Un análisis econométrico de la redes de difusión de innovación en el sistema de producción del mango (Mangifera indica L.) en el estado de Colima

An econometric analysis of diffusion innovation network in the mango production system at Colima State

Mayrén Polanco Gaytán
Universidad de Colima , México
Renato Francisco González Sánchez
Universidad de Colima , México

Un análisis econométrico de la redes de difusión de innovación en el sistema de producción del mango (Mangifera indica L.) en el estado de Colima

Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 19, núm. 1, pp. 7-30, 2015

Universidad de Colima

Recepción: 13 Enero 2014

Aprobación: 27 Febrero 2015

Resumen: La producción de Mango (Mangifera indica L.) no es homogénea, está sujeta a cambios climáticos y a problemas sanitarios, así como al maltrato de la fruta durante el proceso de corte, transporte y empacado. Determinantes de la rentabilidad (productividad y calidad) implican, por lo general, elevar el costo de producción, tanto por las instalaciones, equipos, pago de asesores técnicos, adopción de prácticas aceptadas de sanidad e inocuidad, etcétera. Sin embargo, existen otros aspectos de la rentabilidad de las Unidades de Producción Rural (UPR), que son menos evidentes, aunque también implican incrementos de costos. Éstos, se asocian a la administración y planeación de la producción; a la organización de los productores, tanto para la compra de insumos como la venta conjunta, o desarrollo de mercados; o para proveerse de servicios, como el financiamiento, asistencia técnica, gestión de innovación de apoyos, entre otros. Con la finalidad de identificar las redes de difusión de innovaciones en el control de plagas, la metodología de redes conforma el marco apropiado para plasmar empíricamente la formación de redes entre los productores. Sin embargo, existe el contexto teórico de los modelos de difusión de innovaciones que han sido aplicados a los sectores intensivos en conocimiento e innovación; por lo que el objetivo del presente texto es realizar la aplicación empírica del modelo de difusión de innovación de influencia interna en el sistema de producción de mago en el estado de Colima.

Palabras clave: Redes de difusión, innovación, producción, mango.

Abstract: Mango (Mangifera indica L.) production is not a homogeneous practice, it is subject to climate change and health issues, as well as fruit damaging during harvesting, transportation and packaging. Profitability determinants (such as productivity and fruit quality) generally involve raising the cost of production, in terms of facilities, equipment, payment of technical advisors, adoption of accepted health and safety practices, etc. There are other aspects concerning farm households’ profitability, which are less obvious, but also involve certain costs. These are associated with the management and production planning of the farm; the organization of producers, both for input purchasing and selling of aggregated produce, marker development; provision of services such as financing, technical assistance, management support, among others. In order to identify networks of diffusion of innovations in pest control, network methodology forms the appropriate framework to empirically capture networking among producers. However, there is a theoretical context of innovation diffusion models that have been applied to knowledge-intensive sectors and innovation, so the aim of this paper is to discuss the empirical application of innovation diffusion model of internal influence on the mango production system in the state of Colima.

Keywords: Diffusion network, innovation, Mango, production.

Introducción

En una economía globalizada, con una fuerte competencia para exportar o vender en los mercados locales —como lo es el mercado mexicano— existen fuertes presiones para elevar la competitividad de una cadena agropecuaria. Aunque existen muchas maneras de medir la competitividad, uno de los principales indicadores está asociado a la rentabilidad de las unidades de producción; es decir, a su capacidad para obtener ganancias económicas y darle continuidad a la producción, generar valor y empleo.

La rentabilidad para el cultivo del mango depende de diversos factores; uno de los más importantes es el de la productividad, es decir, elevar la producción por unidad de superficie, de trabajo o de capital empleado. En la producción de frutas y hortalizas, un aspecto determinante de la rentabilidad es el de la calidad de la producción. La producción no es homogénea, está sujeta a cambios climáticos y a problemas sanitarios, así como al maltrato de la fruta durante el proceso de corte, transporte y empacado. Esto significa que un porcentaje importante de la producción no alcance la “calidad comercial” que requieren los mercados; sobre todo aquellos que son en fresco, es decir, la apariencia, tamaños, color, etcétera.

