Editorial

Editorial

José Manuel Palma García
Universidad de Colima, México

Editorial

Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 18, 1, pp. 7-8, 2014

Universidad de Colima

AIA AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, volumen 24, número 1, octubre 2014 es una Publicación cuatrimestral editada por la Universidad de Colima, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045. Teléfono: (312) 3161000. Ext. 40011, www.ucol.mx/revaia, revaia@ucol.mx, aiagropecuarias@yahoo.com.mx. Director responsable José Manuel Palma García. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-112411015200-203, ISSN digital "2683-1716", ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización, MC. Rosa Alejandra del Viento Camacho e Ing. Manuel Gutiérrez Gómez, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Editorial

Para la revista Avances en Investigación Agropecuaria (Rev. AIA) es un reto y una oportunidad poder editar este primer suplemento de la segunda época de nuestra publicación. Afortunadamente, han existido posibilidades de realizar este tipo de propuestas; sin embargo, por diferentes motivos, ajenos a nuestro ámbito, no se habían cristalizado este tipo de iniciativas.

Por lo tanto, tener como número especial las Memorias del Taller Internacional Escenarios futuros de la ganadería de carne bovina en México, nos complace y enorgullece en gran medida, pues la “Red Bovinos Carne” consideró y eligió a Rev. AIA como una opción para difundir sus reflexiones, análisis, propuestas y recomendaciones en torno a la política pública.

Las iniciativas que se abordan son temas de actualidad, a pesar de que el evento se realizó en 2012 (del 25 al 28 de junio); en él, académicos de diversas universidades públicas se reunieron para participar en la construcción de mejores propuestas de política pública del sector.

Sensibles al entorno, en virtud de los enfoques ambientales que existen en el país, se tocaron diferentes temas: los relativos a la erosión, deforestación, uso del agua en donde se produce carne de bovino, en los diferentes agroecosistemas del país. Asimismo, se analizó el aspecto social, en donde la pulverización de los ranchos en tierra y número de cabezas hace altamente sensible –en el aspecto económico– a un grupo importante de productores; es decir, no sólo incide en lo relacionado con los bajos indicadores productivos, sino también con la pobreza en la que se encuentran muchos de ellos; por lo que es urgente y prioritario contar con una política pública que sea precisa y efectiva respecto de mejorar las condiciones de vida en la que se encuentra este numeroso grupo de productores.

En este contexto, resalta la propuesta complementaria no únicamente para hacer énfasis en la exportación en beneficio de unos pocos, sino también con la visión de hacer cadenas productivas que influyan en lo local (o tal vez regional), como estrategia sencilla de integración productor-procesador-minorista-consumidor.

En otras palabras: es muy necesario que exista ya, sin perder más tiempo, una política pública que reconozca nuestro contexto; en donde, en lugar de favorecer a los mega-sistemas, se propicie un mejor y mayor espacio a los pequeños “productores, comerciantes, consumidores”.

Igualmente, es de gran relevancia, que se origine el desarrollo de una visión moderna para interpretar los sistemas de producción y reconocimiento de saberes de nuestros productores con alta capacidad de resiliencia y adaptación al cambio, ante los embates de visiones economicistas de libre mercado.

Asimismo, que se fomente claramente la diferenciación de los productos asociados a la producción limpia, como aquellos que enfatizan el uso de recursos naturales, con esquemas de sistemas silvo-pastoriles o empleo de subproductos agrícolas y agroindustriales, que favorezcan el ambiente y generen no sólo impactos ambientales propicios, sino también enfoques de competencia económica, que sean una verdadera alternativa al sistema actual de finalización en corral, con altos costos ambientales consabidos.

Por todo lo anteriormente mencionado, insisto y remarco en que el participar en la difusión de este ejercicio académico, reviste una excelente oportunidad de conjuntar esfuerzos para hacer eco en el devenir de nuestro país. De esta forma, Rev. AIA participa en los grandes temas que deben discutirse en México, con propuestas específicas y acordes con las necesidades de nuestra población; asimismo, como idea universal presentada en este mundo bipolar en el que vivimos: de exagerada concentración de la riqueza en unos cuantos, en detrimento de la mayoría, que vive en la pobreza.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por