Editorial
Editorial

El inicio de un nuevo número a más de tres lustros de que tomamos la dirección de Avances en Investigación Agropecuaria (Rev. AIA), nos hace recordar aspectos centrales que se mantienen en el ideario de la revista y otros que van surgiendo a la luz de un nuevo marco conceptual que se ajusta a diferentes aspectos de visibilidad y profesionalización de las revistas científicas en Latinoamérica en un mundo globalizado.
De los aspectos iniciales que se propusieron se pueden señalar: la edición a tiempo, la calidad de los artículos, la internacionalización de la revista, la indización de la misma, el tener una página web propia, el servir de vehículo de la investigación latinoamericana, reactivar un espacio de difusión de los trabajos de investigación de los alumnos de posgrado, lograr la publicación de los artículos en un tiempo menor a un año, entre los más relevantes, y algunos de ellos como continuidad del proyecto original y que por diferentes motivos se suspendió; razón por la cual, en esta segunda época, para reactivar la revista retomamos y completamos dicha visión. Para lograr los elementos antes señalados, nos dimos a la tarea de crear un equipo, además de conseguir recursos económicos para la publicación de la revista, entre otros.
En un análisis retrospectivo del desempeño de la misma, se puede señalar que este proyecto se mantiene contra viento y marea, con claro-oscuros, con logros y sinsabores que nos hacen reflexionar sobre el trabajo editorial realizado en el ámbito universitario, por un lado, y el cumplir con la mayoría de los planteamientos originalmente plasmados en la edición de esta segunda época, por el otro. Sin embargo, es necesario reconocer un aspecto medular que nos cuesta trabajo lograr y se refiere a la puntualidad en la publicación de la revista, para ello es necesario la disponibilidad de un banco de artículos o su constante llegada para arbitraje como elementos que favorecen la publicación a tiempo. A pesar de las estrategias implementadas, dicho banco es difícil de mantener.
Este elemento de puntualidad es medular en cualquier revista y es requisito indispensable para los índices más prestigiosos del mundo, aspecto nodal para lograr su indización. Dicho banco es un eje sustancial para que los autores envíen sus trabajos a Rev. AIA, en donde el interés se ve limitado al no lograr un puntaje para su evaluación personal, dado que nuestra revista no está indizada en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), SCOPUS o en el Journal Scientific Report (JSR), pregunta recurrente entre los científicos de México y de otros países Latinoamericanos, ello limita la cantidad de artículos recibidos, aunque cabe mencionar que cada vez más artículos llegan de Latinoamérica sin contar México.
Cabe mencionar que la Rev. AIA aparece en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC), en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), en EBSCO, en la Red Iberoamericana de Revistas Científicas Veterinarias de Libre Acceso (ReviVec), GALE CENGAGE Learning, Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) y en el Directory Open Access Journals (DOAJ), índices que muchas veces son subestimados en la evaluación de la revista.
Como ya se mencionó previamente, a pesar de aparecer en diferentes índices, existen recomendaciones que son necesarias de atender, algunas de ellas no tan recientes pero si importantes de abordar para adosarlas en la edición de las revistas, por ejemplo la obtención del ISSN digital para aquellas revistas que realizan la transición de la forma impresa a la digital y que por motivos ajenos a nuestro ámbito no se logra superar, lo que genera una cascada de inconvenientes para a cumplir con otros elementos recomendados para su visibilidad, entre ellos el acceso al Digital Object Identifier System (DOI).
Entre otras recomendaciones de los índices como Scielo, quienes señalan la importancia de incluir metadatos, así como aquellos elementos de interoperabilidad y factores que den continuidad al proyecto en el tiempo, para que con ello se obtenga mayor visibilidad y mejor posicionamiento en el campo editorial.
Sin embargo, la experiencia en lograr el marcaje de los artículos a través de la herramienta desarrollada por REDALyC, conocida como MARCALyC para obtener los archivos en el sistema XML – JATS favorece la visibilidad y la interoperabilidad, pero es demandante en tiempo y recursos humanos, lo cual nos hace replantear la organización de la revista y de los apoyos en personal, que es necesario lograr para maximizar el uso de MARCALyC.
Por lo que surge la pregunta: ¿cuál es el futuro de las revistas académicas universitarias en México y Latinoamérica? Es un aspecto planteado en diferentes momentos y sigue siendo vigente, pues dichas publicaciones universitarias muchas veces atraviesan las ventajas y desventajas de la administración académica, y no solamente de cumplimentar con indicadores cualitativos y cuantitativos que determinan la evaluación del trabajo editorial a través de su visibilidad.
Un elemento a señalar es el relativo apoyo que tienen dichos proyectos universitarios y que, en el proceso competitivo, tienen claras desventajas que producen efectos desalentadores, pues en ocasiones son susceptibles de vaivenes en la disponibilidad de recursos de gestoría, económicos, materiales y humanos, la falta o el retraso de ellos genera un efecto adverso para lograr la competitividad.
Por lo tanto, la recomendación de los responsables de los índices se relaciona con una mayor profesionalización y adopción de estándares internacionales de calidad, los cuales son altamente deseables, pero pueden llegar a ser demasiado costosos en un ambiente que debería ser ideal para lograr estos indicadores y que, sin embargo, están asociados a inercias adversas para la consolidación de dichos proyectos.
Cabe mencionar que conocemos revistas académicas universitarias exitosas en México y Latinoamérica, deseamos conjuntar las fuerzas necesarias para seguir sus pasos.