Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 18, núm. 3, pp. 5-6, 2014
Universidad de Colima

Editorial

AIA AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, volumen 18, número 3, septiembre 2014 es una Publicación cuatrimestral editada por la Universidad de Colima, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045. Teléfono: (312) 3161000. Ext. 40011, www.ucol.mx/revaia, revaia@ucol.mx, aiagropecuarias@yahoo.com.mx. Director responsable José Manuel Palma García. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-112411015200-203, ISSN digital "2683-1716", ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización, MC. Rosa Alejandra del Viento Camacho e Ing. Manuel Gutiérrez Gómez, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Editorial

Es un placer presentar la tercera edición de este 2014, dentro del onceavo año de Rev. AIA, con el cual se completa el último número de este año, en un ambiente de producción editorial decidida, pese a las múltiples incertidumbres que siempre han rodeado a este esfuerzo académico desde sus inicios en 2003. No obstante, hemos sido consistentes y perseverantes para lograr lo que hemos venido realizando con fervor y ahínco editorial: difundir investigación de calidad en el área agropecuaria.

Un tema medular abordado en esta edición es la visión ambiental en el contexto productivo; paradigma que cada vez se investiga con mayor énfasis, por lo que no sobran los esfuerzos para hacer reales los ajustes que necesita la madre Tierra.

Muestra de ello, es la tecnología de producción porcina que aboga por el bienestar animal y/o la disminución del impacto ambiental; dentro de ellas, me refiero —en el primer caso— al uso de animales libres de jaula para gestación y maternidad; en tanto que, en el segundo caso, señalaré la propuesta de producción porcina en sistema de cama profunda. De esta última tecnología, hemos tenido la oportunidad de difundir en estas páginas artículos científicos de gran valía; en donde, además del bienestar animal, se considera un favorable impacto ambiental, razón por la cual, consideramos que esta última es amigable con el ambiente y, a la vez, con el bienestar de los propios animales.

Razón por la cual, ante los retos ambientales, sociales y productivos que enfrentan nuestros países en Latinoamérica, es indudable que nuestra masa crítica debe asumir una postura más activa en sus investigaciones; asimismo, será necesario que muestre innovaciones socio-ambientales, las cuales permitan vivir en un mejor mundo, pues tal como plantea José de Souza Silva, “el presente es el pasado del futuro”; y, en este sentido, necesitamos un mejor futuro para nuestros descendientes.

Estas innovaciones socio-ambientales tienen múltiples opciones; entre ellas, existen los sistemas agrosilvopastoriles, tecnologías que, en diferentes momentos, también hemos presentado valiosas colaboraciones de autores igualmente reconocidos, para la comunidad científica.

En el actual tomo se enfatiza, en el artículo invitado, la importancia de los sistemas agroforestales y de los sistemas silvopastoriles como estrategias socio-ambientales adaptables, ante las perturbaciones de diferente índole que se registran en el entorno. Desde un punto de vista teórico, se abordan elementos de sistemas y de la adaptación en los sistemas, así como ejemplos que ilustran esta propuesta; en donde, tenemos la responsabilidad de identificar supuestos de alta resiliencia como mecanismos que favorezcan nuestros sistemas agropecuarios ante las diferentes adversidades.

Ello implica tener o desarrollar sistemas elásticos, flexibles o plásticos como estrategias adaptativas a las perturbaciones dinámicas que, con frecuencia, tienen un origen múltiple; y en donde los fenómenos perturbadores pueden ser de tipo recurrentes o acumulativos en el sistema, diferente a aquellos de tipo rígido (que no soportan los embates de la naturaleza, la economía, la sociedad o cualquier otro fenómeno que genere disturbio en el sistema); lo que conlleva, eventualmente, a una ruptura, entendido esto como la desaparición del sistema.

De manera paradójica, sucede lo mismo con Rev. AIA, en donde a través de estos 11 años de trabajo editorial, hemos desarrollado una suprema capacidad adaptativa para poder darle continuidad a esta noble labor académica.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por