Artículo científico
Evaluación económica de cáscara de nuez como sustrato para producción de plántulas de Pinus patula Schl. et Cham. en vivero
Economic evaluation of walnut husks as substrate for the production of seedlings Pinus patula Schl. et Cham in nursery
Evaluación económica de cáscara de nuez como sustrato para producción de plántulas de Pinus patula Schl. et Cham. en vivero
Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 17, núm. 2, pp. 23-40, 2013
Universidad de Colima
Recepción: 15 Marzo 2012
Aprobación: 16 Marzo 2013
Resumen: Se evaluó la rentabilidad de un vivero forestal para la producción de plántulas de Pinus patula en la sustitución del sustrato turba, por la composta de cáscara de nuez de castilla en una superficie de 1,000 m2, ubicado en Zitlalcuautla Tetela de Ocampo, en el estado de Puebla. Se utilizaron los indicadores de evaluación económica: valor actual neto (VAN), relación beneficio-costo (B/C), relación beneficio-inversión neta (N/K) y tasa interna de retorno (TIR) para realizar el análisis de rentabilidad. Los resultados obtenidos empleando cáscara de nuez, para un periodo de cinco años, fueron: VAN = 1,035,383.275, B/C = 1.662, N/K = 4.0 y TIR = 17.60. Con base en estos indicadores, se concluyó que el proyecto resulta viable desde el punto de vista económico y no se ve afectada la calidad de plántulas de Pinus patula. A los siete meses y medio, las plántulas que se desarrollaron en la mezcla testigo (Peat Moss® 33 % + vermiculita 33 % + agrolita 33 %) y el tratamiento 2 (cáscara de nuez 33 % + vermiculita 33 % + agrolita 33 %) presentaron valores similares en el índice de calidad de Dickson, para el testigo (0,25 g.cm-1), el tratamiento 2 (0,24 g.cm-1), los cuales no presentaron diferencias estadísticas. La rentabilidad del proyecto de inversión es excelente y el aprovechamiento del subproducto de la actividad agrícola del municipio de Tetela de Ocampo, presentan buenas perspectivas de comercialización y reducción de costos de producción en un 12 % respecto al Peat Moss®, contribuyendo al sector productivo forestal de la región.
Palabras clave: Índice de Dickson, composta, Peat Moss®, rentabilidad, indicadores económicos.
Abstract: The performance of a forest nursery to produce seedlings of Pinus patula was evaluated according to the replacement of peat substrate (Peat Moss®) by composted walnut husks, using an area of 1,000 m2, located in the community of Zitlalcuautla Tetela de Ocampo, in the state of Puebla. Indicators of economic evaluation were used: net present value (NPV), benefit-cost ratio (B/C), net benefit and investment (N/K) and internal rate of return (IRR) for the analysis of profitability. The results obtained using walnut shells for periods of 5 years were: npv = 1,035,383.275, B/C = 1662, N/K = 4.0 and IRR = 17.60. Based on these indicators, it was concluded that the project is feasible from an economic point of view and the quality of seedlings of Pinus patula are not affected. At 7.5 months seedlings that developed in treatment 1, control mixture (Peat Moss vermiculite ® 33 % + 33 % + 33 % perlite) and treatment 2 (Nutshell 33 % + 33 % + perlite vermiculite 33 %) had similar values for the Dickson quality index, for the control (0.25 g.cm-1) and the treatment 2 (0.24 g.cm-1) which were not statistically different. The profitability of the investment project is excellent, the use of agriculture by-products of the Municipality of Tetela de Ocampo have good market prospects and production costs were reduced by 12 % compared to Peat Moss® therefore contributing to the forestry production sector in the region.
Keywords: Index Dickson, Compost, Peat Moss®, Profitability, Economic Indicators.
Introducción
En México, el género Pinus tiene gran importancia ecológica, económica y social. A menudo, es el componente dominante de la vegetación, influye en los procesos funcionales del ecosistema, como los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos, los regímenes de fuego, y es hábitat y fuente de alimento para la fauna silvestre. Posee un alto valor económico, es fuente de madera, leña, pulpa, resinas, semillas comestibles y otros productos. Además, ofrece importantes servicios ambientales (agua, oxígeno, recreación, captura de carbono) e influye en el clima regional (García y González, 2003; Ramírez et al., 2005).
