Articulos originales

Crecimiento, supervivencia y condición del callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnidae) en el estero La Piedra, Sinaloa, México

Growth, survival and condition of the pen shell Atrina maura (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnidae) in La Piedra estuary, Sinaloa, México

Andrés Martín Góngora-Gómez
Instituto Politécnico Nacional, México
Juan Antonio Hernández-Sepúlveda
Instituto Politécnico Nacional, México
Ana Laura Domínguez-Orozco
Instituto Politécnico Nacional, México
Brenda Paulina Villanueva-Fonseca
Universidad de Occidente, México
Manuel García-Ulloa
Instituto Politécnico Nacional, México

Crecimiento, supervivencia y condición del callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnidae) en el estero La Piedra, Sinaloa, México

Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 19, núm. 3, pp. 73-86, 2015

Universidad de Colima

Recepción: 09 Septiembre 2015

Aprobación: 01 Diciembre 2015

Resumen: Se evaluó el crecimiento y la supervivencia del callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) cultivado durante 15 meses (mayo 2010 – agosto 2011), en el estero La Piedra, municipio de Guasave, Sinaloa, México. Se adquirieron 3,000 semillas (61.50 ± 0.5 mm de longitud, 4.98 ± 0.2 g de peso promedio). Se registró la temperatura (26.15 ± 6.35oC), el oxígeno disuelto (6.94 ± 1.67 mg/L), pH (6.79 ± 1.5) y la salinidad del agua (32.25 ± 7.25 ups) quincenalmente. Los valores de crecimiento finales fueron de 193.17 ± 11.50 mm, para la altura de la concha, y 156.54 ± 25.30 g para el peso. Se encontraron diferencias significativas en la altura de la concha y el peso total a lo largo del cultivo (P<0.05). La tasa de crecimiento fue de 0.29 mm/d y 0.33 g/d para la altura de la concha y el peso, respectivamente. La relación morfométrica longitud-peso fue alométrica (2.39), y mostró una correlación positiva (r = 0.88). La supervivencia final fue de 92.79%. Los resultados muestran que en el estero La Piedra, Sinaloa, A. maura no alcanzó la talla comercial (≥ 200 mm) después de 15 meses de cultivo; presumiblemente, por la presencia de contaminantes en el agua. Se recomienda la realización de futuros cultivos de A. maura en el estero, considerando el efecto de las variables del medio ambiente en su crecimiento.

Palabras clave: Bivalvos, callo de hacha, cultivo, mortalidad, crecimiento.

Abstract: Growth and survival of the pen shell Atrina maura (Sowerby, 1835) cultured in La Piedra estuary, Guasave Municipality, Sinaloa, Mexico, were evaluated during 15 months (mayo 2010 - agosto 2011). Three thousand small pen shells (61.50 ± 0.5 mm shell height, 4.98 ± 0.2 g total weight) were used. Water temperature (26.15 ± 6.35oC), dissolved oxygen (6.94 ± 1.67 mg/L), pH (6.79 ± 1.5) and salinity (32.25 ± 7.25 ups) were obtained each two weeks. The final growth values (shell height and total weight) were 193.17 ± 11.50 mm and 156.54 ± 25.30 g, respectively. There were significant differences for the shell height and total weight throughout the culture (P<0.05). Growth rates were 0.29 mm/d and 0.33 g/d for the shell height and total weight, respectively. The morphometric relationship between the shell height and total weight showed allometry (2.39) and a positive correlation (r = 0.88). Final survival was 92.79 %. The results show that A. maura did not reach the commercial size (> 200 mm shell height) after 15 culture months in La Piedra estuary, Sinaloa, probably due to the presence of pollutants in the water. It is recommended further cultures of A. maura in the estuary with relation to the environmental parameters to properly evaluate its growth.

Keywords: Bivalve, pen shell, culture, mortality, growth.

Introducción

El callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) se ha constituido como uno de los moluscos más importantes de la costa noroeste del Pacífico Mexicano, no sólo por su demanda local, sino por el alto precio en el mercado internacional. El interés por su cultivo inició desde la década de los 80’s, cuando se produjeron las primeras semillas en laboratorio, y en los 90’s se consolidó la producción comercial de juveniles (Góngora-Gómez et al., 2012). Los principales lugares de engorda se ubican en los estados de Sonora y Baja California, a lo largo de los dos litorales del Golfo de Cortés, donde se ha originado la mayor cantidad de información científica en poblaciones silvestres, la cual se refiere a su biología (Flores-Higuera, 2004; Arrieche et al., 2010), reproducción (Ángel-Pérez et al., 2007; Camacho-Mondragón et al., 2012; 2015) y estructura poblacional (Ahumada-Sempoal et al., 2002).

