Comunicación corta

Calidad de plantines de pak choi (Brassica rapa L. Grupo Chinensis) según tamaño de celda de la bandeja de germinación

A.V. PUERTA
Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina
L.M. GARCÍA
Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina
D.A. GÓMEZ
Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina
M.A. SANGIACOMO
Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina
M. GARBI
Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina

Calidad de plantines de pak choi (Brassica rapa L. Grupo Chinensis) según tamaño de celda de la bandeja de germinación

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 46, núm. 3, pp. 310-313, 2020

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Resumen: Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto del tamaño de celda sobre la calidad de los plantines de pak choi (Brassica rapa L., Grupo Chinesis) al momento del trasplante. El ensayo se realizó bajo invernadero en Luján (Buenos Aires). Se sembró pak choi cv. Sun Boy en bandejas de germinación con celdas de 21, 11 y 5 cm.; se registró peso seco de hoja, raíz y planta, área foliar, longitud de la raíz principal y superficie radical. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones; los datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey (p≤0,05). Las celdas de 21 cm. produjeron plantines con peso seco de planta y sus partes constituyentes, longitud y superficie radical significativamente mayores que las de 5 cm.. El área foliar se incrementó significativamente en forma progresiva con el aumento de volumen de celda.

Palabras clave: acelga china, plántula, almácigo.

Abstract: This work aims to study the effect of cell size on pak choi (Brassica rapa L., Grupo Chinesis) seedling quality at transplanting. The experiment was carried out under greenhouse in Luján (Buenos Aires). Pak choi cv. Sun Boy was sown in planter flats of 21, 11 and 5 cm.cells. Shoots, roots, plant dry weight, leaf area, lineal length of root and root absorption area were registered. The experiment design was a randomized complete block with four replications, and data were subjected to analysis of variance and Tukey`s Test (p≤0.05). Seedlings grown in 21 cm. cells reached significantly higher dry weight of leaves, root and plant, lineal length and absorption area of roots, contrasted to plants from 5 cm. cells. Leaf area increased significantly according to progressive increase of cell volume.

Keywords: Chinese chard, seedling, seedbed..

INTRODUCCIÓN

El pak choi (Brassica rapa L. Grupo Chinensis) es una hortaliza perteneciente a la familia Brassicaceae, originaria del este de Asia y ampliamente difundida en China y otros países orientales (Hussain et al., 2016).

Cuando los plantines se producen en bandejas de germinación, la capacidad de las celdas influye sobre el tamaño del plantín obtenido, dado que la reducción del volumen disponible para el crecimiento de la raíz afecta la fotosíntesis neta, repercutiendo negativamente sobre la producción de biomasa (Poorter et al., 2012); además de manifestarse el efecto de reguladores hormonales que actúan reduciendo el crecimiento (Oberpaur et al., 2011). En hakusai (Brassica rapa L. Grupo Pekinensis) y pak choi se observó una reducción progresiva del tamaño de planta al disminuir el volumen del contenedor (Yamamoto Reghin et al., 2003).

El pak choi ha sido poco investigado localmente por lo que resulta de interés verificar la respuesta de la planta a las condiciones de crecimiento. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del tamaño de celda sobre las características morfológicas de los plantines obtenidos al momento de trasplante.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se condujo en Luján, Buenos Aires, Argentina (34° 35’ 11,79” S, 59° 4 ‘52,39” O, 28 m s.n.m.), en un invernadero parabólico de 6,20 m x 20 m. Se utilizó pak choi cv. Sun Boy, sembrado el 19/05/2015 en bandejas de germinación de polipropileno negro y sección tronco-cónica de 128 celdas de 21 cm3, 200 celdas de 11 cm3 y 288 celdas de 5 cm3. Se utilizó un sustrato compuesto por 80% de turba y perlita y 20% de lombricompuesto (pH 6 y conductividad eléctrica 1,5 dS.m-1), realizando los riegos con agua destilada. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Al estado de 4 hojas verdaderas (30 días desde la siembra), sobre 20 plantas tomadas al azar por tratamiento y repetición, se registró: longitud de la raíz más larga, peso seco de hojas, raíz y planta entera (secado en estufa a 70 ºC - 80 ºC hasta peso constante), superficie radical (Carley y Watson, 1966) y área foliar (Gardner et al., 1985). Se realizó análisis de la varianza y prueba de Tukey (p≤0,05), mediante el programa Infostat (Di Rienzo et al., 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Bajo la premisa de que un buen comportamiento postrasplante se logra utilizando plantines sanos y vigorosos, con raíces capaces de absorber agua y nutrientes (Salusso et al., 2015), las variables morfológicas consideradas contribuyen a estas características, observándose que los plantines producidos en bandejas 128 celdas presentaron mayor biomasa aérea, radical y total; alcanzando también un valor más elevado en la longitud de la raíz principal y superficie radical, diferenciándose significativamente de los plantines obtenidos en celdas de 5 cm3 (tabla 1).

