Editorial

Rev. AIA,

José Manuel Palma García
Director de Rev. AIA, México

Rev. AIA,

Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 22, núm. 3, 2018

Universidad de Colima

INFORMACIÓN LEGAL AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, volumen 22, número 3, septiembre de 2018 es una Publicación cuatrimestral editada por la Universidad de Colima, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045. Teléfono: (312) 3161000. Ext. 40011, www.ucol.mx/revaia, revaia@ucol.mx, aiagropecuarias@yahoo.com.mx. Director responsable José Manuel Palma García. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-112411015200-203, ISSN digital "en trámite", ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización, MC. Rosa Alejandra del Viento Camacho e Ing. Manuel Gutiérrez Gómez, Av. Universidad # 333, Col. Las Víboras, Colima, Colima, México. CP 28045, fecha de última modificación 20 de febrero de 2019. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

En este último número de 2018 en nuestra Revista de Avances en Investigación Agropecuaria (Rev. AIA) queremos señalar dos aspectos, uno de ellos relacionado con el proceso de edición de la revista y el otro sobre los artículos que se presentaron.

En cuanto a los artículos publicados cabe mencionar que todos tienen el componente agrícola como eje temático, pasan desde el cómo incrementar la calidad de suelo en particular en ambientes ganaderos en relación a la materia orgánica del suelo, y en particular al carbono orgánico del suelo como elemento principal del primero; a la vez cómo estos aspectos tienen un importante impacto ambiental dado que la fijación que se logre en el suelo dedicado a la ganadería disminuirá su impacto negativo en el efecto invernadero, en ese sentido el autor realiza una descripción sencilla pero ilustrativa de este tópico. Resalta una estrategia diferente para lograr dicho efecto, entre ellas el uso de pasturas perennes, la implementación de los sistemas silvopastoriles, el manejo de los animales en pastoreo, la utilización de los abonos orgánicos y de los abonos orgánicos-minerales; estrategias que solas o combinadas buscan la fijación del carbono en los sistemas ganaderos tropicales.

En este tenor se indica el uso de diferentes niveles de inclusión de vermicoposta en la producción de Stevia rebaudiana Bertoni, planta edulcorante y medicinal con reciente auge en su producción comercial en nuestro país.

Los otros artículos pasan desde la calidad fisiológica de las semillas, en este caso de Linaza (Linum usitatissimun L.), en donde además de las pruebas de germinación se valora su viabilidad, resalta la importancia de este cultivo debido a su diversidad de usos, en particular como alimento para humanos como barras energéticas, así como la obtención de aceite como fuente de ácidos grasos esenciales omega-3, con especial interés como alimento nutraceútico dados los beneficios en la salud humana.

El resto de los trabajos son de producción vegetal, en un caso sobre la cuantificación de biomasa del Cenchrus purpureus vc. Cuba CT-115, forraje que se utiliza como banco de biomasa tanto para corte como para pastoreo y que tiene un favorable impacto en la ganadería tropical en diferentes países de Latinoamérica. Los autores, además de los estudios básicos como el que se presenta en este número, pertenecen al equipo de investigación que logró este clon y que también son importantes difusores de esta tecnología.

Por otra parte, el componente árbol a través del Pinus ayacahite var. Veitchii Shaw se hace presente en este número, con un enfoque de producción de biomasa, con claras implicaciones ambientales dada la capacidad de captura y almacén de carbono en los bosques. En donde la cuantificación de la biomasa y el valor de la densidad de la madera permiten un manejo sustentable tanto para la cuantificación en relación a la fijación de carbono como por el uso tecnológico de la madera.

Resaltan los trabajos con una clara preocupación ambiental; nuestro deseo desde Rev. AIA es contribuir en la edición de artículos que impulsen la investigación con un enfoque de mitigación o adaptación al cambio climático.

Finalmente, señalar que el planteamiento de la edición individualizada de los artículos requiere un proceso de ajuste, para internalizarse por nuestros colaborados del equipo en Rev. AIA, desde un enfoque pragmático la publicación de los artículos que hayan cumplido el proceso deberían merecer su publicación inmediata a la aceptación del mismo, para como señalábamos en el editorial del número 1 (2018) se visibilice su trabajo con mayor rapidez. Estamos en el ajuste de esta nueva propuesta y aunque vamos lentos, somos de la opinión que será el modelo a seguir en el futuro y por lo tanto tendremos que adecuar la propuesta para hacerla realidad en los próximos números del 2019.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por