A pesar de los esfuerzos realizados para el manejo de reproductores y producción de semilla de este molusco bajo condiciones controladas (González-Corona, 2003; Robles-Mungaray, 2004), existen todavía algunos aspectos biotecnológicos pendientes a fin de proponer su producción comercial sostenible; tales como la relación de su crecimiento en conjunto con variables del medio ambiente.

Por otro lado, la poca investigación documentada acerca de su crecimiento en cultivo está constituida por reportes de difusión o trabajos de tesis (Miranda-Baeza, 1994; Robles-Mungaray, 2004; Almaraz-Salas, 2008; Corrales-Serna, 2010) que vinculan la academia con los productores; pero en muchos casos, dichos reportes no representan bases que solidifiquen su tecnología de engorda, la cual se ha desarrollado a base de prueba y error. Hasta hace poco, Góngora-Gómez et al. (2011) reportaron el crecimiento de A. maura a diferentes densidades en el estado de Sinaloa, en un cultivo comercial en el municipio de Navolato, durante 2008-2009.

Algunos de los aspectos biotecnológicos básicos en la producción comercial que requieren ser atendidos para establecer el conocimiento de su cultivo, están enfocados a su desarrollo en función del tiempo y de nuevos sitios potenciales de cultivo. Sorprendentemente, y a pesar de su importancia comercial, existe poca información acerca de las respuestas biológicas de A. maura a la tecnología de producción, considerando la relación de su crecimiento, supervivencia y condición con la elección del sitio de cultivo.

De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el crecimiento, supervivencia y condición de A. maura bajo las condiciones tradicionales de cultivo comercial en la región (canastas suspendidas en línea madre y siembra en parques de arena), en el estero La Piedra, municipio de Guasave, Sinaloa (México), de mayo de 2010 a agosto de 2011.

Materiales y métodos

El cultivo se realizó en el estero La Piedra, dentro de la Laguna Macapule, situada en el norte del estado de Sinaloa (figura 1), entre los paralelos 25o 21’ y 25o 24’ de latitud N y 108o 30’ y 108o 45’ de longitud O.

Localización del
sitio de cultivo de A. maura en el estero La Piedra, Sinaloa, México.
Figura 1
Localización del sitio de cultivo de A. maura en el estero La Piedra, Sinaloa, México.

Se utilizaron 3,000 semillas de A. maura (promedio inicial de 62.60 ± 7.78 mm para la altura de la concha y 4.98 ± 2.05 g para el peso total) adquiridos en el Centro de Reproducción de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), del Instituto de Acuacultura de Sonora, situado en Bahía Kino, Sonora, México. Los callos fueron transportados en seco y a baja temperatura hasta el lugar de cultivo. Después, los organismos fueron aclimatados siguiendo la metodología propuesta por Gallo-García et al. (2001), repartidos dentro de bolsas-mosquitero de 2 mm de diámetro (20 X 20 cm), a una densidad de 200 organismos/bolsa. Las bolsas que contenían los ostiones fueron colocadas dentro de canastas ostrícolas para formar módulos o unidades de cultivo; las cuales fueron mantenidas en suspensión (línea madre) durante dos meses. Los módulos se limpiaron cada 15 días, para evitar la presencia de parásitos y contabilizar los animales muertos.

Después de dos meses de cultivo en suspensión y cuando alcanzaron una talla mayor de 75 mm de longitud total, los callos se sembraron en la arena, en la zona intermareal del estero, durante 14 meses hasta la cosecha. Las pinas fueron extraídas de las canastas y enterradas en el sustrato arenoso dentro de un área de 56 m2 (3 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de altura), a una densidad de 18 callos/m2 y a una distancia mínima de 20 cm entre ellos. El sistema de cultivo, usando las canastas durante los dos primeros meses y después en la arena, se practicó conforme a tecnología previa reportada (Miranda-Baeza, 1994; Góngora-Gómez et al., 2011).

