en la leche materna y el neonato fruto de madre con COVID-19, demostrando la presencia de los anticuerpos tanto en la leche humana como en el neonato. 28 Sin embargo, en el seguimiento al mes y medio se encontró que a pesar de que en leche materna los anticuerpos IgA e IgG se elevaron ligeramente, la IgG contra el SARS-CoV-2 del neonato se negativizó 28.

Contacto piel a piel (CPP)

Oncel y col. 23, reportaron que en 120 neonatos, solo cinco realizaron el CPP y en ninguno de los que recibieron la intervención se documentó presencia de SARS-CoV-2 en el hisopado nasofaríngeo. En los reportes de Alzamora y col. 29 y Lang y col. 24 no realizaron CPP como estrategia de manejo. La recomendación de los autores es mantener a la madre junto al niño cuando sea posible e implementar todas las recomendaciones de protección 23,24,29.

Pinzamiento del cordón umbilical

Dos reportes de caso comentan el manejo que dieron al cordón umbilical, mostrando una decisión de pinzamiento inmediato del cordón umbilical 24,29. En el caso del estudio de Lang 24 se tomaron pruebas de RT-PCR en muestras del cordón en las cuales no se aisló material genético del virus y el neonato no presentó sintomatología de la enfermedad 24.

Vacunación

No se documentó cómo se manejó la vacunación del recién nacido en ningún reporte. Recomendaciones de organizaciones no gubernamentales y asociaciones científicas (Tabla 4)

Tabla 4
Resumen de recomendaciones de organizaciones no gubernamentales y sociedades científicas incluidas
Resumen de recomendaciones de organizaciones no gubernamentales y sociedades científicas incluidas

Lactancia materna

Todas las recomendaciones y guías consideran la lactancia materna como un factor fundamental en la nutrición, inmunidad y relación afectiva entre madre e hijo 30-35. Por tanto, independientemente de la sospecha o diagnóstico de COVID-19, recomiendan la alimentación al seno en la primera hora. 30-35. Además, establecen como pilar fundamental para la lactancia utilizar las medidas estrictas de higiene: lavado de manos, aseo personal y uso de mascarilla quirúrgica con el fin de disminuir el contacto con gotitas y secreciones respiratorias 30-35.

Asimismo, la CDC y la OMS fomentan la alimentación con leche materna de la madre extraída o de donante bajo estrictas medidas de higiene cuando no es posible la lactancia materna directa 31,34,36,37. Adicionalmente, la OMS considera que la leche extraída no requiere de ningún proceso de pasteurización para su administración 34.

Contacto piel a piel

Son múltiples las ventajas que esta intervención provee al recién nacido y a la madre, sin embargo, existe un riesgo de contagio ante la exposición a las secreciones respiratorias de la madre infectada 31,36,37. La AAP aconseja el aislamiento de hijos de madres positivas para SARS-CoV-2 y sintomáticas, por el riesgo de contagio por contacto estrecho 38,39. Mientras el CDC recomienda el contacto piel a piel, excluyendo los casos en los cuales por el estado general e infeccioso de la madre esta medida no sea posible por la gravedad de la enfermedad 31,36,37.

La SENeo también considera que el CPP debe realizarse cuando la condición materna lo permita, garantizando el uso adecuado de mascarilla quirúrgica e higiene de manos con el fin de disminuir el contacto con gotas respiratorias de la madre 40. La OMS enfatiza que los cuidados inmediatos del recién nacido, incluyendo la estrategia madre canguro, mejoran la supervivencia neonatal, por lo cual los beneficios superan los riesgos de transmisión y proponen que en madres sospechosas o con infección confirmada de SARS-CoV-2 se tomen medidas adecuadas de higiene y desinfección de superficies 34.

En Colombia, la ASCON con el objetivo de reducir la posibilidad de contagio sugiere que en madre sintomática o sospechosa para SARS-CoV-2 se mantenga el distanciamiento y que la atención del neonato sea en lo posible brindada por otro cuidador sano 41,42. Además recomiendan realizar el CPP con las medidas de protección personal de la madre cuando esto sea posible; en caso de que el recién nacido se encuentre en la unidad de cuidados intensivos neonatales y la madre sea positiva para COVID-19, no se permitirán visitas 41,42. Al contrario, La ACIN sugiere el contacto piel a piel solamente en mujeres asintomáticas para disminuir la exposición del recién nacido 35.

