Editorial
Editorial
Editorial
Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 18, núm. 1, pp. 5-6, 2014
Universidad de Colima

Iniciamos otro periodo más en AIA, en el que 2014 representa un nuevo año de esperanzas, de compromisos y retos, de renovadas metas y objetivos cumplidos; significa, también, otro ciclo más en el que campean tanto los aprendizajes por venir como la propia madurez y consolidación adquirida durante los primeros diez años ya cumplidos en 2013; indudablemente, esto último nos servirá de bastión para continuar bregando en este proyecto editorial pensado a largo plazo. Un periodo más que contendrá su dosis de responsabilidad, desde luego; pero, a su vez, la gran oportunidad y enorme satisfacción de seguir contribuyendo con la ciencia agropecuaria en México, Latinoamérica y con el resto del mundo.
Evidentemente, uno de los retos que debemos de superar, continúa siendo el de una mayor y creciente visibilidad; para tal efecto, tenemos contemplado hacer diferentes mejoras en la revista; en particular, contabilizar las descargas que se realicen en cada uno de los artículos de la colección de esta segunda época. Al respecto, cabe mencionar que ya iniciamos los trámites para cristalizar esta propuesta. Sirva este medio para comunicárselo a los autores que han contribuido en AIA, más los que vendrán en el futuro.
Una segunda meta para este 2014 es tratar de ingresar en el sistema Scielo México y la FAO, entre los múltiples organismos que existen del medio académico; asimismo, insistir en JCR. E, igualmente, esperar los resultados en AGRÍCOLA y el IRMCyT del CONACyT; ya que, en este último, de nueva cuenta sometimos a concurso la revista dentro de la convocatoria lanzada en 2013, para incursionar en el Índice este año, si es aceptada la revista.
Un tema importante que es preciso mencionar es lo relativo a la gestión de los recursos financieros para la edición impresa; es un punto fundamental para toda publicación; ya que, en nuestro caso, ha sido por demás azaroso durante todo el proceso editorial. Al respecto, hubo una propuesta que viabiliza el proceso y lo hace más rápido, obligados por las circunstancias: que para este 2014 solamente quedaría la versión en línea (www.ucol.mx/revaia), con un híbrido de versión impresa y digital. Afortunadamente, gracias a diferentes gestiones institucionales, permitieron que al menos para los dos primeros números, tengamos recursos para su publicación impresa; y que, en virtud de las circunstancias imperantes, este crucial tema se definirá en un futuro no muy lejano.
Por otra parte, no quitamos el dedo del renglón con relación a llevar a cabo la implementación de la revista en el sistema OJS; del cual hemos recibido capacitación y estamos en proceso de echar andar esta herramienta que, sin duda, ayudará al proceso de visibilidad. Dentro de este contexto, también esperamos el resultado gestionado por REDALyC, quienes propusieron que Rev. AIA se pueda incorporar ante el DOAJ.
Asimismo, existen nuevos exploradores menos conocidos, pero oportunos para concursarse y que ayudan en el proceso de incidir con el bagaje de experiencias que hemos acumulado durante la ya transcurrida primera década de vida de AIA, en su segunda época; y que, con ello, nuestra propuesta editorial sea cada vez más visible en más espacios de la red mundial. Se abren nuevos horizontes en el país para que las revistas digitales formen parte importante de la educación a distancia; también nos interesa trabajar en ello.
Otra tarea pendiente es obtener los archivos en HTML, que ayuden al proceso de búsqueda y sean una herramienta favorable para que diferentes índices o abstracts incorporen con mayor facilidad el trabajo desarrollado en Rev. AIA.
Con renovados bríos enfrentamos los diversos retos editoriales que entraña este inicio de la segunda década de vida de Rev. AIA.