Estos determinantes de la rentabilidad (productividad y calidad) implican, por lo general, elevar el costo de producción en las instalaciones, equipos, pago de asesores técnicos, adopción de prácticas aceptadas de sanidad e inocuidad, entre otros. Si el precio del producto paga todos estos gastos, la UPR será rentable, pero ante la competencia de los mercados globalizados, la disponibilidad durante todo el año de producción proveniente de otras regiones geográficas, no es posible esperar un crecimiento de largo plazo de los precios de frutas frescas.

Sin embargo, existen otros aspectos de la rentabilidad de las Unidades de Producción Rural (UPR), que son menos evidentes, aunque también implican ciertos gastos. Éstos, se encuentran asociados a la administración y planeación de la producción, así como a la organización de los productores (tanto para la compra de insumos como para la venta conjunta o desarrollo de mercados); o para proveerse de servicios, como el financiamiento, asistencia técnica, gestión de apoyos, entre otros.

Con la finalidad de plasmar los problemas y causas de la problemática de la baja rentabilidad de los productores de mango, se presenta la figura 1, en donde se destacan los siguientes aspectos:

1) El 37% de los productores mangueros registran pérdidas, cuyas causas documentadas son: el problema de la calidad, derivado del incremento de “mango niño” en los árboles, los problemas climáticos y la posición desventajosa que tienen en el mercado (esperan a que lleguen los compradores).

2) Los productores que venden a la agroindustria y/o al empaque, tienen una utilidad promedio mayor ($38,811/ha y $28,493/ha) respecto de los que venden a los intermediarios ($5,093/ha) exclusivamente. Así, los productores que vendieron a los empaques o a la agroindustria generaron más trabajo, medido en jornales totales por UPR, por el orden de 476 y 456 jornales, respectivamente, que aquellos quienes vendieron a los intermediarios o sólo a la agroindustria. Asimismo, si la UPR exportó, generó (en promedio) 445 jornales totales por arriba de los que vendieron al mercado local o nacional.

3) En virtud de los altos costos de producción del cultivo, el Punto de Equilibrio (nivel de producción en el cual el productor no gana ni pierde) implica que, por cada 1,000 pesos en el aumento de costo por hectárea, el rendimiento debe elevarse a 159 kg/ ha, para no incurrir en pérdidas.

4) Bajo rendimiento promedio (2.20 ton/ha con calidad comercial) en la variedad Ataulfo; que, no obstante, es la más sembrada por los productores (el 50% de ellos la tiene). A inicios y mediados de la década de los años 90s, esta variedad fue la que mejor precio alcanzaba, por lo que hubo reconversión a ésta; sin embargo, es la que actualmente presenta el problema del “mango niño”.

5) En promedio, utilidad baja ($8,024.40/ha) en comparación con la máxima ($62,882.90/ha). Explicaciones factibles a esta utilidad baja están ligadas a la adopción de tecnologías novedosas, como fue la poda (de sanidad y rejuvenecimiento o fructificación), como a otras inversiones. Sin embargo, existen otros costos de producción que son altos, como la fertilización y, sobre todo, la mano de obra.

6) Incremento de tasa de adopción de innovaciones generales, al pasar de 40 a 48% de los productores atendidos, después de un ciclo de producción. Aspectos como la adopción de podas, prácticas de nutrición, análisis de suelo y uso de bitácoras administrativas, entre otros, son las de mayor peso.

7) Las variedades más viejas son Manila y Haden, con un promedio de 29.70 y 18 años, respectivamente.


Figura 1 Problemas y causas de la baja rentabilidad en la producción de mango.
Fuente: elaboración propia con datos de 40 productores.

Ante la situación descrita, el objetivo de este artículo fue realizar la aplicación empírica del modelo de difusión de innovación de influencia interna, en el sistema de producción de mago en el estado de Colima. Así, la estructura del presente estudio se enfoca en realizar una breve descripción teórica de las redes de difusión de innovación, en donde se describe el modelo de difusión del cual se deriva el modelo de influencia interna.

Posteriormente, se incluye la sección sobre la evidencia empírica de las redes de innovación del mago, durante la fase inicial y final de las actividades de conformación de redes. Lo anterior sirve de contexto para realizar las pruebas empíricas del modelo en donde se busca conocer la viabilidad de la aplicación en un sistema productivo específico como el mango.