Pinzamiento del cordón umbilical

El CDC reconoce la ausencia de evidencia de transmisión del virus por transfusión placentaria 31. Se observa que las asociaciones encargadas del cuidado neonatal sugieren realizar el pinza-miento "habitual" del cordón umbilical 40,42,43. En contraste, la ACIN recomienda realizarlo de forma inmediata 35.

Vacunación

En general, se recomienda mantener la vacunación de hepatitis- B y BCG en el recién nacido, la diferencia se encuentra en la condición clínica del neonato y el estado de infección de la madre 30-32,35. Si el recién nacido no tiene sospecha o diagnóstico de la enfermedad, se administran las vacunas en el tiempo establecido; independientemente del estado de la madre y en los recién nacidos con sospecha o diagnóstico de COVID-19, debe administrarse previo al egreso una vez que las condiciones del paciente lo permitan 30-32,35.

La ASCON y la PAHO/OMS recomiendan que si la madre y el recién nacido son positivos o el neonato es sintomático, se debe diferir la aplicación de la vacuna de hepatitis-B, con previa verificación del estado de salud del menor 43,45. Sin embargo, en casos de madre con un antígeno de superficie de hepatitis-B positivo o estado serológico desconocido y una prueba de SARS-CoV-2 confirmado o en estudio, el recién nacido deberá recibir vacuna contra hepatitis-B en las primeras 12 horas y la aplicación de la inmunoglobulina-G cuando la madre tenga serología positiva 43,45. Para la aplicación de BCG se tendrá en cuenta si la madre y el recién nacido son positivos 43,45. Al igual que la ACIN recomienda diferir su aplicación hasta que sea posible 35; la PAHO/OMS extiende su posible aplicación hasta los 28 días 45.

DISCUSIÓN

La información es limitada en lo que corresponde a la posible transmisión del virus SARS-CoV-2 al recién nacido a través de los cuidados esenciales. Está enfocada principalmente en la transmisión a través de la leche materna, reportando una baja probabilidad de transmisión por esta ruta. Con relación a la posible transmisión por otros cuidados esenciales, CPP y pinzamiento del cordón, no se encontraron reportes. Sin embargo, se hace evidente el riesgo de limitar su aplicabilidad en la atención del binomio en el nacimiento, siendo frecuente la separación al nacimiento, el pinza-miento inmediato del cordón umbilical y la baja prevalencia de lactancia exclusiva.

Aunque la probabilidad de transmisión viral a través de la lactancia materna es baja, algunos reportes de casos indican no suministrarla, ante el riesgo de transmisión al neonato. Situación similar se observa con el contacto piel a piel, donde la práctica consiste en realizar un aislamiento de inmediato para evitar el riesgo de transmisión al neonato. Con relación al pinzamiento del cordón umbilical, la información no es suficiente sobre el manejo que se le da en la práctica. No se encontró información que reporte el manejo de la práctica de inmunización en este grupo de neonatos. La baja utilización de los cuidados esenciales del recién nacido en hijos de madres con infección por SARS-CoV-2 y la falta de evidencia de una transmisión por estos cuidados contrastan con los beneficios en la salud neonatal que ofrecen. Es necesario el contexto de la pandemia, desarrollar evidencia de la real transmisión por estas prácticas y poder emanar recomendaciones basadas en la evidencia para los profesionales de la salud frente a la atención del neonato que le permitan tomar la mejor decisión informada.

Por otra parte, se observa que las recomendaciones entre organizaciones encargadas de propender por el cuidado neonatal promueven estos cuidados esenciales en el contexto de la pandemia 36,37,44,48. Es así como apoyan y recomiendan la lactancia directa al seno, y en casos de que se requiera de forma alternativa, se recomienda la extracción y/o uso de leche humana de donante. Así mismo, se inclinan a permitir un pinzamiento habitual del cordón umbilical y el CPP. Como medida de precaución se aconseja un uso estricto de higiene y elementos de protección personal para la madre y el personal de salud 36,40,48.

En Colombia, la ACIN recomienda realizar un pinzamiento precoz del cordón umbilical con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus al recién nacido 35, mientras que las organizaciones de neonatología indican realizar un pinzamiento habitual en vista de los beneficios para el recién nacido 40,42,43. Con relación al CPP, algunos promueven la separación inmediata y aislamiento del neonato 35, mientras que otros solo recomiendan el aislamiento, dado la condición de gravedad clínica de la madre 40,42,43.