Pinus patula Schl. et Cham., es una de las especies de pino más importantes para las plantaciones forestales comerciales intensivas en el mundo, debido a su tasa de crecimiento excepcionalmente rápido, buena forma de tronco y características favorables de la madera para productos de celulosa (Dvorak et al., 2000). Por su potencial productivo y capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y suelos no forestales, es ampliamente utilizado en plantaciones comerciales en Sudáfrica y países de América del Sur (Anónimo, 1999). A pesar de su alto potencial para cultivo intensivo en México, donde es endémica, esta especie no ha sido ampliamente cultivada en este país (Farjon y Styles, 1997; Luna et al., 2005; Perry, 1991; Velázquez et al., 2004). Existen, aproximadamente, 4,230 ha plantadas con P. patula en México. Puebla terminó, en 2010, en sexto lugar nacional en reforestación, por debajo de estados como Veracruz, Chiapas, Coahuila, Jalisco y San Luis Potosí. La superficie total plantada, durante el cierre de 2010, equivale a 2 mil 427 hectáreas, para lo que se erogó una cantidad superior a los 16 millones de pesos en diversas regiones del estado (Agenda de innovación tecnológica, 2010; CONAFOR, 2011).
El desarrollo y uso de materiales con características capaces de sustituir al suelo, en la producción de plantas forestales, y en especial a la tierra de monte, ha sido muy acelerado (Santiago, 2002). Los viveros forestales en México utilizan grandes cantidades de suelo de bosque para el cultivo de diversas especies, y para su abasto es necesario extraerlo de los bosques naturales, lo que produce un gran impacto en el ecosistema (Fernández, 1986). Para disminuir esta situación, se ha buscado la mecanización de los viveros para la producción de plantas con diversos contenedores; y la importación de sustratos comerciales, sin contenidos de suelo, donde se emplean mezclas de Peat Moss®, agrolita y perlita; que, en conjunto, representan el mayor costo de producción de planta forestal en vivero, así como una fuga de divisas para el país, al ser la turba un material de importación (Mateo, 2002).
Por lo anterior, es necesaria la búsqueda de nuevos sustratos alternativos viables para la producción de planta en vivero, como es la cáscara de nuez de castilla (Juglans regia L.); que es un subproducto de la producción de nuez, la cual, alcanza una amplia distribución e importancia económica en el mundo. La producción mundial de nuez con cáscara es de, aproximadamente, 1’100,000 tn (Chanda et al., 2008); China y Estados Unidos constituyen los principales países productores, con alrededor del 45 y 30 % del total, respectivamente. México se ubica en 13° lugar en la producción de nuez a nivel mundial, con una producción de 230 toneladas; Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de nuez de castilla, sólo por debajo de Tamaulipas y Jalisco. Los tres principales municipios en donde se produce son: San Nicolás de los Ranchos, San Matías Tlalancaleca y San Salvador el Verde (INEGI, 2000).
El municipio de Tetela de Ocampo se ubica dentro de los 36 municipios productores importantes de la región, seguidos por Huejotzingo, Zacapoaxtla, Calpan, Teteles de Ávila Castillo, Tlatauquitepec, San Felipe Teotlalcingo, San Martín Texmelucan y Guadalupe Victoria (Secretaría de Desarrollo Rural, 2011; Fundación Produce Puebla, 2010).
La composición química de la composta de cáscara de nuez, determinada por el Laboratorio Nacional de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado en el Campo Experimental Bajío en Celaya (Guanajuato), determina que cuenta con los elementos necesarios para la nutrición vegetal de plántulas; dicha determinación incluye tanto macro nutrientes (N, P, K,) como micro nutrientes (Cu, Zn, Mn, Ca, Mg, Fe) de gran importancia para el desarrollo inicial, así como la composición de materia orgánica donde se encontró un valor de 6.99 %, pH de 7.95, conductividad eléctrica (CE) de 1.85 dS/m-1 en la cáscara de nuez.
La cáscara de nuez de castilla es fácil de adquirir y, sobre todo, de bajo costo; ya que es considerada por los productores del municipio de Tetela de Ocampo, como desecho y sin valor comercial. La composta de cáscara de nuez (Juglans regia L.) puede sustituir los sustratos convencionales y producir plántulas de calidad (López, 2011).
El objetivo general de la investigación fue evaluar la rentabilidad de la cáscara de nuez de castilla (Juglans regia L.), como sustituto de turba (Peat Moss®) para la producción de plántulas de Pinus patula Schl. et Cham., en condiciones de vivero, en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. La información sobre cómo producir especies forestales en sustratos, con base de cáscara de nuez, es relativamente nula; ya que la importancia del nogal radica, principalmente, en lo económico (producción del fruto y madera). Existe información de trabajos sobre el uso de cocones (cáscara verde) para la medicina, extracción del tinte y otros productos (cáscara verde) derivados del nogal (Juglans regia L.).