Enfoque teórico de las redes de difusión de innovación

La difusión de información es un proceso inmerso en la ubicación, en donde la distancia es importante para el propio conocimiento, debido a que entre más cerca de la empresa o agente generador del conocimiento, éste se transmite rápidamente. Así, la expansión del conocimiento no es sólo un factor geográfico, sino también un fenómeno social. Además, tiene lugar debido a la interacción personal, ya que el conocimiento es transmitido informalmente a través del contacto y las interacciones directas entre las personas (Cowan, 2005).

La difusión envuelve la transmisión de información o conocimiento de un agente a otro. En una situación de innovación colectiva, los competidores en el ramo comparten información técnica relativamente gratis entre ellos. El avance tecnológico de una empresa es esencial para la transmisión de conocimiento hacia las empresas de la región; ésta, se origina como un trueque (Cowan, 2005).

La transferencia del conocimiento como un trueque considera a una población de N agentes, en promedio, n con otros agentes. Un agente es caracterizado por un conjunto de agentes con los cuales se tiene conexiones directas, debido a que la difusión de conocimiento es diversa; se representa como un vector. De esta manera, los tipos de conocimiento son separados en pares (m,n) por lo que:


Entonces:


En donde, a es la capacidad absorción, y c son los costos de transacción del conocimiento. La capacidad de absorción es menor que 1, lo que implica que los niveles de conocimiento después del acuerdo no convergen completamente. El agente j es capaz de aprender sólo parte de lo que i tiene que enseñar. El conocimiento se transmite a través de un canal conformado por varios agentes; por ejemplo, la información se transmite de i a j a k y, sucesivamente, por lo que el conocimiento se degrada (Cowan y Jonard, 2004; Cowan et al., 2004)).

Por otra parte, la transferencia de conocimiento debido a la difusión considera una población de N agentes que tienen contacto en promedio, n con otros agentes. Un agente es considerado como un conjunto de agentes con los cuales tiene contacto directo; tales como los agentes vecinos y por el stock de conocimientos. En cada uno de los periodos, un agente innova y lo transmite a sus agentes vecinos; el cual es parcialmente absorbido por ellos, ya que depende de las habilidades innovadoras, bi y de su capacidad de absorción de la innovación, ai .

De esta manera, el conocimiento de los agentes puede incrementarse por las innovaciones generadas de manera exógena, y/o porque el agente es un agente receptor de los nuevos conocimientos transmitidos por un reciente innovador.

La dinámica de transferencia del conocimiento para un innovador es de la siguiente forma:


Si j es un agente vecino de i e i es el agente innovador, i entonces transmite el conocimiento a j .Para el agente j se incrementa su stock de conocimiento:


El conocimiento de i no cambia. Este modelo puede ser usado para dos propósitos: el primero, para comparar el desarrollo de los las diferentes estructuras de redes y para conocer cómo la innovación y difusión es transferida, como un proceso de difusión similar al efecto contagio de la gripe (Cowan, 2005).

Modelo de difusión de conocimiento

De acuerdo a lo estipulado por (Rogers 1983) la difusión de una innovación, tradicionalmente, es definida como un proceso mediante el cual la innovación es transmitida a través de los canales y miembros del sistema social.

Los cuatro elementos que conforman el proceso de difusión son:

• Innovación. Es cualquier tipo de idea, objeto o práctica que es percibida como nueva por los miembros del sistema social.

• Canales de comunicación. Son los medios por los cuales se transmite la información en el sistema social.

• Tiempo. Se refiere a la tasa por la cual una innovación es difundida, es decir, la relativa velocidad en la que una innovación es adoptada por los miembros del sistema social.

Sistema social. Está conformado por individuos, organizaciones, o agentes que tienen como característica similar la cultura y son potenciales adoptadores de las innovaciones (Mahajan y Peterson, 1985) y (Rogers, 2003).

El patrón de difusión de la mayoría de las innovaciones puede ser descrito, en términos generales, como el de la curva de la S; lo único que cambia y varía es la pendiente (figura 2).


Figura 2 Curva S de la difusión.
Fuente: Elaboración propia, basado en Rogers (1985).