Parámetros físicos y químicos

Se registraron los parámetros físicos y químicos al momento de la siembra y cada quince días, hasta el final del cultivo. La temperatura del agua y la concentración de oxígeno disuelto fueron obtenidos con un oxímetro (YSI, 55/12FT, Ohio 4587); en el caso de la salinidad, se utilizó un refractómetro de precisión (Atago, S/Mill); el potencial de hidrógeno (pH) se midió con un potenciómetro (Hanna, HI 8314); y en cada muestreo se determinaron la transparencia del agua y la profundidad con un disco Secchi.

Crecimiento y supervivencia

Cada mes, se midieron y pesaron in situ 50 organismos de A. maura. Las biometrías se realizaronconunareglaVernierdigital(Mitutoyo,CD-8”CS)paradeterminarlaaltura, longitud y ancho de la concha. Se utilizó una balanza granataria (OHAUS, Scout Pro SP 2001) para la obtención del peso total de cada organismo, previo secado con papel absorbente. Con los datos de medición, se analizó la relación longitud-peso total con una regresión exponencial mediante la fórmula:

Y = aXb

Donde, a = ordenada al origen y b = pendiente. Cuando el valor de b = 3, el tipo de crecimiento es isométrico, y cuando b ≠ 3 el crecimiento es alométrico.

El modelo fue ajustado considerando la mayor correlación (r) y error residual (Bhujel, 2008).

La mortalidad fue determinada por el número de conchas vacías colectadas de los muestreos mensuales hasta el término del estudio (Almaraz-Salas, 2008). Simultáneamente, se revisó el estado físico de los mismos para detectar la presencia de organismos competidores y depredadores.

Índice de condición

Para obtener el índice de condición (IC; Walne y Mann, 1975), se utilizó el tejido suave y las conchas de 30 individuos seleccionados aleatoriamente en cada muestreo. El tejido suave fue secado en una estufa por 48 h a 80°C, para obtener el peso seco. El IC fue calculado con la fórmula CI = P1 × 100/P2; donde: P1 es el peso seco del tejido suave y P2 es el peso seco de las conchas (g).

Análisis de datos

Para este trabajo sólo se consideró la altura de las valvas y el peso total de cada organismo muestreado, y en cada biometría se calculó el valor promedio y la desviación estándar de cada variable. Para analizar los datos de crecimiento se aplicó un ANOVA de una vía, empleando como factor el tiempo de cultivo. Cuando se detectaron diferencias significativas, se aplicó una prueba a posteriori de Tukey ( =0.05). Con la altura de la concha y el peso total, se analizó la relación longitud-peso total, mediante la aplicación de una regresión exponencial (Y = aXb).

Para determinar el grado de asociación de crecimiento del callo con la temperatura del agua, se realizó una correlación de Pearson (r, = 0.05). Los datos de supervivencia expresados en porcentaje fueron transformados arcoseno para ser normalizados (Zar, 1996). También se obtuvo la correlación entre la temperatura del agua con la altura de las conchas y el peso total de los callos para cada muestreo. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el programa Statgraphic Plus, ver. 5 (Statistical Graphics Corp., Herndon, VA, USA).

Resultados

La temperatura del agua durante el cultivo fluctuó: desde 19.8°C (registrado en enero de 2011) hasta 32.5°C (obtenido en agosto de 2010); mientras que para el oxígeno disuelto (mg/L), se obtuvo la más alta concentración (8.2 mg/L) en el mes de mayo de 2010, y la más baja (6.2 mg/L) en agosto de 2010 (figura 2).

Temperatura del
agua (°C) y oxígeno disuelto (mg/L) registrados 
en el cultivo de A. maura, en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa,
México.
Figura 2
Temperatura del agua (°C) y oxígeno disuelto (mg/L) registrados en el cultivo de A. maura, en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.

La salinidad (ups) presentó un máximo de 39.5 ups en septiembre de 2010 y un mínimo de 25 ups observado en enero de 2011. Los valores de potencial de hidrógeno (pH) mostraron el máximo valor en el mes de febrero de 2011 (8.6), y el mínimo (6.1) en agosto de 2011 (figura 3).

Salinidad (ups) y
potencial de hidrógeno (upH) mensual registrados 
en el cultivo de A. maura, en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa,
México.
Figura 3
Salinidad (ups) y potencial de hidrógeno (upH) mensual registrados en el cultivo de A. maura, en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.

