Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Comparación de indicadores económicos en producciones agrícolas actuales y alternativas en la ribera del Río Colorado, provincia de La Pampa
R.C. MARIANO; S. FERRO MORENO
R.C. MARIANO; S. FERRO MORENO
Comparación de indicadores económicos en producciones agrícolas actuales y alternativas en la ribera del Río Colorado, provincia de La Pampa
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 47, núm. 1, pp. 123-139, 2021
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La evaluación de actividades productivas en el sector agrícola es compleja. Los resultados dependen de la combinación de factores climáticos, de mercado, agroecológicos y socioproductivos, entre otros. Analizar los resultados ex post permite aprender y comprender la dinámica de los negocios para mejorar la toma de decisiones futura. La zona bajo riego de la provincia de La Pampa (Río Colorado) presenta una serie de actividades agrícolas tradicionales y alternativas, anuales y plurianuales que deben ser evaluadas económicamente para una mejor interpretación de su desempeño. El presente trabajo analizó los resultados económicos de 18 producciones agrícolas, actuales y alternativas, de la ribera del Río Colorado de la provincia de La Pampa para el año 2017. Para esto se utilizaron dos metodologías de análisis, el margen bruto y el margen de contribución, identificando y comparando los cultivos con mejor y peor desempeño en el año bajo estudio. Los resultados obtenidos son disímiles y en algunos casos contradictorios. El costeo variable pareciera tener ventajas interpretativas sobre el margen bruto, con igual esfuerzo (o simpleza) en la obtención de los indicadores. Para analizar el desempeño económico de actividades agrícolas es necesario contar con herramientas e indicadores que mejoren y complementen la interpretación de lo acontecido.

Palabras clave:margen brutomargen bruto,margen de contribuciónmargen de contribución,toma de decisionestoma de decisiones.

Abstract: The evaluation of productive activities in the agricultural sector is complex. The results depend on the combination of climatic, market, agro-ecological and socio-productive factors, among others. Analyzing ex post results allows us to learn and understand the dynamics of business to improve future decision making. The irrigated area in the province of La Pampa (Colorado River) presents a series of traditional and alternative agricultural activities, annual and pluriannual that must be evaluated economically for a better interpretation of their performance. This paper analyzes the economic results of 18 current and alternative agricultural productions of the Colorado riverside of the province of La Pampa for the year 2017. For this, two analysis methodologies were used, the gross margin and the contribution margin, identifying and comparing crops with better and worse performance in the year under study. The results obtained are dissimilar and in some cases contradictory. Variable costing seems to have interpretative advantages over the gross margin, with the same effort (or simplicity) in obtaining the indicators. To analyze the economic performance of agricultural activities, it is necessary to have tools and indicators that improve and complement the interpretation of what happened.

Keywords: gross margin, contribution margin, decision making.

Carátula del artículo

Artículos

Comparación de indicadores económicos en producciones agrícolas actuales y alternativas en la ribera del Río Colorado, provincia de La Pampa

R.C. MARIANO
CONICET, Argentina
S. FERRO MORENO
Universidad Nacional de La Pampa FA-(UNLPam), Argentina
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 47, núm. 1, pp. 123-139, 2021
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Recepción: 08 Febrero 2019

Aprobación: 31 Julio 2020

Publicación: 16 Junio 2021

INTRODUCCIÓN

El sector productivo agrícola generalmente se encuentra condicionado por variables económicas, tecnológicas y agroclimáticas (Ghida Daza et al., 2009), que determinan un cierto riesgo en la toma de decisiones. Los resultados económicos de las decisiones tomadas deben retribuir a los factores afectados en el proceso productivo (Paglietini y González, 2013). Para reducir los riesgos, precio (mercado) y agroclimático, existen varias herramientas que mejoran la gestión de las empresas agropecuarias (Villanova y Justo, 2003; Ghida Daza et al., 2009). En todos los casos, los indicadores económicos son de utilidad para analizar y evaluar las alternativas factibles a la hora de la toma de decisiones, ya sea a nivel de organizaciones como a nivel de política sectorial o investigación técnica, y constituyen una herramienta clave en el desarrollo de diagnósticos y evaluaciones del pasado como para planificar resultados futuros (Van den Bosch et al., 2011).