Tabla 1
Tabla 1

Características de plantines de pak choi (Brassica rapa L. Grupo Chinensis) cv. Sun Boy, cultivados en bandejas de germinación con distintos tamaños de celda en Luján, Buenos Aires, Argentina. Elaboración propia.

Letras diferentes en la columna indican diferencias significativas según prueba de Tukey (p≤0,05). C.V. = coeficiente de variación, p = probabilidad.

El mayor peso seco alcanzado al estado de 4 hojas por plantines cultivados en bandejas de 128 celdas es coincidente con lo observado, también en pak choi, por Yamamoto Reghin et al. (2003), quienes reportaron, además, diferencias significativas entre plantas provenientes de bandejas con 200 y 288 celdas. Esta respuesta diferencial entre ensayos podría estar relacionada con el momento en que se manifestaron los efectos de la restricción radical, provocada por condiciones experimentales que pueden incidir sobre la velocidad de crecimiento de las plantas; como fue observado en plantines de lechuga cultivados en condiciones similares, utilizando distintos tamaños de celda durante el invierno o la primavera, registrándose mayor crecimiento al aumentar el nivel de radiación solar (Nicola y Cantliffe, 1996). Los plantines producidos en celdas de 5 cm3 alcanzaron un peso seco total 42,8% inferior al registrado en celdas de 11 cm3 y estos redujeron su biomasa en 30% respecto a plantas producidas en celdas de 21 cm3. El efecto del tamaño del contenedor sobre la producción de biomasa es coincidente con lo encontrado por Poorter et al. (2012) al analizar resultados de 65 trabajos en especies forestales y hortícolas, observando que, en promedio, las plantas incrementan su peso un 43% al duplicarse el tamaño del contenedor. La menor diferencia observada entre los plantines de las celdas de 11 y 21 cm3 puede estar dada por el tiempo de permanencia en almácigo (hasta 4 hojas verdaderas), considerando que en lechuga las respuestas diferenciales entre ambos tamaños de celda comenzaron a observarse cuando las plantas permanecían en esa condición hasta el estado de 8 hojas (Garbi, 2008).

La restricción para el crecimiento longitudinal de la raíz registrada en bandejas con celdas de menor volumen se dio también en lechuga (Salusso et al., 2015). El aumento de la superficie radical con el tamaño de contenedor coincide con lo reportado para hakusai (Gómez et al., 2017). Condiciones de impedancia física para el crecimiento de la raíz, como las que generan el uso de bandejas con celdas de pequeño tamaño, pueden afectar el potencial osmótico y la elongación radical, como fue verificado en arveja (Pisum sativum) cultivada hasta el trasplante en sustratos endurecidos (Croser et al., 2000). Una mayor superficie radical, compuesta fundamentalmente de raíces laterales y pelos radicales, responsables de mejorar la absorción de agua y nutrientes, podría considerarse una condición ventajosa, especialmente en condiciones de estrés (Paez-Garcia et al., 2015).

El área foliar fue la variable más afectada por el tamaño de celda, con una reducción significativa a medida que progresaba el nivel de restricción de la raíz (figura 1). Resultados similares se registraron en plantines de tomate al comparar el crecimiento en contenedores de 20, 40 y 120 cm3 (Vagnoni et al., 2014) y en lechuga en celdas de 11 cm3, en relación con celdas de 19 y 40 cm3 (Nicola y Cantliffe, 1996). La respuesta del área foliar al tamaño del contenedor podría relacionarse con el efecto observado en plántulas de cebada y trigo, en las que condiciones de restricción física para el crecimiento de la raíz se manifestaban rápidamente en una reducción de la tasa de elongación foliar, aun en condiciones de libre disponibilidad de agua y nutrientes (Young et al., 1997); atribuyéndose esta respuesta a algún tipo de signo que se desencadena en la planta, y que aún no ha sido identificado (Poorter et al., 2012).

Figura 1
Figura 1

Área foliar de plantines de pak choi (Brassica rapa L. Grupo Chinensis) cv. Sun Boy, según tamaño de celda de la bandeja de germinación. Luján, Buenos Aires, Argentina. Elaboración propia.

Letras diferentes en la columna indican diferencias significativas según prueba de Tukey (C.V. = 12,74; R2 = 0,70; p = 0,0004).