Los modelos de difusión de innovación se han desarrollado para representar el nivel o grado de difusión que tienen a través de un conjunto de posibles adoptadores de la innovación. El modelo fundamental de difusión de una innovación se enuncia a continuación.

Modelo fundamental de difusión

Este modelo puede ser expresado como una ecuación diferencial:


Incluyendo la condición de límites:


En donde: N(t) es igual a la acumulación de adaptadores de innovación en el tiempo t. Mientras que Nt=t0tntdt, n(t) es el número de los que no adoptan innovaciones en el tiempo t; siendo Ñ igual al número total de los potenciales adoptadores de innovación en el sistema social al tiempo t2, dN (t)dt es la tasa de difusión al tiempo t, g(t) es el coeficiente de difusión y N0 es la acumulación de adaptadores de innovación en el tiempo t0.

El modelo de difusión de innovación presentado en la ecuación 1, es de tipo determinística de la tasa de difusión; la cual indica la tasa de difusión de la innovación en el tiempo como una función (directamente proporcional) en la diferencia entre el número total de posibles adaptadores de innovación existentes y el número de los previos adaptadores de innovación al tiempo Ñ-N(t) (Mahajan y Peterson, 1985).

Modelo de difusión de innovación de influencia interna

El modelo de difusión de innovación de influencia interna parte del modelo fundamental de difusión:


Se basa en el hecho de que la difusión ocurre sólo a través del contacto interpersonal.

Además, la tasa de difusión considerada como una función de la comunicación interpersonal o la interacción social entre los previos adaptadores de innovación y los adaptadores potenciales del sistema social.

La comunicación interpersonal o interacción social es representada por N(t). Ñ-N(t), previos adaptadores de innovación por los potenciales adaptadores de innovación.

De esta manera, la ecuación (2) puede ser considerada como representación de un modelo de difusión de imitación pura.

La acumulación de adaptadores en la función de distribución en el modelo es derivada, utilizando la integración:



Donde Nt=t0=N0

Lo anterior corresponde a la logística de la curva de difusión de la forma S. La constante b es definida como un índice de imitación o de influencia interna, porque está reflejada como la interacción de los previos adaptadores N(t) de innovación con los potenciales adaptadores de innovación (Ñ-Nt).

La constante b puede ser conceptualizada como representación del efecto de los canales horizontales de comunicación, descentralizados canales de comunicación, o sin estructura, canales informales de comunicación (Wahajan y Peterson, 1985).

Evidencia empírica de las redes de innovación en el sistema de producción del mango

El primer aspecto que destaca es la definición de innovación, la cual se considera como la capacidad individual o colectiva de mejorar lo que ya se está haciendo o de introducir nuevos procesos, productos, servicios y prácticas en las Unidades de Producción Rural (UPR), con la intención de hacerla rentable.

Por consecuencia, la innovación no necesariamente debe ser tecnológica (como nuevos equipos, insumos de alta tecnología o procedimientos complejos), sino que incluye a todas aquellas de tipo comercial, mercadotécnica, organizacional, administrativa.

Aunque deseable, la innovación no tiene que ser nueva para el mundo, sino sólo para el individuo que hace el cambio, e incluye también: los cambios productivos, técnicos, organizacionales, administrativos, etcétera. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa en forma comercial en las explotaciones.

Así, una de las primeras acciones a instrumentar (generalmente, en la primera etapa de la gestión de la red de innovación) es establecer la línea base; es decir, el conjunto de innovaciones técnico-agronómicas, administrativas y de mercado, que están realizando los productores bajo estudio.

Un grupo de agrónomos propuso esta línea base en las experiencias de gestión de redes de innovación desarrolladas con productores de mango de Nayarit y Michoacán.

Se utilizó un cuestionario que fue validado por el Consejo Estatal de Mango de Colima (COEMANGO) y aplicado en la primera etapa de este proyecto en 2007, para un conjunto de 115 productores (González, 2007). Las categorías e indicadores aparecen en el cuadro 1.


Cuadro 1. Categorías e indicadores de innovación tecnológica

Posteriormente, se estableció cuál fue la brecha tecnológica de los productores encuestados; es decir, del conjunto de innovaciones tecnológicas ya realizadas y validadas por los productores del estado, qué porcentaje de ellos las realizan.

