Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 22, núm. 1, pp. 5-6, 2018
Universidad de Colima

Editorial

AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, volumen 22, número 1, mayo 2018 es una Publicación cuatrimestral editada por la Universidad de Colima, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045. Teléfono: (312) 3161000. Ext. 40011, www.ucol.mx/revaia, revaia@ucol.mx, aiagropecuarias@yahoo.com.mx. Director responsable José Manuel Palma García. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-112411015200-203, ISSN digital "en trámite", ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización, MC. Rosa Alejandra del Viento Camacho e Ing. Manuel Gutiérrez Gómez, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045, fecha de última modificación 10 de mayo de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Editorial

El desarrollo de Rev. AIA a través de su segunda época ha estado marcado por logros y desencuentros. Ahora que cumplimos 14 años de edición ininterrumpida en esta segunda época, nuestro grupo se pregunta cuál es el camino a seguir. Pues para mantener una propuesta editorial de difusión de la ciencia, es necesario contar con los artículos suficientes que permitan la puntualidad de la publicación y ello conlleve a cumplir con uno de los principales objetivos: el tener a tiempo la revista. No es tarea menor, pues a pesar de indicar en otros momentos que tenemos un periodo promedio de ocho meses para la publicación de los artículos, nos enfrentamos a un sistema de puntuación, que provoca que colegas de México y otros países de Latinoamérica valoren poco el esfuerzo editorial de las revistas universitarias que no estén en JRC o CONACyT.

Por lo tanto, esta situación nos plantea una disyuntiva: continuar o detener este proceso de difusión científica. Al respecto, tal vez con características de alta resiliencia, se optó por dar continuidad por un periodo máximo de un quinquenio más, aunque no se descarta que tal vez sea necesaria una renovación en la dirección para que nuevas ideas y métodos de trabajo dirijan Rev. AIA y logren nuevas posiciones que permitan un mayor prestigio para la revista.

La decisión de mantener el proyecto implica nuevas estrategias, en especial, en la edición de los artículos, pues estamos considerando que en cuanto sean aceptados se desarrolle su edición final y sean publicados de manera inmediata en el número correspondiente, sin tener que esperar a completar el número completo respectivo; ello, con la finalidad de que los autores se vean beneficiados con una mayor visibilidad de su trabajo. Veremos el resultado y lo ajustaremos para que tenga el impacto esperado, es un planteamiento para este 2018.

Sin embargo, la parte medular es la invitación a la comunidad nacional e internacional para que presenten sus escritos, tanto a jóvenes investigadores como aquellos consolidados.

Además, estamos implementando cursos sobre escritura de artículos científicos con estudiantes de posgrado, tanto regional como nacionalmente, sin que éste sea un candado para la publicación de su artículo en Rev. AIA y sí una invitación para ello.

Otra estrategia es la invitación personalizada de aquellos investigadores que presentan trabajos en eventos académicos, los conminamos a que presenten sus resultados en Rev. AIA, con ello, buscamos lograr una reserva de trabajos científicos que permitan la edición en tiempo y forma.

También estamos solicitando la participación activa de nuestro comité editorial, para que además del prestigio que le dan a Rev. AIA dado el prestigio que tienen nuestros colaboradores, se busquen esquemas de participación en la promoción de trabajos de investigación.

Nuestro reto sigue siendo el mismo: difundir el trabajo científico. Sin embargo, como hemos expresado, las nuevas condicionantes, tanto nacionales como internacionales, hacen esta tarea con mayor grado de dificultad puesto que aparecemos en varios índices, pero no en aquellos que se consideran dan puntuación en el programa de estímulos a la productividad.

Estamos abordando el reto y esperamos superarlo. Pues haremos el trabajo con el mayor de los compromisos por acceder aquellos estándares solicitados, aunque muchas veces con poco reconocimiento.

Evidentemente, cualquier sugerencia o aporte para superar estas limitantes son bienvenidos, desde cualquier óptica y perspectiva.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por