Materiales y métodos
Se obtuvo la información económica de la inversión, realizada por la unidad de producción de nuez de castilla familiar (UPF) en la comunidad de Zitlalcuautla Tetela de Ocampo, así como la del vivero forestal semitecnificado de Xaltatempa. Posteriormente, se determinó la rentabilidad del sistema de producción —a través de los indicadores de evaluación económica— utilizando composta de cáscara de nuez en sustitución del 33 % de Peat Moss®, conservando 33 % de vermiculita y 33 % de agrolita en los tratamientos.
Elaboración de composta de nuez de castilla
La composta de cáscara de nuez (Juglans regia L.), empleada en la presente investigación, proviene de cosechas realizadas por productores de la comunidad de Zitlalcuautla, población del municipio de Tetela de Ocampo.
La elaboración de la composta fue realizada en zanjas de un m de profundidad, donde se depositó y homogenizó 80 % de cáscara de nuez de castilla con 20 % de tierra de monte; posteriormente, se cubrió con plástico de color negro para incrementar la temperatura a 75 .C, durante las primeras dos semanas de composteo.
La cáscara de nuez de castilla se torna de color verde a negro en un lapso no mayor a seis meses; durante el proceso, para la elaboración de la composta, se realizaron tres riegos por día para mantener la humedad a 60 %, a través de movimientos oscilatorios realizados cada dos semanas; al finalizar el proceso, se obtuvo una mezcla de color negro y olor agradable. Por último, se tamizó para obtener una fina arenilla que será utilizada, posteriormente, en la preparación de los tratamientos (López, 2011).
Indicadores de evaluación económica
La evaluación económica es aquella que identifica los méritos propios del proyecto, independientemente de la manera como se obtengan y se paguen los recursos financieros que necesite y del modo como se distribuyan los excedentes o utilidades que genera. Los indicadores para la evaluación económica son conceptos valorizados que expresan el rendimiento económico de la inversión y en base a estos datos se puede tomar la decisión de aceptar o rechazar la realización de un proyecto; o, en su caso, se evalúa su rentabilidad del mismo (Muñante, 2002; Romero et al., 2009). Los indicadores más usados son aquellos que consideran el valor del dinero en el tiempo, como son: a) El valor actual neto (VAN); b) La tasa interna de retorno (TIR); c) La relación beneficio-inversión neta (N/K); d) La relación beneficio-costo (B/C) y e) El periodo de recuperación (P/R).
Valor actual neto (van)
Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés (“la tasa de descuento”) y compararlos con el importe inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza, normalmente, el costo de oportunidad del capital de la empresa que hace la inversión.
Donde:
A: desembolso inicial
FC: flujos de caja n: número de años (1,2,...,n)
r: tipo de interés (“la tasa de descuento”)
1/(1+r)n.: factor de descuento para ese tipo de interés y ese número de años
Para evaluar un proyecto de inversión, desde el punto de vista económico, el criterio de decisión del VAN es que debe ser: Si VAN > 0: El proyecto es rentable; Si VAN = 0: El proyecto es postergado; Si VAN < 0: El proyecto no es rentable. En términos generales, el VAN representa la ganancia adicional actualizada que genera el proyecto por encima de la tasa de descuento (Muñante, 2000; Romero et al., 2009).
Tasa interna de retorno (TIR)
La TIR económica de un proyecto es la tasa de actualización que hace que el valor actualizado de la corriente de beneficios se iguale al valor actualizado de la corriente de costos; es decir, se efectúan tanteos con diferentes tasas de descuento consecutivas hasta que el VAN sea cercano o igual a cero y obtengamos un VAN positivo y uno negativo.
Donde:
Bt= beneficios en cada periodo del proyecto t
Ct = costos en cada periodo del proyecto
(1 + r)-t = factor de actualización
r = tasa de actualización
t = tiempo en años
Para evaluar un proyecto de inversión, desde el punto de vista económico, el criterio de decisión del TIR es que debe ser: Si TIR > tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable; Si TIR = r: El proyecto es postergado; Si TIR < tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable.
La TIR expresa la tasa de interés real máxima que podría pagar un proyecto por los recursos monetarios utilizados, una vez recuperados los costos de inversión y operación. El criterio formal de selección, a través de este indicador, es aceptar todos los proyectos independientes cuya TIR sea igual o mayor que la tasa de actualización seleccionada (Muñante, 2002; Romero et al., 2009).