El cálculo ex post (pasado) y ex ante (previsión a futuro) de indicadores económicos tienen utilidad tanto a nivel de la empresa individual como a escala de una región o de un sector de la producción (Ghida Daza et al., 2009). El cálculo ex post de los resultados productivos y económicos, costeo real (Vázquez, 2000), sirve para generar mecanismos de retroalimentación y aprendizaje en las organizaciones; cuestiones fundamentales para mejorar el desempeño en el futuro (Villanova y Justo, 2003; Ferro Moreno, 2017).

La diversidad natural, biológica y tecnológica con la que cuenta el sector productivo agrícola hace necesaria la planificación y evaluación de las alternativas a la hora de tomar la decisión de qué producir, cómo producir, cuándo producir y por qué producir. En términos netamente económicos los indicadores como margen bruto (Guida Daza et al., 2009; Van den Bosch et al., 2011; Paglietini y González, 2013) y el margen de contribución (Bottaro et al., 2004; Yardín, 2010; Ferro Moreno, 2017) han sido ampliamente utilizados para la evaluación de alternativas productivas de acuerdo con las necesidades puntuales de cada análisis.

En términos de aplicación, tanto el margen bruto (MB) como el de contribución (MC), han sido aplicados en producciones agrícolas de ciclos anuales como a producciones plurianuales. La información brindada por dichos indicadores es criticada en las producciones plurianuales, ya que estas poseen tiempos biológicos, necesidades de capital, financiamiento y escalas de producción diferentes a las requeridas por las producciones anuales, que ameritan pensar el proceso como un proyecto de inversión de mediano-largo plazo (Van den Bosch et al., 2011).

La producción agrícola en la ribera del Río Colorado de la provincia de La Pampa cuenta con condiciones ambientales desérticas, pero posee el potencial de aprovechamiento de las aguas del Colorado para el desarrollo de áreas destinadas a la agricultura bajo riego. Actualmente existen 21.000 hectáreas sistematizadas, siendo 12.000 hectáreas potenciales a la producción bajo riego, de las cuales, aproximadamente, 5.721 hectáreas (ha) están en producción (DGEC, 2016). La superficie de las explotaciones que se aprovecha para cultivos (principalmente alfalfa, maíz, hortalizas, frutales, pasturas) con los siguientes porcentuales: 7% frutales; 62% de pasturas y forrajes; 17% de cereales; 7% hortalizas; y 7% otras (DGEC, 2017). El cultivo de alfalfa es el más relevante, con 2.061 ha implantadas en 2017 (2.056 para fardos). Le siguen en importancia el cultivo de cebolla (210 ha implantadas), pera (144 ha), vid (109 ha), manzana (61 ha), papa (48 ha), zanahoria (30 ha) y ciruela (6,4 ha).

Mariano y Roberto (2018) analizaron la aptitud edáfica para las diferentes áreas regables de La Pampa (Sistema de Aprovechamiento Múltiple -SAM- 25 de Mayo, Casa de Piedra y Bajo de los Baguales - La Adela), estableciendo grupos de actividades agrícolas actuales y alternativas aptas en la ribera pampeana del Río Colorado.

El presente trabajo se enfoca en responder el problema de investigación de determinar cuáles son los productos agrícolas que han tenido los mejores resultados económicos en las áreas regables del Río Colorado de la provincia de La Pampa.

Se plantea como objetivo general analizar y comparar indicadores económicos de las producciones agrícolas actuales y alternativas del área bajo riego del Río Colorado de la provincia de La Pampa durante el año 2017. Específicamente se pretende: a) analizar las estructuras de costos de las producciones agrícolas anuales y plurianuales, actuales y alternativas; b) calcular indicadores que permitan mejorar la calidad de información disponible en el área de estudio; c) comparar los resultados obtenidos con los diferentes indicadores y la situación actual del área implantada en la ribera del Río Colorado de la provincia de La Pampa.

MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo con la DGEC (2016) se seleccionaron 18 producciones agrícolas, 10 actuales y 8 alternativas en la ribera pampeana del Río Colorado, que son el objeto de estudio del presente trabajo[1]. De estas producciones, 5 son anuales actuales (cebolla, maíz, zapallo, zanahoria y papa) y 1 es anual alternativa (ajo); 5 plurianuales actuales (alfalfa, viñedos, peral, olivo y almendro) y 7 plurianuales alternativas (manzano, nogal, membrillero, frambueso, ciruelo y cerezo). El año bajo estudio fue el 2017.

