CARTAS AL EDITOR
PROCREACIÓN NATURAL VERSUS ECTOGÉNESIS
PROCREACIÓN NATURAL VERSUS ECTOGÉNESIS
Persona y Bioética, vol. 25, núm. 2, pp. 1-3, 2021
Universidad de la Sabana
Sr. Editor
La vida humana se inicia con la fecundación, gracias a la unión de los gametos femenino y masculino, que dan origen al cigoto, el cual cuenta con un genoma individual derivado de ambos progenitores; posteriormente, el cigoto se implanta en el útero para dar paso al embarazo. Hoy en día, cerca del 15 % de parejas en edad fértil tienen problemas para conseguir un embarazo de forma natural. Por ello, con la intención de brindar apoyo extracorpóreo para la procreación se implementaron las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA), que con el nacimiento de L. Brown en 1978, del primer "bebé probeta", han ido evolucionando para ayudar a superar los problemas de infertilidad 1.
Para lograr sus fines, la TRHA recurre a distintos métodos como la maternidad subrogada o vientre de alquiler, y también a técnicas en desarrollo como la ectogénesis, con su proyecto "Útero artificial o Biobag" (2017), la misma que puede ser de tipo parcial, donde los sujetos se desarrollan en el útero antes de ser transferidos, y la completa, donde su desarrollo es totalmente en la Biobag 2. Con respecto al útero de alquiler, el abogado Noel Keane, en 1976, realizó el primer contrato legal de gestación subrogada y en 1980 se firmó el primer acuerdo de subrogación compensada. Actualmente, esta técnica es un fenómeno comercial global y existen diversas agencias encargadas de su desarrollo 3.
Para efectos de comparar los usos, las aplicaciones e implicancias bioéticas entre la maternidad subrogada y la ectogénesis se realizó una investigación bibliográfica sobre estos procesos. En nuestro análisis se encontró que la ectogénesis parcial reduciría las altas tasas de morbimortalidad entre los prematuros, y sería la mejor alternativa a las cámaras incubadoras neonatales; es posible asumir que esto traería cuestionamientos sobre el aborto por su impacto en la viabilidad del feto, mientras que en la ectogénesis total se visualizan los dilemas éticos de la realización de investigaciones con embriones humanos 4. En la subrogación se puede pensar que las mujeres deben mantener el autocontrol y la libertad total de sus cuerpos, pero esta práctica se ejerce en un contexto social que reduce sus cuerpos a objetos; si bien ofrece una fuente de ingresos para las más desfavorecidas, estas no eligen libremente porque viven coaccionadas por la pobreza, además son adoctrinadas para ignorar lazos con el bebé, desnaturalizando su trabajo y degradando la maternidad. Así mismo, algunas agencias de subrogación someten a las madres a grandes regímenes, llegando a aislarlas para un mayor control 3; la ectogénesis, por su parte, plantea subcontratar una máquina que monitorearía cuidadosamente cada momento de la vida del feto, lo que ayudaría a discernir sus implicancias éticas, lo que facilitaría las intervenciones al tratarlo de forma independiente 3. La observación recae en que se involucra a dos pacientes, equiparando las responsabilidades morales entre los intereses fetales y maternos 4. Si objetamos que la maternidad es un obstáculo en el camino hacia la emancipación de la mujer podríamos establecer que la ectogénesis las liberaría, mejorando sus derechos y permitiendo con esto que ellas compartan el trabajo de gestación con los hombres, aunque esta acción podría romper la relación entre madre, feto y maternidad 5.
Al comparar ambas técnicas, tal como se muestra en la tabla 1, podemos concluir que si se llegara a desarrollar la ectogénesis, esta podría convertirse en una alternativa más eficiente que la maternidad subrogada, lo que traería un mayor beneficio en su aplicación; sin embargo, no podemos ignorar los grandes dilemas éticos que implica su uso, por lo cual se requiere un mayor análisis antropológico y biomédico para su aplicación, que responda a la cuestión de si todo lo técnicamente posible (de llegar hacerlo) es éticamente correcto.

REFERENCIAS
Gamboa Bernal G. Las técnicas de reproducción asistida (TRA) a la luz de la bioética. Rev Escritos. 2016;24(53):322-6. DOI: 10.18566/escr.v24n53.a05
Partridge E, Davey M, Hornick M, McGovern P, Mejaddam A, Vrecenak J. et al. An extra-uterine system to physiologically support the extreme premature lamb. Rev Nature Commun. 2017;8(1):2-14. DOI: 10.1111/bioe.1268210.1038/ncomms15112
Deonandan R. Thoughts on the ethics of gestational surrogacy: Perspectives from religions, Western liberalism, and com parisons with adoption. J Assis Reprod Gen. 2020; 37(2):269-79. DOI: 10.1007/s10815-019-01647-y
Di Stefano L, Mills C, Watkins A, Wilkinson D. Ectogesta-tion ethics: The implications of artificially extending gestation for viability, newborn resuscitation and abortion. Rev Bioet. 2019;34(4):371-84. DOI: 10.1111/bioe.12682
Rozée V, Unisa S, La Rochebrochard E. The social paradoxes of commercial surrogacy in developing countries: India before the new law of 2018. BMC Women's Health. 2020;20(1):2-13. DOI: 10.1186/s12905-020-01087-2
Notas