Relación beneficio-inversión neta (N/K)
La relación Beneficio / Inversión nos indica la ganancia neta generada por el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de todos los beneficios entre la sumatoria de los costos; es decir, el cociente que resulta de dividir el valor actual del flujo de fondos o beneficios incrementales netos en los años después de que esta corriente se ha vuelto positiva (NT), entre la corriente del flujo de fondos en los primeros años del proyecto, en que esa corriente es negativa (K), a una tasa de actualización t previamente determinada. La fórmula para obtener la relación beneficio-inversión neta es:
Donde:
Nt = corriente del flujo de fondos en cada periodo, después de que éste se ha vuelto positivo t
Ct = corriente del flujo de fondos en los periodos iniciales del proyecto cuando es negativo t
(1 + r)-t . = Factor de actualización
r = tasa de actualización
t = tiempo en años
Para evaluar un proyecto de inversión, desde el punto de vista económico, el criterio de decisión del N/K es que debe ser: Si N/K > 1: El proyecto es aceptable; Si N/K = o cercano a 1: El proyecto es postergado; Si N/K < 1: El proyecto no es aceptable. El criterio formal de selección, a través de este indicador, es aceptar todos los proyectos cuyas N/K sean igual o mayor que uno, a la tasa de actualización seleccionada (Muñante, 2002; Romero et al., 2009).
Relación beneficio-costo (B/C)
También llamado “índice de rendimiento”. En un método de evaluación de proyectos, que se basa en el del “valor presente”, y que consiste en dividir el valor presente de los ingresos entre el valor presente de los egresos. Si este índice es mayor que 1 se acepta el proyecto; si es inferior que 1, no se acepta; ya que significa que la rentabilidad del proyecto es inferior al costo del capital. El valor de la Relación Beneficio/Costo cambiará, según la tasa de actualización seleccionada; o sea, que cuanto más elevada sea dicha tasa, menor será la relación en el índice resultante. La fórmula que se utiliza es:
Donde:
Bt = beneficios en cada periodo del proyecto t
Ct = costos en cada periodo del proyecto t
r = tasa de actualización
t = tiempo en años
(1 + r)-t = factor de actualización
Para evaluar un proyecto de inversión, desde el punto de vista económico, el criterio de decisión del B/C es que debe ser: Si B/C > 1: El proyecto es aceptable; Si B/C = o cercano a 1: El proyecto es postergado; Si B/C < 1: El proyecto no es aceptable. De acuerdo con el criterio formal de selección de los proyectos de inversión basados en este indicador, se aceptará el proyecto o se catalogará como rentable si la B/C es mayor que uno (Muñante, 2002; Romero et al., 2009).
Tasa de actualización
Para obtener los indicadores económicos es necesario determinar la tasa de actualización, también conocida como tasa de descuento (Muñante, 2002; Romero et al., 2009).
Para el análisis financiero, se tomó una tasa de actualización del 1.28 %, la cual representa la tasa de interés real calculada con base en una tasa nominal de 5.06 % (CETES) y una inflación de 3.73 % anual (pronosticada), para el 2011 (Acus Consultores, 2011). La fórmula que se utiliza para su cálculo es:
Donde:
R = tasa real anual
r = tasa de interés nominal/100
f = tasa inflacionaria anual/100
Se proyectaron los ingresos y egresos de acuerdo con la capacidad de producción del vivero forestal de 1,036 m2, con un rendimiento de 300,000 plántulas de Pinus patula en un periodo de siete meses y un precio de venta de $1.80 pesos por plántula; además, se estimó la reducción de insumos de producción utilizando el sustrato alternativo (nuez de castilla) como sustituto del Peat Moss® en el vivero forestal Xaltatempa.
A partir de las variables altura, diámetro, peso seco aéreo y radicular de la planta, se estimó la relación parte aérea/raíz, el índice de esbeltez y el índice de calidad de Dickson. La relación parte aérea/raíz se estimó como el cociente entre el peso seco aéreo (g) y el peso seco radical (g) (Thompson, 1985). El índice de esbeltez se calculó mediante el coeficiente de la altura y el diámetro del tallo (Toral, 1997). El índice de calidad de Dickson (ICD) resultó de integrar los valores de peso seco total, e índice de esbeltez y la relación parte aérea/raíz (Dickson et al., 1960).