Las estructuras productivas modales analizadas fueron extraídas de bibliografía específica (Paunero, 2003; INTA, 2005; Villarreal et al., 2006; Claps, 2008; Martínez, 2009; Leskovar et al., 2010; Gaviola, 2013; Huarte y Capezio, 2013; FUNBAPA, 2014; San Martino et al., 2014; Cólica, 2015; IDR, 2015; INV, 2015; ODEPA, 2015; IDR, 2016; EEAOC, 2017; INTA, 2017). Estas estructuras, los datos productivos y sus respectivos costos fueron construidos con información primaria recabada mediante entrevistas semiestructuradas a agentes calificados de la región[2] (10), triangulada y complementada con información secundaria de revistas y publicaciones especializadas, y consultas técnicas a organizaciones especializadas y proveedores de bienes y servicios locales. Basado en las estructuras productivas modales, se estimaron los ingresos y egresos; en todos los casos se realizó un análisis parcial ex post de cada actividad agrícola de manera puntual, dejando de lado los costos de estructura que dependen, en gran medida, de los factores productivos comprometidos en cada organización particular.

De acuerdo con la DGEC (2016) se seleccionaron 10 producciones actuales presentes en las áreas regables propuestas para este estudio (Mariano y Roberto, 2018): a) SAM 25 de Mayo (secciones i, ii y v): cebolla, maíz, alfalfa, viñedos, papa, zanahoria y pera; b) Casa de Piedra: olivo (viñedos se contemplan en el SAM 25 de Mayo); c) Bajo de Los Baguales – La Adela: almendro y zapallo. En tanto, para las producciones alternativas, se tomó como criterio la selección de producciones ya realizadas en la ribera del Río Colorado en La Pampa, ya sea a modo experimental o como emprendimientos productivos privados particulares o abandonados en otras áreas regables (como ejemplo: Sistema de Aprovechamiento “El Sauzal” o el área regable de la localidad de Gobernador Duval). En las producciones alternativas, se determinaron los costos mediante la serie de precios del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), con un flete de 400 kilómetros a un centro de consumo y en el área regable de Casa de Piedra.

Para la obtención de los costos de adquisición de insumos, precios de productos y relaciones técnicas se consultaron durante el año 2017 diversas fuentes secundarias: a) revistas y boletines especializados; b) bolsas de comercios; c) Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y; d) sitios web comerciales.

Los ingresos se deflactaron mediante el Índice de Precios al Productor (IPP)[3] al año 2017, mientras que los costos se valuaron en moneda extranjera (dólar estadounidense) al tipo cambio establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el 31 de octubre de 2017 (17,67 pesos argentinos por dólar estadounidense). Para los cultivos plurianuales, se analizó la estructura de costos del año donde se estabiliza la mayor producción (Van Den Bosch et al., 2011; MAGRAMA, 2014; 2015; MAPAMA, 2015).

Se analizaron incidencias relativas de los costos para cada cultivo, con el fin de identificar particularidades y transversalidades. Posteriormente, se compararon dos perspectivas metodológicas vinculadas al cálculo de los indicadores margen bruto (MB) y margen de contribución (MC).

En lo que respecta al cálculo del MB, se utilizaron las propuestas metodológicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para cultivos anuales (Ghida Daza et al., 2009) y plurianuales (Van Den Bosch et al., 2011). Para esta metodología, el objeto de costo es la hectárea implantada y los costos se clasificaron en directos (tienen relación inequívoca con el objeto de costo) e indirectos (no tiene dicha relación inequívoca). La fórmula de cálculo es la siguiente:

Siendo:

MB: margen bruto.

IB: ingreso bruto (precio por cantidad).

CD: costos directos[4].

Para el cálculo del margen de Contribución (MC) y los indicadores del costeo variable se determinó como objeto de costo a la tonelada de producción y los costos se clasificaron en variables (varían proporcionalmente al objeto de costo) y fijos (no varían ante los niveles de producción); se utilizaron las siguientes fórmulas (Bottaro et al., 2004; Yardín, 2010; Ferro Moreno, 2017):

Siendo:

MC: margen de contribución.

Px: precio.

CVu: costo variable unitario.

PE: punto de equilibrio.

CF: costos fijos.

MS: margen de seguridad.

NA: nivel de actividad[5].

Con los resultados obtenidos de cada metodología, se realiza una jerarquización de acuerdo al orden de conveniencia económica: mayor MB, mayor MC y mayor MS. Finalmente, se plantean distintas reflexiones acerca de los resultados generados por cada metodología, comparando las jerarquías configuradas a partir de los cálculos realizados.