Como se observa en la figura 3, esta brecha es alta; sobre todo, en las categorías administrativas, de plantación, ambiental y de riego (cuyos porcentajes oscilan entre el 7 al 13% de los indicadores) y, en menor medida, en la fertilización y sanidad.

Sólo las actividades productivas tienen mayor difusión, al alcanzar el 65% como indicador.

Si se evalúa como productor, se tiene que, para los 115 productores, sólo realizan un 24% de los indicadores como promedio (con una desviación estándar del 10.70%).

Esta línea base o diagnóstico es el que permite medir objetivamente los impactos de un programa de transferencia, asistencia técnica, capacitación, así como a los ejecutores; es decir, a los técnicos extensionistas o sus coordinadores y también a los propios productores.

Esto se evalúa al establecer si los productores hicieron o no innovaciones, si hubo cambios productivos, de rendimiento o de rentabilidad después de instrumentado el programa. Ello supone que en la estrategia de redes de innovación, al final del programa, se vuelven a aplicar encuestas y se hacen las comparaciones correspondientes. Tal situación, permite adecuar la estrategia para futuros proyectos de la cadena o del sistema producto.

Por tanto, para operar un programa de asistencia técnica donde existan restricciones presupuestales, es necesario incluir a aquellos productores que sean más innovadores, a fin de hacer más eficiente la transferencia de tecnología. Entonces, un productor innovador es aquel cuyo índice de adopción de innovaciones es al menos más alto que el promedio del grupo bajo análisis.


Figura 3 Brecha tecnológica de los productores de mango de Colima
Fuente: Elaboración propia con datos de 115 encuestas a productores de mango de Colima

El enfoque de redes parte de la premisa de que los productores aprenden haciendo, interactuando con otros productores, observando qué hace el vecino para practicarlo posteriormente, así como de los proveedores de insumos y servicios, y de otros agentes o medios. De aquí que, para hacer eficiente la transferencia de tecnología, existe la necesidad de dar un acompañamiento y asistencia en la aplicación de las innovaciones, conocer las relaciones que los productores establecen.

Todo ello significa que en el enfoque de redes se parte de una perspectiva estructuralista, que sitúa a las relaciones sociales de los productores y a las estructuras que éstas forman como el foco de su atención (figura 4).

Sus principios centrales son:

Que los actores y sus acciones son considerados interdependientes.

Que los vínculos entre los actores sirven para transferir activos tangibles e intangibles.

Que la estructura relacional entre los agentes puede constituirse en un marco proveedor de oportunidades, pero también de restricciones.

Todos los seres humanos vivimos e interactuamos con otros seres humanos. Así que, las relaciones sociales de los productores se realizan con otros productores, con los comercializadores, proveedores de insumos, técnicos, líderes de organizaciones, funcionarios, etcétera (figura 4, panel a). De estas relaciones es como circula y se aprende información para la producción, opciones de venta, la competencia, nuevos negocios. Nótese, sin embargo, que en la figura mencionada existen productores que trabajan aislados; esto es, que no son referidos por otros productores.

La metodología de redes considera a estas relaciones sociales y crea mapas de ellas, con lo cual es posible saber cuáles productores son más comunicadores; o bien, los aislados, los innovadores y dispersores de información, los egoístas que absorben información pero no la comparten, etcétera. El panel b de la figura 4 muestra gráficamente cuáles productores, además de estar bien comunicados con otras personas o productores, tienen determinado nivel de adopción de innovaciones.

Al mapear la red social se tiene la base para seleccionar a los productores innovadores y que comparten información; para con ellos trabajar en el programa de transferencia de tecnología: asistencia técnica, cursos de capacitación, talleres en las parcelas demostrativas. Lo importante es que al ser seleccionados adecuadamente, se garantiza que estos productores van a innovar y difundir lo aprendido con otros productores, con lo cual el impacto es mayor.

Esto es lo que muestran los paneles c y d, de la figura 4. Algunos productores son los difusores de su red social; es decir, aquellos productores más referidos (por otros productores) como “los que no se guardan sus secretos”, sino todo lo contrario: cualquier innovación que tenga resultados (tanto productivos como económicos) la comunican a los miembros de su comunidad o grupo de amigos. Los estructuradores son también referidos como aquellos en quien otros productores tienen confianza, y permiten o facilitan la estabilidad de la red social: promueven juntas, reuniones, así como la colaboración con otras personas, autoridades locales, proveedores, etcétera.