Donde:
PST: peso seco total de la planta (g)
PSA: peso seco de la parte aérea de la planta (g)
PSR: peso seco de la parte radical de la planta (g)
A: altura de la planta (cm)
D: diámetro de la planta (mm)
Los datos obtenidos se procesaron en el paquete estadístico SPSS Statistics versión 17 (Statistical Package for the Social Sciences) para realizar el análisis de t de Student (p< 0.05) y determinar diferencias entre los tratamientos.
Resultados
Para el caso de la producción de plántulas Pinus patula bajo condiciones de vivero los costos de inversión, fijos, variables y totales se expresan en el siguiente cuadro.
El análisis del Punto de Equilibrio es un método de Planeación Financiera que tiene por objeto proyectar el nivel de ventas netas que necesita una empresa para no perder-no ganar, en una economía con estabilidad de precios, para tomar decisiones y alcanzar objetivos (Perdomo, 2001; Muñante, 2002). El punto de equilibrio se calculó matemáticamente de la siguiente manera:
Donde:
PE.VV = punto de equilibrio en el valor de ventas
PE.VP = punto de equilibrio en el volumen de producción
CFT = sumatoria del costo fijo total
CVT = sumatoria del costo variable total
IT = ingresos totales
UV = unidades vendidas
El monto de los ingresos necesarios, para lograr el punto de equilibrio, asciende a $19,958 y una venta de 11,088 plántulas en los 1,036 m. a $1.80 x plántula producida en Peat Moss® al 33 % (figura 1).
El monto de los ingresos necesarios para lograr el punto de equilibrio asciende a $16,043.31 y una venta de 8,912.95 plántulas en los 1,036 m2 a $1.80 x plántula producida en cáscara de nuez al 33 % (figura 1).
La inversión realizada por los productores del vivero forestal Xaltatempa fue de $845,790. Los costos de producción fueron $19,568.92 al 33 % de Peat Moss® y $15,730.94 al 33 % de cáscara de nuez, más gastos de administración, de $10,514.28; y los ingresos por las ventas, fueron $540,000. Para un periodo de cinco años, los ingresos y egresos proyectados se presentan en el cuadro 2.
El método para calcular de forma manual los indicadores de acuerdo a Muñante (2002) es el siguiente:
1) Se multiplican los costos totales y los ingresos totales por el factor de actualización (1+ 0.0128)-t; donde t es el tiempo en años (cuadro 3).
2) Se procede a calcular el VAN y la relación B/C.
3) Posteriormente, se calcula el flujo de fondos; el cual se obtiene de restarle a los beneficios totales los costos totales año con año del proyecto (cuadro 4).
4) Una vez obtenido el flujo de fondos, éste se actualiza con el mismo factor de actualización (1+0.0128)-t , donde t es el tiempo en años (cuadro 4).
5) Se procede a calcular la relación N/K.
6) El cálculo de la TIR se efectúa al iniciar el flujo de fondos actualizados al 1.28 % y se busca una tasa de actualización en la que los costos sean ligeramente mayores a los beneficios, que deberá ser mayor a 1.28 %; se procede a calcular el flujo de fondos al 9 % (cuadro 4).
Cálculos indicativos
Peat moss®
Cáscara de nuez
Determinación del comportamiento de Pinus patula en su desarrollo inicial en vivero
A los siete meses y medio de desarrollo inicial de plántulas de Pinus patula, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para las variables diámetro (DIAM), peso seco aéreo (PSA), peso seco radicular (PSR), peso seco total (PST), índice de calidad de Dickson (ICD), altura (ALT), relación parte aérea parte radicular (RPA/r) e índice de esbeltez (IE). Ver cuadro 5.
Discusión
El presente trabajo de investigación es el primer estudio donde se realiza una evaluación económica de la cáscara de nuez como sustrato alternativo para la producción de plántulas de Pinus patula en vivero, de acuerdo con los valores obtenidos y aplicando los indicadores de evaluación de Muñante (2002), se puede interpretar de la siguiente manera:
VAN = 928,798.864 para Peat Moss®, quiere decir que durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización del 1.28 % se va a obtener una utilidad neta de $928,798.864 pesos. De acuerdo con el criterio formal de selección y evaluación a través de este indicador, el proyecto se determina como muy rentable.
Para la cáscara de nuez el VAN = 1,035,383.275, quiere decir que durante la vida útil del proyecto, a una tasa de actualización del 1.28 %, se va a obtener una utilidad neta de 1,035,383.275 pesos. De acuerdo con el criterio formal de selección y evaluación, a través de este indicador, el proyecto se determina como muy rentable.