RESULTADOS

Peso relativo de los costos (anuales y plurianuales)

Los cultivos anuales presentan estructuras de costos diversas; según se puede apreciar en la figura 1, los costos que mayor incidencia relativa tienen en 5 de 6 cultivos anuales (ajo, cebolla, zapallo, zanahoria, papa) son la mano de obra y el acondicionamiento y comercialización de los productos (entre 12,7% y 52,2%). Para el cultivo de maíz, con un comportamiento diferente de incidencia relativa de costos, los rubros más importantes son agroquímicos, gastos de agua y energía y amortizaciones; entre los tres rubros suman 64,9% de los costos asociados. En el cultivo de ajo (alternativo) toma relevancia el costo vinculado a las semillas y su tratamiento (35,5%).



Figura 1

Estructuras de costos de producciones anuales actuales y alternativa.

Elaboración propia.

El costo más relevante de los cultivos plurianuales actuales (figura 2) es, para 4 de 5 (almendro, olivo, viñedo y peral), la mano de obra (de 30,7% a un 51,1%). Los gastos especiales de cultivo son también relevantes en todos los casos menos en la alfalfa (de 16,6% a 22,5%). Otro rubro importante son las amortizaciones, con peso en los cultivos de alfalfa, almendro, olivo y viñedo. En el peral tienen una incidencia notable los costos de acondicionamiento y comercialización (el costo más importante para ese cultivo, con un 39,8%).



Figura 2

Estructuras de costos de las producciones plurianuales actuales.

Elaboración propia.

En todos los cultivos plurianuales alternativos, la mano de obra es un costo preponderante (figura 3), significando proporcionalmente desde un 30,7% a un 55,6%. Los costos de acondicionamiento y comercialización son relevantes en 6 de los 7 cultivos (manzano, membrillo, frambuesa, ciruelo, cerezo y frutilla). Los gastos de agua y energía, con especial impacto en los cultivos de nogal y frutilla, es también otro rubro que pesa en gran parte de los cultivos (5 de 7).



Figura 3

Estructuras de costos de las producciones plurianuales alternativas.

Elaboración propia.

Resultados de MB y orden de conveniencia (anuales y plurianuales actuales y alternativas)

Si analizamos los resultados de los márgenes brutos de las actividades anuales, actuales y alternativas (tabla 1), el ajo es el cultivo que mejor resultado arrojó, con un MB de 177.051 $/ha, seguido del zapallo (74.345 $/ha) y la cebolla (43.677 $/ha). El cultivo con el peor MB fue el maíz (663 $/ha), seguido por la papa (7.224 $/ha) y la zanahoria (8.085 $/ha).



Tabla 1

Margen bruto en las producciones anuales (actuales y alternativa) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.

En las producciones plurianuales, los seis primeros cultivos más convenientes desde la perspectiva del MB son alternativos (tabla 2); el mejor posicionado fue el manzano, con un MB de 361.872 $/ha, seguido por la frambuesa (201.209 $/ha) y el ciruelo (160.564 $/ha). Los tres cultivos con desempeño más desfavorable son producciones actuales; el peor MB lo obtuvo la alfalfa (403 $/ha), seguido por el olivo (1.172 $/ha) y el viñedo (2.868 $/ha).



Tabla 2

Margen bruto en las producciones plurianuales (actuales y alternativas) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.

Resultados MC y orden de conveniencia (anuales y plurianuales actuales y alternativas)

Si consideramos los resultados de la metodología del costeo variable para los cultivos anuales, actuales y alternativos (tabla 3), el ajo es nuevamente el más jerarquizado, con un MC de 85% (0,85 centavos por cada peso de ingreso quedan disponibles para afrontar los costos fijos, y posteriormente obtener utilidad) y un MS del 66% (distancia entre el nivel de actividad previsto -rendimiento- y el PE). Le siguen en orden la cebolla con un MC de 77% y un MS de 35 %, y la papa (73 % de MC y 10 % de MS). El cultivo con peor desempeño fue la zanahoria, con un MC de 60% y un MS de 20%; le siguen el zapallo (63 % MC y 56% de MS) y el maíz (70% de MC y 1% de MS). Este último cultivo se encuentra con poco MS, es el que menor tiene de los anuales, lo cual puede condicionar aún más su posición (riesgo de no cubrir los costos si el rendimiento esperado baja un 1%).