Con base en esta información o mapeo de la red social, se selecciona a la “red de innovación”, es decir, el grupo de productores que participarán en la segunda etapa; aunque, para esto último, se tiene en consideración la restricción presupuestal. Los criterios que se toman son: que los productores sean innovadores, esto es, que su tasa de adopción de tecnología se encuentre preferentemente por arriba del promedio. El otro criterio es que sean difusores de las innovaciones. Esto significa que los productores más referidos por otros como la fuente de información sobre innovaciones, son aquellos que son seleccionados.

En este sentido, del total de 115, se observó que sólo 40 productores cumplían con estos criterios. Sin embargo, este listado fue validado por el COEMANGO, cuyos dirigentes tienen un conocimiento práctico y de varios años de los productores asociados (González, 2007).


Figura 4 Mapeo de las redes sociales y de difusión de innovaciones
Fuente: Elaboración propia con datos de 115 encuestas a productores de mango de Colima.




Fuente: Elaboración propia con datos de 115 encuestas a productores de mango de Colima.

En el cuadro 2, se muestra el lugar de residencia y la superficie de cultivo de los productores de mango. Es importante destacar que con estos productores de la red se espera influir en al menos otros 40 productores; quienes, de acuerdo con los resultados de la primera etapa, toman como referencia a los productores innovadores y difusores.


Cuadro 2 Universo de productores para las acciones de la segunda etapa.
Fuente: elaboración propia con 40 encuestas a productores.

En la selección de productores se buscó a los más comunicativos y que, a la vez fueran innovadores; pues así se garantiza una mayor influencia de los resultados de la actividad de asesoría técnica; sobre todo, esta etapa se complementa con cursos y talleres en las parcelas.

Instrumentación de la segunda etapa de redes de innovación

Una vez establecido el diagnóstico de las Unidades de Producción Rural (UPR) de mango de los integrantes de la muestra de 115 productores, el mapeo de su red social y una vez establecida su brecha tecnológica, se vuelven a realizar estos indicadores para los 40 productores seleccionados, para el seguimiento en la segunda etapa. En este sentido, se determinan los atributos socioeconómicos, sus características en el sistema de producción, su dinámica de la innovación y el mapeo de la red que comparten.

Esta es la base del diseño de la estrategia para la gestión de la red de innovación en productores de mango de Colima. Consecuentemente, se identificaron las prácticas a difundir, las características de la Línea Base de adopción de innovaciones; y, por último, el diseño e implementación del programa de levantamiento de información de las UPR con las Bitácoras Técnicas y Administrativas (BTA).

Un aspecto importante para este proyecto, es que estas acciones fueron complementadas con un programa de capacitación a productores, tanto en talleres con expertos en ciertas prácticas, como en las parcelas demostrativas que se establecieron para este fin. Estos elementos se observan a continuación.

La estrategia de gestión de una red de innovación para el mango en el estado de Colima tiene como objetivo el incrementar la calidad de la producción y productividad de las UPR, a través de tres ejes:

Desarrollo de capacidades de innovación en las UPR en los aspectos sanitario, administrativo, en nutrición y desarrollo de mercado. Con el programa de capacitación a los productores y la red de difusión se buscó alcanzar este objetivo.

Implementación de una BTA, para fomentar la cultura del dato entre los productores y sus hijos, y sentar las bases para la optimización de costos y la planeación en las UPR, basado en información plenamente confiable.

Impulsar la asociatividad de los productores, a través de la compra y ventas en común; aunque este fin se plantea alcanzarlo a mediano y largo plazo.

Se tuvo un conjunto de actividades desarrolladas en esta segunda etapa, durante los meses de agosto de 2007 a julio de 2008; entre las que destacan:

I. Asesoría personalizada y especializada, con los técnicos contratados por el proyecto a los 40 productores de la red, en aspectos como:

Sanidad, nutrición, ambiental, administración y manejo agronómico.

Aplicación de una Encuesta Línea Base a algunos productores referidos.

Talleres de capacitación y establecimiento de parcelas demostrativas.