B/C = 1.556 para el Peat Moss®, expresa que, durante la vida útil del proyecto, a una tasa de actualización del 1.28 %, por cada peso invertido se obtendrá 0.556 pesos de beneficio. Como la relación es mayor que 1, cumple con el criterio de selección y evaluación, indicando que el proyecto es viable y rentable.
En el caso de la nuez el B/C = 1.662, expresa que, durante la vida útil del proyecto, a una tasa de actualización del 1.28 %, por cada peso invertido se obtendrá 0.662 pesos de beneficio. Como la relación es mayor que 1, cumple con el criterio de selección y evaluación, indicando que el proyecto es viable y rentable.
N/K = 3.80 para el Peat Moss® y 4.0 en el sustrato cáscara de nuez, indicando que durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización del 1.28 %, por cada peso invertido inicialmente se obtendrán beneficios netos totales de 3.80 pesos en Peat Moss® 4.0 pesos para la cáscara de nuez. El resultado de este indicador cumple con el criterio formal de selección y evaluación de ser mayor que 1.
TIR = 18.5, significa que, durante la vida útil del proyecto, con Peat Moss® se recuperará la inversión y se obtendrá una rentabilidad del 18.5 %. También este indicador refleja la tasa de interés máxima que el proyecto puede soportar para ser viable. Por ser la TIR mayor que la tasa de actualización, se concluye que se debe continuar con el proyecto.
TIR = 17.6, significa que, durante la vida útil del proyecto, con cáscara de nuez, se recuperará la inversión y se obtendrá una rentabilidad del 17.6 %. También este indicador refleja la tasa de interés máxima que el proyecto puede soportar para ser viable.
Por ser la TIR mayor que la tasa de actualización seleccionada, se concluye que se debe continuar con el proyecto.
En el caso de la calidad de plántula los valores del índice de esbeltez (IE) y del índice de calidad de Dickson (ICD), resultaron similares a los de otras especies y con otros sustratos. Los valores obtenidos se pueden comparar con los obtenidos por Maldonado (2010), en la producción de Pinus greggii Engelm que van de 0.20 a 0.28. Mateo et al. (2011) en Cedrela odorata L., con valores que van de 0.17 a 0.30, para el índice de calidad de Dickson; pero menores a los encontrados por Reyes et al. (2005), el valor promedio más alto del índice de calidad de Dickson (0.48), fue para la mezcla formada por 80 % aserrín + 20 % Peat Moss® y el valor más bajo (0.25) fue para la mezcla de 80 % aserrín + 20 % tierra de monte en la producción de P. pseudostrobus Var. alpulcensis en sustrato, con base de aserrín, en combinación con sustratos convencionales.
Para el índice de esbeltez, valores altos encontrados por Maldonado (2010) entre 7.01 y 7.71 mayores a los reportados por Reyes et al. (2005) entre 5.74 y 6.55. Román et al. (2001) en Pinus greggii Engelm. Var. Australis, con valores altos para los índices de calidad de esbeltez (entre 11.48 y 12.08) y valores bajos para el ICD entre 0.4 y 0.6, debido a la presencia de un gran crecimiento aéreo, con respecto al radical, favorecido por el exceso de nutrimentos. Cobas et al. (2003) con Hibiscus elatus Sw., utilizando como sustrato una mezcla de 20 % de composta de corteza de pino + 40 % humus de lombriz + 40 % turba, encontraron valores de 0.1 y 0.2 para el índice de calidad de Dickson; lo que no es adecuado, ya que, a mayor valor del índice, mejor calidad de planta. Barajas et al. (2004), con Pinus greggii Var. Australis, donde el sustrato consistió en una mezcla de suelo forestal y arena (3:1), obtuvieron valores del ICD menores de 0.5 a los diez meses de edad.
En especies de coníferas la RPA/R no debe sobrepasar dicho valor cuando la planta se destine para sitios con problemas de disponibilidad de agua (Thompson, 1985). El criterio de calidad con base en esta característica es que la parte aérea sea lo más cercano posible a la biomasa de la raíz (RPA/R=1), lo que puede garantizar una mayor supervivencia, ya que se evita que la transpiración exceda a la capacidad de absorción de agua por las raíces (May, 1984).