Tabla 3

Margen de contribución y margen de seguridad en las producciones anuales (actuales y alternativa) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.

En cuanto a los cultivos plurianuales, actuales y alternativos, el mejor posicionado en la metodología del costeo variable es el olivo (tabla 4), con un MC del 93% y un MS de 44%. Le siguen en importancia el nogal con un MC de 89% y un MS de 82%, y el almendro con 85% de MC y 69% de MS. Dos de los tres cultivos más jerarquizados son actuales. El cultivo con peor desempeño fue la alfalfa, con MC de 29% y un MS de 7%. Les siguen el cerezo (36% MC y 15% MS) y la frambuesa (48% MC y 64% MS). Dos de los tres cultivos con peor desempeño son alternativos.



Tabla 4

Margen de contribución y margen de seguridad en las producciones plurianuales (actuales y alternativas) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.

Comparación de los órdenes de conveniencia MB versus MC y MS

Como se puede apreciar en la tabla 5, el ajo ha sido el cultivo anual (alternativo) con mejores resultados en ambas metodologías. La cebolla (cultivo actual) fue jerarquizada como la tercera mejor opción en el MB y como la segunda en el costeo variable. Las diferencias llamativas se encuentran en el zapallo, donde, según los resultados del MB es el segundo cultivo más conveniente, y para el costeo variable es el quinto. También es notable el caso de la papa, recomendada por el costeo variable (tercera en orden jerárquico de resultados) y quinta en MB.



Tabla 5

Comparaciones en el orden de conveniencia entre margen bruto y el margen de contribución y de seguridad en las producciones anuales (actuales y alternativa).

Elaboración propia.

Para el caso de los cultivos plurianuales, las diferencias son más sustanciales (tabla 6). Los tres cultivos mejor jerarquizados por el MB son alternativos, y dos de los tres con mejor desempeño del costeo variable son actuales. Los primeros tres no coinciden, tanto en los mejores desempeños como en los peores. El caso del cultivo de olivo es emblemático, se encuentra en el puesto decimoprimero si utilizamos el MB y es el que mejor resultados arroja usando los indicadores del costeo variable. También son controversiales los resultados de la frambuesa, con el segundo mejor MB y ubicada en el décimo puesto del costeo variable. Ambas metodologías coinciden en el peor cultivo, la alfalfa, que ocupa el último puesto.



Tabla 6

Comparaciones en el orden de conveniencia entre margen bruto y el margen de contribución y de seguridad en las producciones anuales (actuales y alternativa).

Elaboración propia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este trabajo se compararon dos metodologías para un año particular (2017), con los mismos datos y se destaca que arrojaron información distinta y de interpretación diversa para aprender y mejorar la toma de decisiones del sector agrícola en la ribera del Río Colorado de la provincia de La Pampa.

Los resultados de la evaluación económica parcial ex post del desempeño de cultivos anuales y plurianuales, actuales y alternativos, plantean interpretaciones disímiles en la mayoría de los casos estudiados. Para la evaluación de cultivos anuales, ambas metodologías arrojaron resultados coincidentes en el mejor cultivo (ajo, cultivo alternativo), pero contradictorios en los demás cultivos. El caso más llamativo es el del zapallo, segundo mejor jerarquizado en MB y con el segundo peor desempeño en el costeo variable.

La evaluación ex post de los cultivos plurianuales fue más controvertida, los resultados del MB ponderan con mejor desempeño a tres cultivos alternativos (manzano, frambuesa y ciruelo en orden de relevancia) y el MC y MS a dos cultivos actuales (olivo como primero y almendro como tercero) y uno alternativo (nogal como segundo cultivo con mejor desempeño). En primera instancia, estos resultados son diferentes en su totalidad.

Si analizamos los cultivos con peores indicadores, encontramos nuevamente una coincidencia, el peor desempeño en ambas metodologías lo tiene el cultivo de alfalfa (única coincidencia en los cultivos plurianuales, actuales y alternativos). Pero los restantes dos peores no son coincidentes, los indicadores más polémicos están en el cultivo de olivo (ponderado como mejor desempeño en el MC y MS y como segundo peor en el MB), y en la frambuesa (tercer peor cultivo en el MC y segundo mejor en el MB).