La transparencia y la profundidad del lugar de cultivo fluctuaron de 1.6 m (diciembre de 2010 y enero de 2011) a 2.3 m (julio de 2011), y de 0.4 m (septiembre de 2010) a 1.1 m (junio de 2011), respectivamente (figura 4).

Transparencia (m)
y profundidad (m) mensual registrados 
en el cultivo de A. maura, en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa,
México.
Figura 4
Transparencia (m) y profundidad (m) mensual registrados en el cultivo de A. maura, en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.

En cuanto al crecimiento de los organismos, la altura de la concha (mm) se incrementó desde 62.60 ± 7.78 hasta 193.17 ± 11.50 mm; mientras que el peso final fue de 156.54 ± 25.30 g después de 450 días de cultivo (figura 5). El largo y ancho de la concha crecieron desde 26.74 ± 3.76 y 8.11 ± 1.46 mm, a 94.09 ± 7.12 y 29.93 ± 4.68 mm, respectivamente. Los animales mostraron una tasa de crecimiento de 0.29 mm/día y 0.33 g/día.

Altura de la
concha (mm) y peso total (g) de A. maura registrados mensualmente
durante su cultivo en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
Figura 5
Altura de la concha (mm) y peso total (g) de A. maura registrados mensualmente durante su cultivo en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.

El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p< 0.05) en los promedios de altura de la concha y peso total de A. maura durante los 15 meses de cultivo (cuadro 1). La prueba de Tukey indicó que el crecimiento durante los cuatro primeros meses fue constante. De septiembre de 2010 a febrero de 2011, se registró poca variación entre las medias en la altura de la concha y el peso total del callo de hacha, debido a la amplitud de las desviaciones estándar (figura 5).

Cuadro 1
ANOVA para la altura de la concha y peso total de A. maura cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
ANOVA para la
altura de la concha y peso total 
de A. maura cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
*= Diferencias significativas (prueba de Tukey, P < 0.05).

La curva que indica la relación morfométrica entre los promedios de la longitud y el peso total, se observa en la figura 6. El valor de la pendiente fue 2.39 (relación alométrica; r = 0.88).

Relación morfométrica entre la altura de la concha y el peso total 
de A. maura cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
Figura 6
Relación morfométrica entre la altura de la concha y el peso total de A. maura cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.

El cuadro 2 muestra los valores de las ecuaciones que relacionan la temperatura del agua con el peso total, altura, longitud y ancho de la concha. No se encontró relación significativa en ninguna de las correlaciones (P > 0.05).

Cuadro 2
Valores de la correlación entre la temperatura del agua y el peso total, altura, longitud y ancho de la concha de A. maura cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
Valores de la correlación entre la temperatura del agua 
y el peso total, altura, longitud y ancho de la concha de A. maura cultivado
en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
†r = Nivel de correlación; a = Ordenada al origen; b = pendiente; F = valor de Fisher; F = valor de Pearson.

El índice de condición (figura 7) registró un incremento constante desde junio (8.32) hasta octubre (14.87). Desde noviembre hasta el final del cultivo, se mantuvo en ascenso.

Índice de condición de A. maura registrado mensualmente durante su
cultivo en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.
Figura 7
Índice de condición de A. maura registrado mensualmente durante su cultivo en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, México.

La supervivencia final fue de 92.79% (figura 8).

Supervivencia de A. maura  cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa (México).
Figura 8
Supervivencia de A. maura cultivado en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa (México).

Discusión

A pesar del auge en el consumo y creciente interés por el cultivo de A. maura en Sinaloa, la información disponible acerca de su crecimiento y desarrollo en cultivo es muy escasa, la cual proviene de trabajos experimentales realizados en diferentes localidades (Miranda- Baeza, 1994; Almaraz-Salas, 2008; Corrales-Serna, 2010), por lo que estudios como el presente son una prioridad para la estructura tecnológica de su cultivo comercial en la zona.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo mostraron diferencias significativas en los valores promedio mensuales de la altura de la concha y peso de A. maura, pero los callos no alcanzaron la talla comercial (> 200 mm). El crecimiento registrado fue menor al reportado por Arizpe-Covarrubias y Félix-Uraga (1968), pero comparable al obtenido por Miranda-Baeza (1994) y Almaraz-Salas (2008), quienes utilizaron el cultivo tradicional, también aplicado en este estudio.