II. Implementación de Bitácora Técnica y Administrativa por el año de operación de proyecto, que incluye las siguientes actividades:

Diseño e implementación de bitácoras.

Vaciado electrónico de la Bitácora.

Análisis de información de las bitácoras del ciclo de producción: análisis y factores que determinan la rentabilidad.

III. Aplicación de Encuesta Línea Final, con el fin de evaluar los cambios en la UPR.

Aplicación de Encuesta Línea Final a difusores y referidos.

IV. Documentación de la estrategia de innovación emprendida por los productores difusores.

Documentación de la estrategia y gestión de la información.

Gestión de la interacción.

Evaluación aditiva de la estrategia de gestión.

Estructura inicial y actual de la red de innovación

Otro aporte del enfoque de redes de innovación es que permitió la evaluación de los cambios en habilidades u otros indicadores en el contexto de las redes sociales que tejen los productores. Para el caso de la adopción de las prácticas innovadoras en las UPR —o también conocidas como “generación de capacidades de los productores”— se observa en la figura 5, que el 71.40% de los productores tenía un nivel medio de adopción; al final, el porcentaje aumentó a 76.10%. El aumento para los que tenían un nivel alto de adopción fue ligero, en un 2.40%.

Sin embargo, el cambio más importante fue para los productores con bajo nivel de adopción, quienes constituían el 14.20% al inicio del proyecto y bajaron al 7.10% al final. Estos cambios pueden juzgarse como modestos, debido a que las innovaciones en ocasiones representan inversiones en las UPR. Variables económicas como bajos ingresos (por bajos rendimientos o bajos precios) son la explicación más factible para esta situación.

Respecto a las utilidades, la red social de los productores innovadores confirma algunos resultados encontrados. Un 42% de los productores mostraron una caída en las utilidades (causado, como se vio previamente, por problemas de mercado y de rendimiento por el problema del “mango niño”); para el restante 58% de los productores, las utilidades fueron positivas (figura 5).

Finalmente, es importante señalar que del periodo inicial al final, el nivel de comunicación entre los productores se incrementó ligeramente, como lo muestra el indicador de densidad.

Figura 5
Capacidades en la red de innovación.
Figura 5 Capacidades en la red de innovación.




Como se ha visto, la estrategia de redes de innovación representa una alternativa para hacer eficientes los mecanismos de transferencia de tecnología, así como para mejorar la planeación de la producción primaria y de la cadena en su conjunto. La adopción de innovaciones tecnológicas por los productores, se basa en los conocimientos que ya poseen ciertos actores de la red, por lo que el técnico puede centrar su actividad en promover la interacción de los productores.

Sin embargo, en este proyecto se incluyeron acciones de capacitación (en talleres y parcelas demostrativas) y asesoría personal y especializada, por lo que se espera una mayor tasa de adopción.

Aplicaciones econométricas de las redes de difusión de innovación en el sistema de producción del mango

Con la finalidad de aplicar el modelo de difusión de innovaciones en el sistema de producción de mango se utilizó la técnica mínimos cuadrados ordinarios, en dos etapas; con la finalidad de eliminar la presencia de auto-correlación en los datos.

Además, se realizaron las pruebas de heterocedasticidad. Los resultados que se presentan en el cuadro 3, se observa que los resultados de la t-estadística son significativos para todas las variables del modelo de difusión, los resultados de la r-cuadrada indican que el modelo es robusto al presentarse los resultados con valores altos; sin embargo, al aplicarse las pruebas de auto relación, se observa la ausencia de la misma, por tal motivo los resultados permiten corroborar el modelo de difusión empíricamente.

En este sentido, el parámetro a representa la influencia de un agente de cambio en el proceso de difusión y también simboliza el efecto de los canales verticales de comunicación, a través del cual se difunde la comunicación formal (gubernamental, vendedores, medios de comunicación) en el sistema de producción. Los resultados, al presentar sig­no negativo, indican que este canal de comunicación no ejerce efectos en el proceso de difusión de innovaciones.

Por otro lado, el parámetro b se define como un índice de imitación o influencia interna, ya que refleja la interacción de los adoptantes previos con los posibles adoptantes. A su vez, representa los canales de difusión de innovación horizontal, descentralizados o no estructurados.

