Reseñas
The War Trumpet. Iberian Epic Poetry, 1543-1639
Martínez-Osorio Emiro, Blanco Mercedes. The War Trumpet. Iberian Epic Poetry, 1543-1639. 2023. Toronto. University of Toronto Press. 385pp.. 978-1-4875-4635-9 |
---|
ÉPICO. Poeta, el que escrive versos heroicos, contando hazañas de varones ilustres, verdaderas o fabulosas.
Sebastián de Covarrubias
Horacio, nuestra casa de palabras está hecha de arcilla: Las intensas lluvias del invierno se la llevan
Ursula K. Le Guin
The War Trumpet. Iberian Epic Poetry, 1543-1639, libro editado en 2023 por Emiro Martínez-Osorio, profesor asociado de español del Departamento de Lenguas, Literaturas y Lingüística en la Universidad de York (York, Canadá), yMercedes Blanco, profesora de literatura del Siglo de Oro español en la Sorbona, ofrece nueve trabajos que, como señala Martínez-Osorio en los agradecimientos, fueron presentados en el marco de tres certámenes académicos: el encuentro bienal de la Society for Renaissance and Baroque and Hispanic Poetry (SRBHP), los paneles patrocinados por dicha sociedad en la reunión anual de la Renassaince Society of America, y en el simposio “Epic New Worlds: Alonso de Ercilla’s La Araucana (1569-2019)”, realizado en el Centro para los Estudios de la Reforma y el Renacimiento en el Victoria College de la Universidad de Toronto (Canadá).
La existencia de sociedades como la SRBHP y su labor permanente en torno a la poesía de un periodo que definirá la modernidad temprana de dos imperios coloniales, España y Portugal, apunta al rigor investigativo tanto de los trabajos que incluye The War Trumpet, como al cuidado de la curaduría de los editores académicos de este volumen, para quienes examinar el periodo invita al análisis de la “intersección entre poesía, guerra y exploración […] [y] permite aportar elementos para entender los cambios que se produjeron en el mar Mediterráneo y en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico”1.
El periodo comprendido entre 1543 y 1639 podría ser conocido como la Era de la Poesía Épica Ibérica (The Age of Iberian Epics) y quizá esta sea una propuesta acorde con la consabida relación entre el género épico y los imperios. En el prólogo, Emiro Martínez-Osorio explica la razón de las fechas escogidas para acotar el periodo que comprende. En 1543, Carles Amorós publica en Barcelona Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en quatro libros, y en 1639 aparece Lusíadas de Luis de Camões comentadas por Manuel de Faria i Sousa, libro publicado en Madrid “a costa de Pedro Coello”.
The War Trumpet. Iberian Epic Poetry, propuesta-apuesta de ensayos reunidos por Martínez-Osorio y Blanco, provee herramientas para el análisis de un género que, con el ritmo producto de la rima, el cuidadoso vocabulario, el estilo rico en tropos y otros ornamentos, buscaba
vestir con grandeza y esplendor las batallas libradas contra los peligros del mar, luego contra los indígenas pobladores de las tierras que fueron finalmente conquistadas, contra los piratas que actuaban patrocinados por potencias rivales, sin olvidar las guerras civiles, las guerras internas entre la Corona y los conquistadores y sus descendientes, o entre los colonos y sus descendientes.2 (Blanco 355-356)
The Trumpet War está dividido en cuatro partes: “De dioses y modelos textuales”, “El poeta como héroe”, “Épica y género” y “Nuevas fronteras historiográficas y cartográficas”. “Que suene la trompeta bélica”, escribió Luis de Góngora en celebración de la traducción de Os Lusíadas que en 1580 publicara Luis Gómez de Tapia. Brevemente expuesta la razón de las fechas escogidas para acotar The War Trumpet y la temporalidad que enmarca las obras de las que se ocupan los nueve ensayos que lo componen3, dedicados a seis poetas en lengua castellana y tres en lengua portuguesa, se nos propone plantear para el periodo una denominación alternativa a Siglo de Oro español, la Era de Cervantes o la Era de Góngora.
Como advierte Mercedes Blanco en el epílogo de The War Trumpet:
La suerte de la épica, enraizada en el mundo clásico y especialmente en Roma, va a estar ligada al desarraigo de hombres y mujeres que tuvieron que dejar la Península o regresar a ella, como resultado de la fragmentación de una monarquía rota en los cuatro puntos cardinales de Europa.4
Blanco advierte que, sin embargo, las rutas que cruzaban los océanos debían mantenerse abiertas y que el castellano y el portugués fueron las lenguas trasatlánticas del desarraigo. En esas lenguas y en precisas circunstancias, la épica puede servir como “instrumento para brindar una lectura política del mundo”5.
En los ensayos incluidos en The War Trumpet, podemos acompañar el reto intelectual asumido por un grupo de personas con la disciplina académica del diálogo, el intercambio y el colegaje. El libro es producto de esas formas de encuentro propias del mundo de la academia. En un diálogo trasatlántico se podría enriquecer, por ejemplo, el análisis de las dificultades enfrentadas por Manuel Manquepi, traductor de La Araucana al mapudungun, o por el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, quien hizo la adaptación a la lengua que hablaban Lautaro, Colo Colo y Caupolicán.
La versión mapuche de La Araucana, Ta Awkan Mapu Mew, se presentó en 2007. La edición fue preparada por Hernán Schwember y Adriana Azócar. Todo un equipo de traducción para intentar decir yo “sin una lengua materna que permita al yo decir yo”6, para el cual el diálogo en torno a la imitación articulada y a la gramática del mito podrían dar nuevas luces. Dumezil advirtió en el prefacio de Mito y epopeya que “actualmente [ca. 1968] se sabe que ante un corpus mitológico hay que ser más humilde, hay que servirle a él en lugar de servirse de él”7.