Góngora-Gómez et al. (2011) analizaron el efecto de diferentes densidades de siembra durante 15 meses de cultivo, en el crecimiento de este callo de hacha en una localidad del municipio de Navolato, Sinaloa, y obtuvieron organismos mayores y más pesados que los reportados en el presente trabajo. Las diferencias sugieren que el crecimiento de A. maura en el estero La Piedra, está influenciado por las condiciones locales del sitio.

Ulloa et al. (2003) reportaron el efecto de asentamientos urbanos, agrícolas y acuícolas existentes en la costa de Sinaloa, mismos que por el vertimiento de desechos afectan las comunidades fitoplanctónicas; y, por ende, pudieron afectar el crecimiento de A. maura en donde se realizó el presente estudio. Un trabajo realizado en la zona de cultivo acerca de estrés oxidativo del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Figueroa, 2014), reveló una fuerte actividad de enzimas antioxidantes en dicho ostión debido a la presencia de xenobióticos.

Por otro lado, Armenta-Rivera (2014) encontró concentraciones de metales pesados (cobre, cadmio, plomo, zinc y mercurio) en tejido blando y músculo de A. maura colectado en la misma zona donde se realizó el presente cultivo. Estas evidencias confirman que las actividades agrícolas y acuícolas de la zona aportan químicos que son depositados y concentrados en el estero, lo que puede afectar la fisiología de los organismos que lo habitan, incluyendo los que son sujetos de cultivo.

Otros factores que contribuyen en los diferentes resultados entre trabajos, están representados por los diferentes tiempos de engorda utilizados, las condiciones ambientales prevalecientes en el lugar al momento del cultivo y las variaciones en el sistema de cultivo en cada localidad. A pesar del rango de temperatura registrado (12.7oC entre la máxima y la mínima) en el ciclo de cultivo, este parámetro no mostró relación significativa con la talla y peso total; lo que sugiere que A. maura creció dentro de su rango térmico natural de distribución (Keen, 1971). La temperatura del agua mostró un patrón normal de aparición con picos de valores máximos en los meses de agosto, lo cual coincide con el último mes del verano, típico de altos gradientes en la zona.

Al igual que para poblaciones salvajes de P. rugosa (Serrano-Guzmán, 2003), la curva de crecimiento exponencial obtenida para A. maura se ajustó al modelo alométrico, lo cual indica que tanto la altura de la concha como el peso presentaron una relación significativa en el desarrollo de este bivalvo en cultivo; sin embargo, el crecimiento fue lento.

Los valores mensuales del índice de condición no muestran claramente un incremento constante y un descenso que sugieran que los animales alcanzaron la madurez reproductiva y desovaron, proceso que es común en especies de moluscos cuando su cultivo es prolongado (Castillo-Durán et al., 2010). Para el caso específico de A. maura, Ahumada-Sempoal et al. (2002), mencionan que esta especie alcanza su madurez sexual desde los 100 mm de longitud, talla que los animales en este trabajo alcanzaron en julio, después de tres meses de cultivo. Sin embargo, el valor más alto del índice de condición se obtuvo en octubre, cuando la altura de los callos era mayor a 150 mm, lo cual refuerza la hipótesis de que las condiciones del estero La Piedra estarían afectando también su comportamiento reproductivo.

La supervivencia de A. maura se mantuvo por encima de 90% a lo largo de toda la engorda, lo cual puede considerarse como aceptable para organismos en cultivo (Bunting, 2013). Los factores que pueden afectar la supervivencia en cultivos de moluscos pueden ser la presencia de epibiontes, depredadores, competidores por espacio y alimento, así como efecto de corrientes (Serrano-Casillas, 2004), cambio brusco de parámetros (Acarli et al., 2011) y manejo (Gallo-García et al., 2001). La tendencia a la disminución en el porcentaje de supervivencia en este trabajo, pudo haber sido por organismos epibiontes y depredadores (Alcázar-Zamora y Mendo-Aguilar, 2008).

De acuerdo a Wu y Shin (1998), la mortalidad en especies de bivalvos que se fijan al sustrato puede ser causada por pérdida de animales entre muestreos, depredación por peces, cangrejos y caracoles, y por causas desconocidas, cuando las conchas son colectadas vacías. Durante los muestreos, se observaron algunos organismos epífitos o competidores como balanos, algas, moluscos, crustáceos, peces y jaibas en el corral de cultivo.