Si ponemos en valor la superficie actual implantada de cada cultivo (DGEC, 2017), se plantea una gran incoherencia: el cultivo más relevante es la alfalfa (aproximadamente el 36% de la superficie implantada del área regable de la ribera del Río Colorado de la provincia de La Pampa) y es el que peores resultados arroja en ambas metodologías. En cambio la cebolla, segundo cultivo relevante (aproximadamente el 4% del área bajo estudio), obtuvo el tercer mejor desempeño con la metodología del MB y el segundo con el MC y MS. La pera, cultivo plurianual tercero en importancia relativa de superficie implantada (2,5% aproximado), se ubicó en el puesto séptimo en la metodología de MB y en el noveno puesto del MC y MS.

Ambas metodologías plantean ventajas y desventajas para el análisis ex post de cultivos anuales y plurianuales. La ventaja más importante del costeo variable es que agrupa los costos según la naturaleza del comportamiento (en variables y fijos), sin tener que forzar datos para llevarlos a la misma unidad de medida; cuestión que sí ocurre en el MB, donde todos los costos se llevan a $/ha. La complejidad (o facilidad) de los cálculos es la misma, aunque el costeo variable puede generar resultados tentativos sin involucrar en el cálculo un gran supuesto: el rendimiento. El MB necesita del rendimiento, estimado o real, para conocer varios costos medios (de $/Tn pasan a $/ha), cuestión que debilita la potencia explicativa ex ante, pero no ex post.

En cuanto a la utilización de estos indicadores para el análisis de cultivos plurianuales, su potencia analítica es limitada, cuestión que se puede observar en la disparidad de los resultados. Los costos fijos de estructura son relevantes en los cultivos plurianuales; metodológicamente se incorporan en parte por medio de la amortización de algunos rubros, pero no parece ser la forma más acertada, pues se subestiman para la comparación, si bien es cierto que, dentro de los plurianuales, las comparaciones se hacen con los mismos criterios metodológicos y el cálculo mantiene criterios de simplicidad. En la bibliografía existen herramientas varias para evaluar proyectos de mediano y largo plazo que deben ser tenidas en cuenta por sobre estos indicadores de corto plazo y parciales.

En todos los casos, es necesario complementar los indicadores utilizados con otros datos y resultados vinculados al riesgo precio y mercado, el capital invertido, los costos financieros asumidos, los costos de oportunidad (ex ante), entre otros.