Conclusiones
La sustitución del sustrato Peat Moss® al 33 % con cáscara de nuez de castilla para la producción de Pinus patula del vivero forestal Xaltatempa, perteneciente a la asociación “Zempoaltekitini”, en la comunidad de Zitlalcuautla del municipio de Tetela de Ocampo en el estado de Puebla, pretende fomentar beneficios económicos alternativos a la unidad de producción familiar (UPF), con tendencia al aprovechamiento de los subproductos que genera la actividad agrícola de la región, haciendo énfasis en la utilización de residuos de nuez de castilla; además de obtener un sustrato para la producción forestal, satisfacción de la demanda del mercado a nivel regional y estatal, así como la generación de autoempleo para la familia rural.
De acuerdo al análisis realizado, las principales variables que pueden ayudar a la asociación Zempoaltekitini para aumentar su rentabilidad, son los costos variables y el volumen de producción, ya que su modificación depende de forma directa de la capacidad de buscar materias primas a menor costo e incrementar su volumen a través de un mejor manejo de la producción de Pinus patula, utilizando sustratos alternativos que garanticen la viabilidad de la plántula.
Los costos fijos, variables y el punto de equilibrio pueden ser logrados y superados cuando se manejen economías de escala o por el incremento en el volumen de ventas. El sustrato elaborado con residuos de nuez de castilla, al 33 %, alcanza su punto de equilibrio con 8,913 plántulas; utilizando Peat Moss® el punto de equilibrio es alcanzado con 11,088 plántulas, siendo más rentable la producción de Pinus patula al usar residuos de nuez de castilla de la región; no se recomienda depender de forma directa de él para aumentar la rentabilidad de la asociación Zempoaltekitini, pero a través de este sistema de producción se promueve la organización social y se logra el desarrollo de pequeñas empresas familiares a nivel rural.
Las plántulas desarrolladas en los tratamientos de sustratos convencionales y la cáscara de la nuez no sobrepasaron el valor de 2.5 para RPA/R; por lo anterior, las plántulas producidas en el experimento tendrán las mismas posibilidades de sobrevivir en campo.
Agradecimientos
Al vivero forestal Xaltatempa, perteneciente a la asociación “Zempoaltekitini”; por brindar las facilidades para llevar a cabo el trabajo de investigación en sus instalaciones. Al Mtro. Israel Mora Herrera, como presidente de la asociación “Zempoaltekitini”. En especial, a los encargados directos del Vivero Forestal Xaltatempa; al C. Raibel Pérez Portillo y Sr. Wulfrano Hernández Huerta, por compartir su experiencia.
Literatura citada
Acus Consultores. (2011). Expectativas económicas para México. http://www.acus.com.mx/ (Consultada el 28 de septiembre de 2011).
Agenda de innovación tecnológica (2010). Análisis estratégico de transferencia de tecnología e innovación en las cadenas prioritarias para el estado de Puebla. Fundación Produce Puebla, A. C. Puebla, México. p: 209-214.
Anónimo. (1999). Fichas técnicas de especies forestales estratégicas. Pinus patula Lamb. Gaceta de la Red Mexicana de Germoplasma Forestal, 3 (8): 35-38.
Barajas, R. J.; Aldrete, E. A.; Vargas, J. H. y López, J. U. (2004). La poda química en vivero incrementa la densidad de raíces en árboles jóvenes de Pinus greggii. Agrociencia, 38: 545-553.
Beckman, C.; Bugang, W.; Liu, E. y O’Rear, J. (2008). China, Peoples Republic of Tree Nuts Annual. USDA Foreign Agricultural Service. Global Agriculture Information Network. GAIN Report Number: CH8081. 15 pp.
Cobas, L. M.; Sotolongo, S. R.; García, C. L.; Estévez, V. L. y González, E. I. (2003). Comportamiento del crecimiento en altura de Hibiscus elatus Sw cultivada en contenedores. Revista Chapingo, 9 (2): 131-135.
CONAFOR. (2011). Sistema de información forestal. http://www.conafor.gob.mx (Consultada el 30 de septiembre de 2011).
Dickson, A.; Leaf, A. L. y Horsen, J. F (1960). Quality appraisal of white spruce and white pine seedling stock in nurseries. For. Chron., 36 (1): 10-13.
Dvorak, W. S.; Horge G. R.; Kietzka, J. E.; Malan, F.; Osorio, L. F. y Stangen, T. K. (2000). Pinus patula. En: Conservation and testing of tropical and subtropical forest tree species by the CAMCORE Cooperative. CAMCORE Cooperative, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina. p: 149-173.