Aunque la inmunización del recién nacido se recomienda en todos los casos, se diferencia en cuanto a la condición clínica y estado de infección del neonato y su madre. Lo anterior es importante dado que la vacunación con la BCG en el recién nacido ha mostrado disminuir la susceptibilidad de infecciones virales respiratorias a través de mecanismos inmunitarios de la respuesta innata a largo plazo, existiendo posibilidad de que también esta vacuna confiera protección contra el SARS-CoV-2 49, e incluso sea la razón de una menor prevalencia del virus SARS-COV-2 en ciertos países donde la vacunación con BCG es obligatoria en el neonato 50.

CONCLUSIÓN

La pandemia por el virus SARS-CoV-2 en la atención del neonato al nacimiento impacta de forma importante en la aplicación de los cuidados esenciales en la atención del binomio al nacimiento, más que en la evidencia real de la transmisión del virus a través de estas intervenciones. Basado en el riesgo / beneficio de las intervenciones y las recomendaciones científicas nacionales e internacionales para el manejo del neonato en el contexto de la madre con COVID-19, se promueve la alimentación con leche humana, el pinzamiento habitual del cordón umbilical, el CPP y alojamiento conjunto, empleando todas las medidas de protección personal.

Se sugiere continuar estudios sobre los cuidados esenciales del recién nacido y el riesgo de transmisión, para generar recomendaciones basadas en la evidencia, con énfasis en la posible transferencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 por la leche materna y la transfusión placentaria, lo que permitiría una protección al neonato. Así mismo, se recomienda realizar estrategias de acompañamiento al personal de salud encargados de la atención directa de la madre con COVID-19, para mejorar la implementación de estas intervenciones dado los beneficios sobre la salud del recién nacido, al tiempo que se continúe una observación estricta de las mismas.

Agradecimientos:

Damos un especial agradecimiento a los estudiantes de la Facultad de Medicina de La Universidad de La Sabana, María Zabaleta Manrique, Valentina Cacua Ladino, Lina Sala-zar Ramírez, María Vaca Espinoza, Laura Rosas Gallo, Paula Martínez Medina, por su invaluable ayuda en el desarrollo del manuscrito.

REFERENCIAS

Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, Liang W-H, Ou C-Q, He J-X et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med. Apr 2020;382(18):1708-20. Doi: https://doi.org/10.1056/NEJ-Moa2002032

Duran P, Berman S, Niermeyer S, Jaenisch T, Forster T, Gomez Ponce de Leon R et al. COVID-19 and newborn health: systematic review. Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e54. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2020.54

Ashraf MA, Keshavarz P, Hosseinpour P, Erfani A, Roshanshad A, Pourdast A et al. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Systematic Review of Pregnancy and the Possibility of Vertical Transmission. J Reprod Infertil. 2020;21(3):157-68. PMCID: PMC7362089 PMID: 32685412

Ministerio de salud. Colombia confirma su primer caso de COVID-19. Boletín de prensa 050. 2020. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-CO-VID-19.aspx

Lu X, Zhang L, Du H, Zhang J, Li YY, Qu J et al. SARS-CoV-2 Infection in Children. Vol. 382, The New England journal of medicine. 2020: 1663-5. https://doi.org/10.1056/NEJMc2005073

Dufort EM, Koumans EH, Chow EJ, Rosenthal EM, Muse A, Rowlands J et al. Multisystem Inflammatory Syndrome in Children in New York State. N Engl J Med. Jul 2020;383(4):347-58. Doi: https://doi.org/10.1056/NEJMoa2021756

De Rose DU, Piersigilli F, Ronchetti MP, Santisi A, Bersani I, Dotta A et al. Novel Coronavirus disease (COVID-19) in newborns and infants: what we know so far. Ital J Pediatr. Apr 2020-, 46(1):56.Doi: https://doi.org/10.1186/s13052-020-0820-x

Available from: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesosyprocedimientos/GIPS27.pdf

Ovali F. SARS-CoV-2 Infection and the Newborn. Front Pediatr. 2020;8:294. Doi: https://doi.org/10.3389/fped.2020.00294

Noticias coronavirus-gestantes-y-neonatos. Available from: https://www.ins.gov.co/Noticias/Pagi-nas/coronavirus-gestantes-y-neonatos.aspx

OMS Library Cataloguing-in-Publication Data. Available from: www.who.int

Ni Bhuinneain GM, McCarthy FP. A systematic review of essential obstetric and newborn care capacity building in rural sub-Saharan Africa. BJOG. Jan 2015; 122(2):174-82. Doi: https://doi. org/10.1111/1471-0528.13218