CONCLUSIONES

Si bien los resultados expuestos son de carácter preliminar, siendo necesario corroborar la consistencia de las respuestas obtenidas en distintos ciclos de cultivo, y considerando que para un trasplante exitoso los plantines deben poseer buen desarrollo radical aéreo y raíces funcionales, se concluye que:

el uso de celdas de 21 cm3 permitió obtener plantines más vigorosos, dado por el incremento en peso seco total, radical y foliar, así como una mayor superficie y longitud radical que los provenientes de celdas de 5 cm3;

la reducción del tamaño de celda en el rango de 21 a 5 cm3 produjo una disminución significativa del área foliar al estado de 4 hojas verdaderas.

Por todo esto, el presente trabajo aporta información sobre una especie no tradicional, a la vez que se destaca que la profundización de conocimientos en la temática contribuiría a una mejor comprensión de los procesos implicados en la producción de plantines.

BIBLIOGRAFÍA

CARLEY, H.E.; WATSON, R.D. 1966. A new gravimetric method for estimating root-surface areas. SoilScience 102, 289-291.

CROSER, C.; BENGOUGH, A.G.; PRITCHARD, J. 2000. The effect of mechanical impedance on root growth in pea (Pisumsativum). ii. Cell expansion and wall rheology during recovery. Physilogia Plantarum 109 (2), 150-159.

DI RIENZO, J.A.; CASANOVES, F.; BALZARINI, M.G.; GONZALEZ, L.; TABLADA, M.; ROBLEDO, C.W. 2013. InfoStat versión 2013. (Disponible: http://www.infostat.com.ar verificado: marzo de 2015).

GARBI, M. 2008. Evaluación del efecto del estado fisiológico de la planta de lechuga (Lactuca sativa L.) al trasplante y su relación con el tamaño del contenedor.Tesis (Dr.). Luján, UNLu. 219 p.

GARDNER, F.; PEARCE, R.; MITCHELL, R. 1985. Physilology of crop plants. The Iowa State University Press. 327 p.

GÓMEZ, D.; PUERTA, A.; GARCÍA, L.; SANGIACOMO, M.A.; GARBI, M. 2017. Hakusai (Brassica rapa L. Grupo Pekinensis): crecimiento del plantín y producción según tamaño de celda. Horticultura Argentina 36 (91), 78-85.

HUSSAIN, I.; AHMAD, I.; AMIN, N.; ALAM, M.; KHATTAK, A.M.; SAJID, M.; AHMAD, N.; WASILA, H.; RAUF, A.; ALI, M.; NAEEM, M.; KHAN, R.; MUBARAK SHAH, S.; ULLAH, A.; ASIM SHAH, S., RAHMAN, M.; AHMAD, S.; KHAN, I.H.; ULLAH, I. 2016. Effect of organic fertilizers on growth and yield of Brassica rapa variety Chinensis. Advances in Environmental Biology 10 (10), 40-46.

NICOLA, S.; CANTLIFFE, D.J. 1996. Increasing cell size and reducing medium compression enhance lettuce transplant quality and field production. HortScience 31 (21),184-189.

OBERPAUR, W.C.; NIETO, L.; DÉLANO, G. 2011. Influencia de tres volúmenes de contenedor en el almácigo y cultivo de coliflor. Idesia 29 (1), 29-36.

PAEZ-GARCIA, A.; MOTES, C.M.; SCHEIBLE, W.R.; CHEN, R.; BLANCAFLOR, E.B.; MONTEROS, M.J. 2015. Root traits and phenotyping strategies for plant improvement. Plants 4, 334-355.

POORTER, J.; BÜHLER, J.; vAN DUSSCHOTEN, D.; CLIMENT, J.; POSTMA, J. 2012. Pot size matters: a meta-analysis of the effects of rooting volume on plant growth. Functional Plant Biology 39, 839-850.

SALUSSO, F.A.; PLEVICH, J.O.; SANCHEZ DELGADO, A.R.; GROSSO; L.E.; RAMOS, D.F. 2015. Calidad de la plántula de lechuga en diferentes volúmenes de celdas y su influencia en el rendimiento. Engenharia na Agricultura 23 (6), 575-583.

VAGNONI, R.; BUYATTI, M.; FAVARO, J.C. 2014. Efecto del tamaño de celda de bandejas de siembra sobre la morfología y fisiología de plantines de tomate (Lycopersiconesculentum Mill.). Horticultura Argentina 33,15-19.

YAMAMOTO REGHIN, M.; FERNANDES OTTO, R.; vAM der VINNE, J. 2003. Tamanho da célula de diferentes bandejas na produção de mudas e no cultivo do pak choi na presença e ausĕncia do agrotéxtil. Scientia Agraria 4, 61-67.

YOUNG, I.M.; MONTAGU, K.; CONROY, J.; BENGOUGH, A.G. 1997. Mechanical impedance of root growth directly reduces leaf elongation rates of cereals. New Phytologist 135, 613-619.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por