El presente trabajo aporta información básica para futuros estudios de esta especie en la región; sin embargo, los resultados obtenidos en el estero La Piedra, Sinaloa, ponen en discusión su localidad como sitio con potencial para el cultivo del callo de hacha, ya que este bivalvo no alcanzó la talla comercial (> 200 mm) en 15 meses de engorda, durante el ciclo anual de 2010-2011.

A. maura mostró capacidad para sobrevivir en las condiciones como el estero La Piedra; pero, presumiblemente, su crecimiento pudo haberse visto afectado por desechos de origen antropogénico. Se recomienda la realización de futuros cultivos en relación con todas las variables del medio ambiente, para evaluar adecuadamente su crecimiento en el estero.

Conclusiones

Los resultados indican que después de 15 meses de cultivo, A. maura no alcanzó su talla comercial en el estero La Piedra, Sinaloa, México. Se recomienda la realización de estudios interanuales similares para evaluar el efecto de las variables ambientales en el crecimiento y supervivencia de esta especie cultivada en el sitio del presente trabajo.

Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional-Unidad Sinaloa (IPN-CIIDIR-Sinaloa) con registro SIP 20130856.

Referencias

Acarli, S.; Lok, A.; Kudukdermencj, A.; Yildiz, H. y Serdar, S. (2011). Comparative growth, survival and condition index of flat oyster, Ostrea edulis (Linnaeus 1758) in Mersin Bay, Aegean Sea, Turkey. Kafkas Univ Vet Fak Derg. 17(2): 203-210.

Ahumada-Sempoal, M. A.; Serrano-Guzmán, S. J. y Ruíz-García, N. (2002). Abundancia, estructura poblacional y crecimiento de Atrina maura (Bivalvia: Pinnidae) en la laguna costera tropical del Pacífico mexicano. Revista de Biología Tropical. 50(3-4): 1091-1100.

Alcázar-Zamora, J. A. y Mendo-Aguilar, J. (2008). Crecimiento y supervivencia de juveniles de Argopecten purpuratus en sistemas de fondo y suspendido en la zona de Casma, Perú. Ecología Aplicada. 7(1-2): 71-80.

Almaraz-Salas, J. C. (2008). Primer cultivo experimental de callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) en la ensenada La Palmita, Navolato, Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Universidad de Occidente Unidad Guasave, Guasave, Sinaloa, México.

Ángel-Pérez, C.; Serrano-Guzmán, S. J. y Ahumada-Sempoal, M. A. (2007). Ciclo reproductivo del molusco Atrina maura (Pterioidea: Pinnidae) en un sistema lagunar costero, al sur del Pacífico tropical mexicano. Revista de Biología Tropical. 55(3-4): 839-852.

Arizpe-Covarrubias, O. y Félix-Uraga, R. (1986). Crecimiento de Pinna rugosa (Sowerby, 1835) en la Bahía de La Paz, México. Annales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 13(2): 167-172.

Armenta-Rivera, S. (2014). Concentración de metales pesados: Cobre (Cu), cadmio (cd), plomo (Pb), Zinc (Zn) y mercurio (Hg), en un cultivo de callo de hacha Atrina maura, en el estero La Pitahaya, Guasave, Sinaloa.Tesis de Licenciatura. Universidad de Occidente, Unidad Guasave, Guasave, Sinaloa, México.

Arrieche, D.; Maeda-Martínez, A. N.; Farías-Sánchez, J. A. y Saucedo, P. E. (2010). Biological performance of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata under different water flow regimes. Ciencias Marinas. 36(3): 237-248.

Bhujel, R. C. (2008). Statistics for aquaculture. 1st edition. Wiley-Blackwell, Ames, Iowa, USA. 222 pp.

Bunting, W. (2013). Principles of sustainable aquaculture. Promoting social, economic and environmental resilience. CSIRO Pub., Clayton Vic, Australia, 320 pp.

Camacho-Mondragón, M.A.; Arellano-Martínez, M. y Ceballos-Vázquez, B.P. (2012).Particularfeatures of gonad maturation and size at first maturity in Atrina maura (Bivalvia: Pinnidae). Scientia Marina. 76(3): 539-548.

Camacho-Mondragón, M. A.; Ceballos-Vázquez, B. P.; Rivera-Camacho, A. R. y Arellano-Martínez, M. (2015). Unnoticed sex change in Atrina maura (Bivalvia: Pinnidae): Histological and size structure evidence. American Malacology Bulletin. 33(1): 43-51.