Material suplementario
Agradecimientos

Los autores agradecen a investigadores y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, especialmente a la Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo. A los productores, técnicos y funcionarios que realizaron o se encuentran realizando sus actividades en las áreas bajo riego del río Colorado en La Pampa, muy especialmente a los productores de la Cámara de Productores del Área Bajo Riego de Colonia 25 de Mayo y autoridades del Ente Provincial del Río Colorado por su predisposición. Al Mg. Jorge Luis Paturlanne de la cátedra “Costos para la Administración” de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, por sus valiosos aportes y discusiones en torno a esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA
BOTTARO, O.; RODRÍGUEZ JAUREGUI, H.; YARDÍN, A. 2004. El comportamiento de los costos y la gestión de la empresa. Editorial La Ley.
CLAPS, L. 2008. Análisis económico de la producción de cerezas en Patagonia Sur. En: CITADINNI, D., SAN MARTIN, L. (Eds.). El cultivo de cerezos en Patagonia Sur. Tecnología de manejo, empaque y comercialización. INTA, Centro Regional Patagonia Sur. EEA Chubut y EEA Santa Cruz. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-1_el_cultivo_de_cereza_en_patagonia_sur__cittadini_y_.pdf verificado: marzo de 2018).
COLICA, J. 2015. Análisis de costos en nogal. iii Simposio internacional de nogalicultura del noroeste argentino. INTA, AER Andalgalá. (Disponible: http://cfi.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/ analisis-de-costos-en-nogal-colica-juan-jose.pdf verificado: marzo de 2018).
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (DGEC). 2016. Anuario Estadístico de La Pampa 2016. Ministerio de la Producción. Gobierno de La Pampa.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (DGEC). 2017. Anuario Estadístico de La Pampa 2017. Ministerio de la Producción. Gobierno de La Pampa.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES (EEAOC). 2017. Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, período 2010-2017. Gastos de producción campaña 2017. (Disponible: http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/22/821/Actividad-comercial-del-cultivo-de-frutilla-en-la-Argentina-y-Tucuman-periodo-2010-2017-Gastos-de-.html verificado: marzo de 2018).
FERRO MORENO, S. 2017. Costos para la administración. Aplicaciones en negocios agroalimentarios. ED-UNLPam. 185 p.
FUNDACIÓN BARRERA ZOOFITOSANITARIA PATAGÓNICA (FUNBAPA). 2014. Costo de Producción de Cultivos Hortícolas en el Valle Bonaerense del Río Colorado. (Disponible: http://www.funbapa.org.ar/funbapa/wp-content/uploads/2014/03/COSTOS-HORTICOLAS-2014.pdf verificado: abril de 2018).
GAVIOLA, J. (Ed.). 2013. Manual de producción de zanahoria. INTA, Centro Regional Mendoza - San Juan, EEA La Consulta. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_prlogo_e_ndice.pdf verificado: mayo de 2018).
GHIDA DAZA, C.; ALVARADO, P.; CASTIGNANI, H.; CAVIGLIA, J.; D´ANGELO, M.; ENGLER, P.; GIORGETTI, M.; IORIO, C.; SÁNCHEZ, C. 2009. Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales N.° 11. Ediciones INTA. 44 p.
HUARTE, M.; CAPEZIO, S. 2013. Cultivo de Papa. Docentes Investigadores. Asignatura Cultivo de Papa. Unidad Integrada Balcarce INTA. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_huarte_capezio_papa2013.pdf verificado: marzo de 2018).
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (IDR). 2015. Informe por producto: Panorama del Sector Ciruela Deshidratada de Mendoza. (Disponible: http://www.idr.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/Panorama-Ciruela-deshidratada-2015-.pdf verificado: mayo de 2018).
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (IDR). 2016. Panorama del Sector de Ajo Mendoza. Área Economía, proyectos y financiamiento. Área de desarrollo hortícola, Instituto de Desarrollo Rural. (Disponible: https://www.idr.org.ar/wp content/uploads/2017/10/informe_especie_ajo_2016.pdf verificado: mayo de 2018).
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 2005. Análisis microeconómico financiero de la producción de ajo. INTA, Centro Regional Patagonia Norte, EEA Alto Valle. (Disponible: http://sipan.inta.gov.ar/productos/ssd/vc/neuquen/ap/ajo_analisis.htm verificado: abril de 2018).
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 2017. Márgenes brutos de los principales productos agropecuarios de la provincia de La Pampa. INTA, Centro Regional La Pampa–San Luis, EEA “Guillermo Covas”. Septiembre de 2017. Número 34. Anguil, La Pampa. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_septiembre_2017.pdf verificado: diciembre de 2017).
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV). 2015. Cálculo del costo de producción de uva para vinificar. (Disponible: http://www.inv.gov.ar/inv_contenidos/pdf/prensa/Simulador-18-12-15.pdf verificado: febrero de 2018).
LESKOVAR, M.; LÓPEZ, A.; MALASPINA, M.; VILLARREAL, P.; ZUBELDIA, H.; AVELLA, B.; BONDONI, M. 2010. Costos Referenciales de Producción y Empaque. Temporada 2010-2011 (Pera y Manzana). Secretaría de Fruticultura de Río Negro Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico de Neuquén. INTA, EEA Alto Valle. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-costos_produccion_empaque_10-11.pdf verificado: abril de 2018).
MARIANO, R.; ROBERTO, Z. 2018. Cuenca del Río Colorado en La Pampa: mapas de aptitud de suelos para diferentes cultivos agrícolas. En: ROBERTO, Z.; FARREL, M.; CARREÑO, L. (Eds.). Potencialidades de las nuevas tecnologías en el agro pampeano”. INTA, Centro Regional La Pampa - San Luis. EEA “Guillermo Covas”. Anguil, La Pampa.