Farjon, A. y Styles, T. B. (1997). Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica, monograph 75. Organization for flora Neotropica. The New York Botanical Garden, New York, USA. 291 pp.
Fernández, R. A. (1986). Caracterización del vivero volante forestal localizado en la comunidad de Santiago Tutla, Oaxaca, con fines industriales. Tesis profesional. UNAM. Cuautitlán Ixcalli, México. 159 pp.
García, A. A. y González, M. S. (2003). Pináceas de Durango. Instituto de Ecología, A. C. Comisión Nacional Forestal. México. 187 pp.
INEGI. (2000). Síntesis geográfica del estado de Puebla, México. Libro electrónico, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 155 p.
López, E. R. (2011). Cáscara de nuez (Juglans regia L.) como sustrato alternativo para la producción de plántulas de Pinus patula, en vivero. Tesis de Licenciatura, Escuela de Ingeniería Agroforestal. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México. 71 pp.
Luna, R. M.; López, U. J. e Iglesias, L. G. (2005). Morphometric and molecular (RPPD) variability in a plantation of Pinus patula in Veracruz, México. Agrociencia, 39 (1): 231-235.
Maldonado, K.R. (2010). Sustratos alternativos para la producción de Pinus greggii Engelm. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Montecillo Texcoco, Edo. de México. 103 p.
Mateo, S. J.; Bonifacio, V. R.; Pérez, S. R.; Mohedano, C. L. y Capulín, G. J. (2011). Producción de Cedrela odorata L., en sustrato a base de aserrín crudo en sistema tecnificado en Tecpan de Galeana, Guerrero, México. Ra Ximhai, Vol. 7, Número 1. pp. 123-132.
Mateo, S. J. (2002). Potencial de aserrín como alimento para rumiantes y sustrato para plantas. Tesis de Doctorado. Colegio de Posgraduados. Montecillos, México. 92 pp.
Muñante, D. D. (2002). Manual de formulación y evaluación de proyectos. UACH, México. 168 pp.
Perdomo, M. A. (2001). Métodos y modelos básicos de planeación financiera. Editorial PEMA, México. 318 pp.
Perry, J. P. (1991). The Pines of México and Central America. Timber Press, Portland, Oregon. 231 pp.
Ramírez, H. C.; Vargas, H. J. y López, U. J. (2005). Distribución y conservación de las poblaciones naturales de Pinus greggii. Acta botánica mexicana, 72: 1-16.
Reyes, R. J.; Aldrete A.; Cetina, A. V. y López, U. J. (2005). Producción de plántulas de Pinus pseudostrobus Var. Alpulcensis en sustrato a base de aserrín. Revista Chapingo, 11 (2): 105-110.
Román, J. R.; Vargas, H. J.; Baca, C. G; Trinidad, S. A. y Alarcón, B. M. (2001). Crecimiento de plántulas de Pinus greggii Engelm., en respuesta a la fertilización. Ciencia Forestal en México, 26 (89): 19-43.
Romero, A. O.; Barrios, D. M.; Macías, L. A.; Simón, B. A.; Ibáñez, M. A. y Juárez, H. F. (2009). Análisis de rentabilidad de un sistema de producción de hongo seta bajo condiciones de invernadero, en el municipio de Amozoc de Mota en el estado de Puebla. Revista Mexicana de Agronegocios, 25: 34-44.
Santiago, T. O. (2002). Evaluación del crecimiento en vivero de plántulas de cinco especies de coníferas producidas en tres mezclas de sustratos y tres tamaños de contenedor. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 241 p.
Secretaría de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado de Puebla. (2005-2011). Cadena productiva de oleaginosas, Cultivos del Estado de Puebla, México. p: 553-576.
Thompson, B. E. (1985). Seedling morphological evaluation. What can you tell by looking. In: Evaluating Seedling Quality: Priciples, Procedures and Predictive Abilities of Major Test. M. L. Dureay. For. Res. Labor. Oregon State University. pp: 59-65.
Toral, L. M. (1997). Concepto de la calidad de plantas en viveros forestales. Documento Técnico 1. Programa de Desarrollo Forestal Integral de Jalisco. SEDER. Fundación Chile. Consejo Agropecuario de Jalisco. México. 26 pp.
Velázquez, M. A.; Ángeles, P. G.; Llanderal, O. T.; Román, J. R. y Reyes, H. V. (2004). Monografía de Pinus patula. Colegio de Posgraduados-Comisión Nacional Forestal. México. 124 pp.