Castillo-Durán, A.; Chávez-Villalba, J.; Arreola-Lizárraga, A. y Barraza-Guardado, R. (2010). Comparative growth, condition, and survival of juvenile Crassostrea gigas and C. corteziensis oysters cultivated in summer and winter. Ciencias Marinas. 36 (1): 29-39.

Corrales-Serna, I. E. (2010). Crecimiento y supervivencia del callo de hacha Atrina maura en la Isla Los Redos, Navolato, Sinaloa. Tesis de Maestría. Universidad de Occidente, Unidad Guasave, Guasave, Sinaloa, México.

Figueroa, V. D. (2014). Variación espacio-temporal en el estrés oxidativo del ostión de placer Crassostrea corteziensis en un sistema lagunar eutrofizado. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-Unidad Sinaloa. Instituto Politécnico Nacional, Guasave, Sinaloa, México.

Flores-Higuera, F. (2004). Estudio del cariotipo del callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz Baja California Sur, México.

Gallo-García, M. C.; García-Ulloa, M.; Godínez-Siordia, D. y Rivera-Gómez, K. (2001). Estudio preliminar sobre el crecimiento y supervivencia del ostión del Pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) en Barra de Navidad, Jalisco, México. Universidad y Ciencia. 17: 83-91.

Góngora-Gómez, A. M.; García-Ulloa, G. M.; Domínguez-Orozco, A. L. y Hernández-Sepúlveda, J. A. (2011). Crecimiento del callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnidae) cultivado a diferentes densidades. Avances en Investigación Agropecuaria. 15(2): 79-94.

Góngora-Gómez, A. M.; García-Ulloa, G. M.; Domínguez-Orozco, A. L.; Hernández-Sepúlveda, A. y Nolasco-Orta, A. (2012). Desarrollo científico y biotecnológico para el cultivo comercial del callo de hacha (Atrina maura), en el estado de Sinaloa, México. Mundilibros S. A. de C. V., Tlaxcala, Tlaxcala, México. 118 pp.

González-Corona, J. (2003). Estudio de la fisiología reproductiva y gametogénesis del callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835). Tesis de Maestría, Universidad de Sonora, Guaymas, Sonora, México.

Keen, A. M. (1971). Sea Shells of Tropical West America. 2nd edition, Stanford Universe Press, Stanford, California, USA. 402 pp.

Miranda-Baeza, M. (1994). Cultivo experimental de callo de hacha Atrina maura (Pelecypoda: Pinnidae), en la laguna de Agiabampo, Sonora. Centro de Estudios Superiores de Sonora, Unidad Académica Navojoa, Sonora, México. 11 pp.

Robles-Mungaray, M. (2004). Desarrollo de la biotecnología para la producción de semilla en laboratorio, diploide y triploide, de callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835). Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Baja California Sur, Baja California Sur, México.

Serrano-Casillas, G. (2004). Crecimiento y supervivencia de la almeja Catarina Argopecten ventricosus (Sowerby II, 1842), bajo condiciones de cultivo en suspensión y fondo en Bahía Concepción, B.C.S. México. Tesis de Maestría. Baja California Sur México.

Serrano-Guzmán, S. J. (2003). Análisis prospectivo de las relaciones morfométricas de Pinna rugosa Sowerby, 1835 (Bivalvia: Pinnidae) en Corralero-Atolengo, Oaxaca, México. Ciencia y Mar. 22: 31-39.

Ulloa, P. A.; Martínez, A. y Escobedo, D. (2003). Fitoplancton del litoral del municipio de Guasave, Sinaloa. IX Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, A. C. y III Simposium Internacional del Mar de Cortés, La Paz, Baja California Sur, México. En: Muñoz, P. Editor. 95-96 pp.

Walne, P. R. y Mann, R. (1975). Growth and biochemical composition in Ostrea edulis and Crassostrea gigas. 9th European Marine Biology Symposium. Aberdeen, Scotland. En: Barnes, H. Editor. pp. 587-607.

Wu, R. S. S. y Shin, P. K. S. (1998). Transplant experiments on growth and mortality of the fan mussel Pinna bicolor. Aquaculture. 163: 47-62.

Zar, J. H. (1996). Biostatistical Analysis, 3rd. ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, USA. 593 pp.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por