Moran A, Marchant T. Measuring coverage of essential maternal and newborn care interventions: An unfinished agenda to define the data matrix for action in maternal and newborn health. J Glob Health. Dec 2017 (2):20307. Doi: https://doi.org/10.7189/07.020307

Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med. 2020 Feb;382(8):727-33. Doi: https://doi.org/10.1056/NEJ-Moa2001017

Rabe H, Gyte GM, Diaz-Rossello JL, Duley L. Effect of timing of umbilical cord clamping and other strategies to influence placental transfusion at preterm birth on maternal and infant outcomes. Cochrane database Syst Rev. Sep 2019; 9(9): CD003248 . Doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD003248.pub4

Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane database Syst Rev. Nov. 2016;11(11):CD003519. Doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD003519.pub4

Debes AK, Kohli A, Walker N, Edmond K, Mullany LC. Time to initiation of breastfeeding and neonatal mortality and morbidity: review. BMC Public Health. 2013;13 (Suppl 3):S19. Doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-S3-S19

Qian Y, Ying X, Wang P, Lu Z, Hua Y. Early versus delayed umbilical cord clamping on maternal and neonatal outcomes. Arch Gynecol Obstet. Sep 2019; 300(3):531-43. Doi: https://doi.org/10.1007/s00404-019-05215-8

Barboza JJ, Albitres-Flores L, Rivera-Meza M, Rodriguez-Huapaya J, Caballero-Alvarado J, Pasupuleti V et al. Short-term efficacy of umbilical cord milking in preterm infants: systematic review and meta-analysis. Pediatr Res. Apr 2020; Doi: https://doi.org/10.1038/s41390-020-0902-x

Delgado-Noguera M. Revista Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. Sep 2013; Available from: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/52

Wu Y, Liu C, Dong L, Zhang C, Chen Y, Liu J et al. Coronavirus disease 2019 among pregnant Chinese women: case series data on the safety of vaginal birth and breastfeeding. BJOG. May 2020; 127(9):1109-15. Doi: https://doi.org/10.1111/1471-0528.16276

Marín Gabriel MÁ, Malalana Martínez AM, Marín Martínez ME, Anel Pedroche J. Negative Transmission of SARS-CoV-2 to Hand-Expressed Colostrum from SARS-CoV-2-Positive Mothers. Breastfeed Med Off J Acad Breastfeed Med. Aug 2020;15(8):492-4. Doi: https://doi.org/10.1089/bfm.2020.0183

Oncel MY, Akin IM, Kanburoglu MK, Tayman C, Coskun S, Narter F et al. A multicenter study on epi-demiological and clinical characteristics of 125 newborns born to women infected with COVID-19 by Turkish Neonatal Society. Eur J Pediatr. Aug 2020. Doi: https://doi.org/10.1007/s00431-020-03767-5

Lang G-J, Zhao H. Can SARS-CoV-2-infected women breastfeed after viral clearance? J Zhejiang Univ Sci B. May 2020;21(5):405-7. Doi: https://doi.org/10.1631/jzus.B2000095

Ferrazzi E, Frigerio L, Savasi V, Vergani P, Prefumo F, Barresi S et al. Vaginal delivery in SARS-CoV-2-infected pregnant women in Northern Italy: a retrospective analysis. BJOG. Apr 2020; Doi: https://doi.org/10.1111/1471-0528.16278

Marín Gabriel MA, Cuadrado I, Álvarez Fernández B, González Carrasco E, Alonso Díaz C, Llana Martín I et al. Multicentre Spanish study found no incidences of viral transmission in infants born to mothers with COVID-19. Acta Paediatr. Jul 2020; Doi: https://doi.org/10.1111/apa.15474

Popofsky S, Noor A, Leavens-Maurer J, Quintos-Alagheband ML, Mock A, Vinci A, et al. Impact of Maternal SARS-CoV-2 Detection on Breastfeeding Due to Infant Separation at Birth. J Pediatr. 2020 Aug; https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.08.004

Dong Y, Chi X, Hai H, Sun L, Zhang M, Xie W-F et al. Antibodies in the breast milk of a maternal woman with COVID-19. Emerging microbes & infections. 2020. Doi: https://doi.org/10.1080/22221751.2020.1780952

Alzamora MC, Paredes T, Caceres D, Webb CM, Valdez LM, La Rosa M. Severe COVID-19 during Pregnancy and Possible Vertical Transmission. Am J Perinatol. Jun 2020; 37(8):861-5. Doi: https://doi.org/10.1055/s-0040-1710050