Los resultados obtenidos, al ser positivos, indican y resaltan la importancia de la imitación de buenas prácticas de innovación y el efecto de la comunicación en la adopción de las innovaciones.

Finalmente, el parámetro Ñ refleja el posible número de adoptantes en el sistema y el grado de difusión; en este sentido, los resultados obtenidos son heterogéneos por el hecho de que existen innovaciones en donde el número de adoptantes es negativo. Tal es el caso de las innovaciones en la poda de formación, control de plagas de suelo, mezcla de fertilización, y micro-aspersión.

Sin embargo, el grado de difusión entre los adoptantes es alto en las innovaciones relativas al control de mosca de la fruta (Anastrepha ludens Loew), y es moderadamente rá­pida la adopción de innovaciones en poda de sanidad, densidad 10x10 y análisis de suelo.

Finalmente, la adopción de innovaciones en el control de cenicilla (Oidium mangiferae Berthet), urea foliar y control de antracnosis (Colletotrichum gloesporioides), es un poco más lenta.


Cuadro 3. Resultados del modelo de difusión de innovación interno.
Fuente: Elaboración propia.

Una de las bondades del enfoque de redes de innovación es la confiabilidad de la información (en virtud de que los datos de prácticas, ingresos y costos se obtuvieron directamente por el productor, sobre una base semanal); y, por tanto, sus conclusiones permiten orientar y planear la producción, además de que los paquetes tecnológicos derivados ya están inmediatamente validados por los productores, en el sentido de que ya realizaron las prácticas y los costos asociados.

Los beneficios de participar en redes de innovación en el sistema de producción de mango son los siguientes:

Aprender a generar información de su parcela, a hacer uso de dicha información y a compartir experiencias. Este aspecto es crítico para todo pequeño negocio; sin embargo, particularmente útil para la planeación productiva o la búsqueda de financiamiento. Un ejemplo de la manera en cómo se comparten experiencias es la discusión sobre el problema del “mango niño”; para el cual, los productores postularon hipótesis como la baja en la temperatura en la época de floración, la reducción de abejas polinizadoras, la disminución de polinización natural (entre variedades, por ejemplo, Tommy y Ataulfo).

Realizar innovaciones tecnológicas que ya están siendo puestas en práctica por otros productores, bajo la guía de los técnicos extensionistas y en colaboración con otros productores de la red. Estas innovaciones se refieren no sólo a aspec­tos técnicos, sino administrativos, de comercialización y de organización. Otros productores que no formaron parte de la red gestionada también realizan prácticas innovadoras como resultado de la influencia de los productores de la red. Entre otras, la siembra de variedades -como Tommy- en huertas de Ataulfo (en densidades mayores), sacan estudios de suelo y hacen podas de rejuvenecimiento, formación y sanitarias.

Conclusiones

Los resultados empíricos del modelo de difusión de innovaciones en el sistema de producción de mango reflejan satisfactoriamente los postulados para analizar las redes en un sistema de producción agrícola. Se observa que los canales de comunicación vertical o formal no ejercen influencia en la difusión de buenas prácticas de innovación.

Sin embargo, los productores tienden a implementar innovaciones que han sido gestadas satisfactoriamente y la difusión de las prácticas de innovación se realiza en los canales de comunicación informal. Mientras que el grado o velocidad de adoptadores de las innovaciones presenta resultados heterogéneos debido a las necesidades específicas de innovación de cada uno de los productores.

Literatura citada

Cowan, R. (2002). On the number of firms and the quantity of innovation. Economics Bulletin, 12(6): 1-9.

Cowan, R. y Jonard, N. (2004a). Network structure and the diffusion of knowledge. Journal of Economic Dynamics and Control, 28(8): 1557- 1575.

Cowan, R.; Jonard N. y Ozman, M. (2004b). Knowledge dynamics in a Network Industry. Technological forecasting and social change, 71(5): 469- 484.

González, R. F. (2007). Transferencia de tecnología integral en todos los segmentos de la producción primaria del mango, para eficientar el cultivo, reducir costos de producción y potenciar la exportación. Colima: Universidad de Colima, Reporte técnico con folio 06-2007-0126.

Mahajan, V. y Peterson, R. A. (1985). Models for innovation diffusion. USA: SAGE Publications. Pp.87

HTML generado a partir de XML-JATS4R por