Editorial
Editorial

En este 2018 queremos señalar que en diferentes artículos científicos presentados en Avances en Investigación Agropecuaria (Rev. AIA) se indican alternativas que buscan proponer estrategias, mecanismos, alternativas de adaptación y mitigación al cambio climático, ya sea de forma directa o indirecta.
Latinoamérica posee un ambiente megadiverso con una riqueza vegetal importante, en donde su conocimiento y utilización en la agricultura y ganadería permitirán estrategias para la reducción y/o mitigación de gases de efecto invernadero y el desarrollo de sistemas agrícolas y ganaderos resilientes, los cuales tienen que ser desafiadas para que generen riqueza económica, con un amplio beneficio social.
Ante este fenómeno, Avances en Investigación Agropecuaria difunde diferentes trabajos de investigación que dan luz en la utilización de los recursos nativos o en las estrategias que se pueden realizar para mejorar indicadores tanto productivos, económicos como ambientales.
Tal fue el caso del artículo de la Isla de la Juventud, en Cuba en donde en el número anterior, se demostró que en ranchos ganaderos se ve comprometida la biodiversidad, dado que existieron pérdida de especies que por las condiciones de manejo no se encontraban en los potreros después de su evaluación, lo cual, hace reflexionar sobre las nuevas posibilidades de manejo que deberán ser consideradas para la conservación de dicha biodiversidad.
Asimsmo, en el primer número de 2018, se presentó el caso de la Tithonia diversifolia especie nativa que fue estudiada para su mejor interpretación y utilización en los sistemas ganaderos, dicha especie muestra un alto potencial para mejorar los sistemas productivos de la ganadería tropical; el estudio abordó la diversidad de ecotipos para su utilización en diferentes condiciones. Lo cual, a través de su selección en diferentes ambientes de distribución natural son estudiadas y valoradas sus características agronómicas, con miras a la integración en sistemas silvopastoriles.
Con el mismo sentido, pero con diferente especie se estudiaron variedades de papa (Solanum tuberosum L.) para diferentes localidades de Venezuela, en donde el trabajo con productores y la investigación básica permite la selección de aquellas variedades con mayor posibilidad de adaptación a las condiciones de la localidad en donde se estudiaron. Al igual los colegas que valoran el uso de la cerdaza como fuente de alimento para rumiantes, con un enfoque ambientalista, dado que cuantifican la presencia de CO2 y CH4, producto de la fermentación medido con técnicas in vitro.
No menos importante es el trabajo que aborda los cambios de temperatura y la adaptación a los mismos en durazno [Prunus persica (L.) Batsch.]; este cultivo se ve sometidos a problemas de heladas con adaptación fisiológica a dichos cambios y cómo a través de modelos experimentales se busca predecir la conducta de dichos cultivares para una mejor adaptación a condiciones extremas.
El reto sigue siendo el mismo, el planteamiento del desarrollo sustentable en un mundo dicotómico, en donde los extremos en los ámbitos sociales, ambientales y económicos son una realidad. Este desafío implica continuar trabajando en las propuestas que permitan la adaptación y mitigación al cambio climático ante estos escenarios extremos.