Reseña de libros y revistas

RÁTIVA VELANDIA, Marlén. La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010.Tesis Doctoral Laureada (Tunja: UPTC, 2017).

Nubia Yaneth Gómez Velasco
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

RÁTIVA VELANDIA, Marlén. La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010.Tesis Doctoral Laureada (Tunja: UPTC, 2017).

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, núm. 29, pp. 321-322, 2017

Universidad Pedagógica de Colombia - UPTC

La tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación Formación de docentes e interculturalidad que coordina el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” HISULA, en el Doctorado Ciencias de la Educación, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y RUECOLOMBIA. Asimismo, se incluye en el proyecto marco de investigación sobre las Escuelas Normales que lidera HISULA, a partir de la construcción de la historia de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias (ENSCI) desde 1842 hasta 2010 y de la revisión de la práctica pedagógica desde sus orígenes. Para tal efecto se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuál es el recorrido histórico - institucional y pedagógico de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias y los cambios en la práctica pedagógica de los maestros en formación en el periodo en que se emiten los Decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008? De ahí que la tesis se organizó en cinco capítulos denominados: una mirada hacia el concepto de práctica pedagógica, antecedentes históricos de las Escuelas Normales y desarrollo de la práctica pedagógica en Europa y Suramérica, historia institucional y pedagógica de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, revisando la política pública, y la práctica pedagógica en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias.

El primer capítulo definió el concepto de práctica pedagógica para la investigación, asumido como el proceso formativo para el desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos que permiten la comprensión y apropiación de la labor docente; compuesto por dos dimensiones: la formativa y la experiencia. A partir de esta definición la doctora recopiló, organizó, analizó e interpretó la información de las fuentes primarias y secundarias para construir los siguientes capítulos.

El segundo capítulo presenta los antecedentes históricos y pedagógicos de las Escuelas Normales de Europa, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia; los cuales le permitieron identificar que las decisiones sobre cierre de las Escuelas Normales se gestaron en Alemania en el año de 1920, que en la década del 70 España, Brasil y Chile adoptaron dicha decisión y que Colombia a partir de la evaluación a las Escuelas Normales en el año de 1977 empezó a cerrar escuelas por no cumplir con criterios de calidad.

El tercer capítulo, definido como un aporte a la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, porque se construyó su historia institucional y pedagógica a partir de fuentes primarias como los periódicos La Escuela Normal, El Diario de Bolívar, Registro de Bolívar, La Gaceta de Bolívar, Bolívar Gaceta Departamental, El Semanario de la Provincia de Cartagena, los informes de las visitas de los directores de Instrucción Pública, los archivos del fondo de Escuelas Normales, la revista de Instrucción Pública y de los archivos de la Escuela Normal; los cuales fueron consultados en las Bibliotecas Luis Ángel Arango (Bogotá) y Bartolomé Calvo (Cartagena) y en el Archivo General de la Nación.

En el cuarto capítulo, se analizó la incidencia de la política pública en las decisiones sobre la reapertura de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias en el año de 1995 toda vez que en 1982 por Ordenanza se cambió de modalidad. La doctora estableció que dicha decisión obedeció a hechos políticos, económicos y sociales enmarcados en exigencias de orden mundial de las cuales la educación en Colombia no ha estado exenta. Además, estableció la incidencia de los Decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008 en las decisiones institucionales para la formación en el ciclo complementario de los futuros maestros.

El último capítulo, resultado de la revisión de las fuentes primarias las cuales dieron cuenta del recorrido pedagógico de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias en lo que se refiere a la práctica pedagógica, de allí se estableció una línea de tiempo desde 1871 hasta 2010 caracterizada por la repetición de modelos, la planeación y el uso de la observación como instrumento para identificar problemáticas y definir el quehacer docente. También se caracterizó la práctica pedagógica en sus dos dimensiones; formativa y experiencia a partir de los Decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008.

Para finalizar, la doctora cierra concluyendo que la ENSCI en su recorrido histórico e institucional da cuenta de la influencia de las decisiones políticas de los gobiernos de turno, de la violencia que azotó a Colombia durante diversos periodos, de la influencia de las misiones alemanas, de los cambios en la práctica pedagógica, de los intereses económicos y de las demandas de orden mundial que transformaron la educación y conllevaron a exigencias que se establecen en los Decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008 con miras a ofrecer una formación de calidad para los futuros maestros. También establece proyecciones investigativas que van desde la realización de investigaciones comparativas, etnográficas, de análisis crítico de discurso y de continuación con la línea histórica, hasta la realización de trabajos colaborativos que amplíen el tema y propongan nuevos horizontes sobre el impacto del cierre de la Escuela Normal de Varones de Cartagena y se cuestionen sobre los cambios en el magisterio cartagenero entre 1930 y 1940.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por