Care for Breastfeeding Women | CDC. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/ hcp/care-for-breastfeeding-women.html

Operational Considerations for Maintaining Essential Services for and Providing Maternal, Newborn, and Child Healthcare in Low-Resource Countries | CDC. Available from: https://www.cdc.gov/corona-virus/2019-ncov/global-covid-19/pregnant.html

Caring for Newborns | COVID-19 | CDC. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/ hcp/caring-for-newborns.html

Lactancia, Parto, y COVID-19 | La Leche League International. Available from: https://www.llli.org/ lactancia-parto-y-covid-19/

Preguntas frecuentes sobre la COVID-19, el embarazo, el parto y la lactancia materna. Available from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hu-b/q-a-detail/q-a-on-covid-19-pregnancy-and-childbirth

Saavedra Trujillo CH. Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID 19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia. Infectio. 24(3):1. Available from: http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i3.851

Care for Breastfeeding Women | CDC. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/care-for-breastfeeding-women.html

Caring for Newborns | COVID-19 | CDC. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/caring-for-newborns.html

Boscia C. Skin-to-Skin Care and COVID-19. Pediatrics. May 2020; e20201836. Available from: http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2020/05/15/peds.2020-1836.abstract; Doi: 10.1542/peds.2020-1836

Wyckoff AS. AAP updates guidance on newborns whose mothers have suspected or confirmed CO-VID-19. AAP News. Sep 2020. Available from: https://www.aappublications.org/news/2020/04/02/infantcovidguidance040220

Sociedad Española de Neonatología. Recommendations for management of newborns for SARS-CoV-2infection. April 2020; 1-16.

Clara Esperanza Galvis Díaz D, Baquero Latorre H, Romero Díaz H María, Eulalia Tamayo DP, Ana Cristina Mariño D, Augusto Rojas M et al. Documento realizado y revisado por Ascon.

Ascon. sugerencias para la atención materna y del recién nacido con sospecha o infección por SARS-CoV-2. 2020;3. Available from: https://www.paho.org/clap/images/PDF/COVID19embarazoyrecienna-cido/COVID-19_embarazadas_y_recin_nacidos_CLAP_Versin_27-03-2020.pdf?ua=1

Asociación Colombiana de Neonatología. Recomendaciones en mujeres embarazadas y neonatos ante el COVID-19. 2020;1-8. Available from: https://ascon.org.co/wp-content/uploads/2020/03/Recomen-daciones-Embarazadas-y-neonatos.-COVID-19.pdf

Asociación Colombiana de Neonatología. Recomendaciones en mujeres embarazadas y neonatos ante el COVID-19. 2020;1-8.Available from: https://ascon.org.co/wp-content/uploads/2020/05/05.2020-SUGERENCIAS-PARA-LA-ATENCI%C3%93N-MATERNA-Y-DEL-RN.pdf

York N, Unidos E, Latinoamericano C, Prevenibles E. Vacunación de los recién nacidos en el contexto de la pandemia de COVID-19. 2029; Available from:https://iris.paho.org/bitstream/hand-le/10665.2/52227/OPSFPLIMCOVID-19200010_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane database Syst Rev. Jul 2013 (7): CD004074. Doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD004074.pub3

Smith ER, Hurt L, Chowdhury R, Sinha B, Fawzi W, Edmond KM. Delayed breastfeeding initiation and infant survival: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2017;12(7):e0180722. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0180722

OPS, OMS, Américas OR para las. COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos. Sep 2020;11. Available from: https://www.everywomaneverychild-lac.org/wp-content/uploads/2020/04/EMBARAZADAS_SPANISH-COVID19-OMS.pdf

O'Neill LAJ, Netea MG. BCG-induced trained immunity: can it offer protection against COVID-19? Nat Rev Immunol. Jun 2020 (6):335-7. Doi: https://doi.org/10.1038/s41577-020-0337-y

Sharma A, Kumar Sharma S, Shi Y, Bucci E, Carafoli E, Melino G et al. BCG vaccination policy and preventive chloroquine usage: do they have an impact on COVID-19 pandemic? Cell Death Dis. Jul 2020; 11(7):516. Doi: https://doi.org/10.1038/s41419-020-2720-9

Notas de autor

*Correspondencia a: Sergio Iván Agudelo Pérez- Universidad de la Sabana. Dirección: Campus del Puente común, Km 7 Autopista Norte, Chía, Cundinamarca. Teléfono: 3105612142. sergioagudelo1@unisabana.edu.co.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por