MARTINEZ, E. 2009. Costos y beneficios del cultivo de frambuesa. INTA, EEA Bariloche, AER El Bolsón. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-frambuesa.pdf verificado: abril de 2018).
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (MAPAMA). 2015. Resultados técnico-económicos de Olivar y Viñedo 2015. Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría. Gobierno de España. (Disponible: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/olivaryvinedo_tcm30-438326.pdf verificado: octubre de 2017).
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (MAGRAMA). 2014. Resultados técnico-económicos de Cultivos Leñosos 2013”, Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría. Gobierno de España. (Disponible: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/Le%C3%B1osos%202013.._tcm30-88505.pdf verificado: octubre de 2017).
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (MAGRAMA). 2015. Resultados técnico-económicos de Frutales 2014. Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría. Gobierno de España. (Disponible: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/frutales_tcm30-88502.pdf verificado: octubre de 2017).
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA). 2015. Ficha técnico-económica. Ciruela para secado. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. (Disponible: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/ficha_costo_ciruela_secado_ohiggins_2015.pdf verificado: mayo de 2018).
PAGLIETINI, L.; GONZÁLEZ, M. 2013. Los costos agrarios y sus aplicaciones. Primera edición ampliada y actualizada. Editorial Facultad de Agronomía. FA-UBA.
PAUNERO, I. 2003. Análisis económico del cultivo del zapallo anquito en el noreste de Buenos Aires. INTA, EEA San Pedro. Buenos Aires, Argentina. (Disponible: http://anterior.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/hor/ip_016.htm verificado: abril de 2018).
SAN MARTINO, L.; ROJAS, V.; MANAVELLA, F.; IVARS, Y. 2014. Producción de Fruta Fina en Los Antiguos. Resultados del ensayo de introducción – años 1 a 3. AER Los Antiguos. Ediciones INTA. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_informe_tcnico_-_fruta_fina_en_los_antiguos.pdf verificado: marzo de 2018).
VAN DEN BOSCH, M.; LYSIAK, E.; SABADZIJA, G.; ALVARADO, P.; VERA, L.; MOSCIARO, M.; RODRÍGUEZ, M. 2011. Indicadores económicos para la gestión de establecimientos agropecuarios con cultivos plurianuales. Bases metodológicas. INTA, Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales N.° 14.
VÁZQUEZ, J. 2000. Costos. Editorial Aguilar, Segunda edición, sexta reimpresión. Buenos Aires.
VILLANOVA, I.; JUSTO, A. 2003. El tratamiento de los costos según las disciplinas intervinientes: el caso de los costos agropecuarios. Documento de trabajo N.º 27. INTA. 22 p.
VILLARREAL, P.; SANTAGNI, A.; ROMAGNOLI, S. (Eds.). 2006. Pautas tecnológicas: cerezo. Manejo y análisis económico financiero. INTA, Centro Regional Patagonia Norte, EEA Alto Valle. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pautas-tecnologicas-cerezo.pdf verificado: mayo de 2018).
YARDÍN, A. 2010. El análisis marginal: la mejor herramienta para tomar decisiones en costos y precios. Ed. Buyatti. Buenos Aires. 398 p.
[1]En el presente análisis se excluirán las actividades forestales (en el área se producen salicáceas con fines forestales) por poseer manejos y tiempos productivos diferentes que las actividades agrícolas anuales y plurianuales analizadas.
[2]Instituciones/organizaciones a la que pertenecen los agentes calificados entrevistados: Universidad Nacional de La Pampa (2), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2), Ente Provincial del Río Colorado (1), Cámara de Productores bajo riego (5).
[4]La principal diferencia entre los costos directos de los cultivos anuales y plurianuales es la computación de las amortizaciones (principalmente equipos de riego, refrigeración, labores culturales únicas y plantaciones).
[5]El nivel de actividad es el grado de uso de la capacidad, que depende de la decisión y ejecución de las actividades; en tanto la capacidad se define como la posibilidad o aptitud que tiene un ente o un sector para generar productos en un tiempo determinado (Ferro Moreno, 2017).
Notas


Figura 1

Estructuras de costos de producciones anuales actuales y alternativa.

Elaboración propia.


Figura 2

Estructuras de costos de las producciones plurianuales actuales.

Elaboración propia.


Figura 3

Estructuras de costos de las producciones plurianuales alternativas.

Elaboración propia.


Tabla 1

Margen bruto en las producciones anuales (actuales y alternativa) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.


Tabla 2

Margen bruto en las producciones plurianuales (actuales y alternativas) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.


Tabla 3

Margen de contribución y margen de seguridad en las producciones anuales (actuales y alternativa) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.


Tabla 4

Margen de contribución y margen de seguridad en las producciones plurianuales (actuales y alternativas) y orden de conveniencia.

Elaboración propia.


Tabla 5

Comparaciones en el orden de conveniencia entre margen bruto y el margen de contribución y de seguridad en las producciones anuales (actuales y alternativa).

Elaboración propia.


Tabla 6

Comparaciones en el orden de conveniencia entre margen bruto y el margen de contribución y de seguridad en las producciones anuales (actuales y alternativa).

Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc