Artículos

Mediación en conflictos armados. La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)1

Mediation in armed conflicts. The experience of the association of rural workers of carare (ATCC)

Mediaçaõ de conflitos armados. A experiência da Associação de Trabalhadores do Campo de Carare (ATCC)

Esperanza Hernández Delgado *
Universidad de La Salle, Colombia

Mediación en conflictos armados. La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)1

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 22, núm. 35, pp. 87-101, 2020

Universidad Pedagógica de Colombia - UPTC

Recepción: 19 Enero 2020

Recibido del documento revisado: 16 Mayo 2020

Aprobación: 28 Mayo 2020

RESUMEN: Este artículo, producto de investigación para la paz3, tiene por objeto analizar desde la teoría de los Estudios de Paz4 la experiencia de mediación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en el conflicto armado interno colombiano. Su originalidad consiste en abordar una mediación realizada por una comunidad campesina involucrada en este conflicto, dada su afectación por el mismo; y recoger un modelo genuino de mediación generado por la ATCC. El método aplicado fue el de la Investigación Acción Participante (IAP)5 y se soportó enla estrategia de un trabajo de campo que permitió una observación in situ y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes. Conclusión: la ATCC enseña un método innovador de mediación comunitaria, la importancia de mediadores internos e involucrados y los alcances de esta mediación en los conflictos armados internos.

Palabras clave: mediación comunitaria, conflicto armado interno, paces, Carare, Colombia.

ABSTRACT: This article is a research product for peace, it aims at analyzing from the theory of Peace Studies the mediation experience of the Carare Peasant Workers Association (ATCC from Spanish version) in the Colombian internal armed conflict. Its novelty rests in approaching a mediation carried out by a peasant community, involved in this conflict, given its involvement by it; and collect a genuine mediation model generated by the ATCC. The Participant Action Research (PAR) was the method implemented and it was supported by a fieldwork strategy that allowed for in situ observation and semi-structured interviews with relevant participants. Conclusion ATCC teaches an innovative method of community mediation, the importance of internal and involved mediators and the scope of this mediation in internal armed conflicts.

Key words: Community mediation, internal armed conflict, peace, Carare, Colombia.

RESUMO: Este artigo, produto de pesquisa para a paz, tem por objeto analisar a teoria dos Estudos da Paz à experiência de mediação da Associação de Trabalhadores do Campo de Carare (ATCC) no conflito armado interno da Colômbia. Sua originalidade consiste em abordar uma mediação realizada por uma comunidade campesina, envolvida neste conflito, considerando o fato de ser afetada pelo mesmo; e recorrer a um modelo genuíno de mediação gerado pela ATCC. O método aplicado foi a Pesquisa da Ação Participante, e se apoiou na estratégia de um trabalho de campo que permitiu uma observação in situ e entrevistas semiestruturadas a atores relevantes. Conclusão: a ATCC ensina um método inovador de mediação comunitária, a importância de mediadores internos e envolvidos e a abrangência desta mediação nos conflitos armados internos.

Palavras-chave: mediação comunitária, conflito armado interno, paz, Carare, Colômbia.

INTRODUCCIÓN

En forma tradicional, Colombia ha sido reconocida por sus históricas y recurrentes violencias, desde las estructurales de la exclusión y la marginalidad, hasta la directa del conflicto interno armado6. No obstante, hallazgos de investigación para la paz evidencian que, en los últimos cincuenta años, este país ha registrado también un universo significativo y creciente de escenarios de construcción de paz7, dentro del cual se identifican experiencias de resistencia noviolenta8, mediaciones en el conflicto interno armado, procesos de paz9, y un activo y persistente movimiento por la paz10. Sus logros son palpables y perfectibles, al igual que las paces que construyen.

En diversos lugares de Colombia, al mismo tiempo que se dinamiza y agudiza el conflicto armado interno, los sectores más impactados11 han desarrollado métodos y estrategias para contactar, dialogar y facilitar acuerdos con los actores armados. Estas intervenciones han sido reconocidas por ellos mismos como prácticas de mediación y, en términos de Lederach, estos mediadores podrían calificarse como "Incider Partial"12, o mediadores involucrados en el conflicto o de confianza, por su condición de afectados por el mismo. El objetivo de estas intervenciones comunitarias ha estado relacionado con la búsqueda de alternativas que permitan proteger mínimos vitales violentados o amenazados en el marco del conflicto en mención: la vida, el territorio, las culturas y la autonomía o autodeterminación13.

Algunas de estas experiencias de mediación comunitaria han alcanzado una larga duración, todas otorgan significados a la mediación que practican, sus métodos y estrategias son propios y muy creativos, y sus alcances visibles y significativos. Además, surgen de actores sociales que han ejercido la resistencia noviolenta, pero al mismo tiempo han estado abiertos a la solución dialogada de los conflictos que los afectan14. En este contexto se ubica la experiencia de mediación de la ATCC.

Estas realidades de Colombia permiten afirmar que los colombianos no están atados irremediablemente a las violencias. En este país, una paz empoderada y perfectible se construye en medio y a pesar de las violencias. También evidencian las posibilidades del diálogo y los alcances de los métodos noviolentos en la resolución y transformación de los conflictos armados.

1. Sobre la mediación

La mediación ha estado presente a lo largo de la historia. Dan cuenta de ello los "consejos del pueblo" en Sri Lanka, en el año 425 a. C., integrados por los más ancianos, quienes escuchaban las quejas y resolvían conflictos entre vecinos15; y el caso de la antigua China, dado que allí la mediación representaba el principal mecanismo para solucionar diferencias. Confucio afirmaba que la mejor forma de preservar la armonía natural en las relaciones humanas y resolver disputas era mediante la persuasión moral y los acuerdos, y no a través de la fuerza y la coacción16. La intervención de terceros para resolver conflictos también ha representado una práctica ancestral de pueblos indígenas y comunidades negras17. Asimismo se ha hecho visible en la regulación de conflictos generada desde leyes o políticas públicas, siendo el caso por ejemplo de la que surgió a partir de la Ley de las XII tablas en la antigua Roma, y de los avenidores o amigables componedores del siglo XII, en Portugal. De igual manera, ha representado un mecanismo al que han acudido de manera recurrente los Estados para resolver conflictos armados de carácter internacional18.

La mediación y otros mecanismos alternativos de resolución pacífica de conflictos se fue generalizando y profesionalizando en la historia reciente de la humanidad, y con mayor énfasis en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX19, muy especialmente en EE. UU., Inglaterra y Francia.

La mediación es considerada como la más exitosa de las técnicas alternativas de resolución de conflictos20. Esta afirmación se soporta en diversos hechos y en factores de la propia naturaleza de esta modalidad de intervención de terceros: su aplicación se ha extendido a conflictos de ámbitos privados y públicos, desde la familia y la escuela hasta los conflictos armados21; el ochenta por ciento de conflictos sometidos a mediación han terminado en acuerdos, según hallazgos de investigación22; y por permitir la participación de las partes en la búsqueda de soluciones del conflicto, otorgándoles voz, facilitando que se reconozcan y posibilitando que legitimen su actuación y las decisiones que adoptan.

Son diversos los significados atribuidos a la mediación, aunque no existe en la actualidad una definición universalmente aceptada sobre la misma. En forma generalizada coinciden algunos analistas al considerarla como una técnica de gestión, conducción, transformación y resolución de conflictos23; y otros, desde una mirada más amplia, la identifican como mecanismo de construcción de paz24.

La mediación no es solo una construcción teórica, es al mismo tiempo una práctica social. En el marco de la misma se pueden restablecer vínculos entre las partes en conflicto y romper círculos viciosos de conflicto y violencia. A su vez, las partes involucradas pueden ver los conflictos desde otra perspectiva, que no solo es útil a su presente sino a su futuro. Además, favorece una "cultura de vinculación" en su significación de reparación, restablecimiento y reforzamiento de vínculos consigo mismo, con el prójimo, con el entorno material, social y ecológico. La mediación es conocida como "la tercera vía" en la solución de conflictos, ya que en ella, quienes están en conflicto, se encuentran a través de un mediador que les ayuda a comunicarse para que puedan encontrar una solución mutuamente satisfactoria en el conflicto que los vincula25. En este artículo se entiende la mediación, en términos generales, en la significación que le atribuye el concepto que se relaciona a continuación:

La mediación es la intervención de un tercero aceptable, imparcial y neutral, carente de poder de decisión, en una disputa o negociación, con el fin de ayudar a las partes en conflicto a llegar voluntariamente a un acuerdo propio y mutuamente aceptable alrededor de los puntos en disputa.26

2. Sobre la mediación en conflictos armados

La mediación en conflictos armados es reciente y por ello novedosa27. Hasta el momento no se cuenta con un concepto único sobre esta modalidad de mediación. Existen comprensiones clásicas o tradicionales y otras más amplias y jóvenes. En las primeras, la mediación se concibe como la intervención de un tercero en un proceso formal de negociación directa cara a cara, para ayudar a las partes a encontrar soluciones mutuamente satisfactorias para resolver su conflicto28. En esta concepción, el mediador es generalmente un experto, externo o ajeno al conflicto, que cuenta con un margen de disponibilidad para actuar a modo propio, que ha sido aceptado previamente por las partes y goza de prestigio29.

Dentro de las comprensiones más amplias se identifican dos enfoques. El primero, que considera la mediación como la intervención de diversos terceros con distintos roles, en las etapas de pre negociación, negociación y pos negociación de un proceso de paz30. El segundo, que la define como la intervención de terceros involucrados en el conflicto, que por esta condición son terceros de confianza, es decir, conocedores del conflicto, de los actores del mismo y de su accionar, y que gozan de autoridad y credibilidad31. La intencionalidad de este tipo de mediación es ayudar a encontrar alternativas de solución relacionadas con la protección de mínimos vitales violentados o amenazados en el marco de conflictos armados: la vida, las culturas, los territorios y la autonomía o autodeterminación. En este caso, la mediación la realiza un colectivo, que reúne unas características especiales, y que ha recibido un mandato comunitario para mediar32.

Estas tendencias, al definir la mediación en conflictos armados, hacen visible la complejidad de esta mediación, que también es propia de los conflictos que intenta resolver o transformar. De igual manera, evidencian los plurales perfiles de quienes median, los escenarios en los que actúan y las intencionalidades presentes en esta mediación.

Se destaca la incidencia de factores propios de los conflictos armados en esta mediación. Dentro de los mismos, la especificidad de cada uno de estos conflictos, su carácter dinámico y cambiante, la complejidad de los contextos en los que surgen, la imposibilidad de replicar experiencias y aprendizajes de manera generalizada, y que solo las partes involucradas tienen el poder para resolver estos conflictos, independientemente de la labor de quienes median33.

La mediación en conflictos armados cuenta con un significativo desarrollo teórico. No obstante, es necesario avanzar más, desde ejercicios aplicados de investigación para la paz, que ofrezcan elementos teóricos y prácticos que soporten aspectos relevantes sobre la misma. En este sentido, cobra importancia el análisis de casos o experiencias, el perfil de los terceros mediadores, sus alcances y las lecciones aprendidas sobre esta mediación. En Colombia son incipientes los esfuerzos investigativos sobre mediación en conflictos armados.

Estudios de caso como la experiencia campesina de mediación de la ATCC, objeto de este artículo, contribuyen a este propósito de ofrecer elementos que permitan avanzar en la comprensión y caracterización de la mediación en conflictos armados internos. Ellos enseñan que, en este tipo de conflictos, la mediación exige modelos y perfiles especiales de mediación. De igual manera, que en su ejercicio se compromete la vida y están muy presentes la paciencia, la humildad y el compromiso de quienes median34. Además, que como dice Lederach: "la necesidad de reconstruir el tejido social de relaciones desgarradas por décadas y generaciones de odio continúa siendo un reto importante (...) ¿Cómo trascendemos los ciclos de violencia?"35.

3. La Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare

En Colombia, mucho antes de la expedición de la Constitución Política de 1991, que consagró el derecho y el deber de la paz, pueblos indígenas y afrodescendientes, y comunidades campesinas, mediaban en el conflicto armado colombiano36.

La Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, en adelante ATCC, es un proceso con una importante trayectoria en construcción de paz. Se destacan dentro de sus principales rasgos: su larga duración y la perfectible consolidación que ha alcanzado; sus dimensiones como resistencia noviolenta y mediación en el conflicto armado, los logros que ha alcanzado en sus 32 años de existencia, y el reconocimiento que ha obtenido, especialmente el premio Nobel Alternativo de Paz que les otorgaron en 1991.

Esta experiencia campesina surgió en 1987, como ejercicio de resistencia civil frente al conflicto armado y todos sus actores. A partir de esta postura, desarrollaron una labor de mediación en dicho conflicto, que se ha mantenido hasta la actualidad. La integran aproximadamente doce mil campesinos, treinta y tres veredas de seis municipios37 que colindan con el río Carare o Minero, en el Magdalena Medio santandereano, y que constituye su área de influencia38.

En 1987, los campesinos que generaron la ATCC y se organizaron en ella no sabían de pacifismo, noviolencia, ni de mecanismos de resolución de conflictos; muchos de ellos apenas sabían leer y escribir y vivían inmersos, desde 1975, en una realidad de violencia extrema: eran víctimas de un conflicto armado que se expresaba en dimensiones de barbarie y terror39. Sin embargo, en forma extraordinaria, desde sus capacidades y potencialidades para construir la paz crearon una propuesta auténtica, creativa y con alcances reales y perfectibles, que ellos identifican como mediación en ese conflicto armado.

Entre 1975 y 1987, la población campesina asentada en el territorio, que después integraría el área de influencia de la ATCC, fue objeto indiscriminado del accionar degradado de todos los actores del conflicto armado, por entonces escalado como consecuencia de la confrontación y el fuego cruzado40. En un primer momento, que se extiende hasta 1982, enfrentó al Ejército con la insurgencia de las FARC, y en una segunda fase, que va desde 1982 hasta 1987, al Ejército y los Paramilitares contra las FARC. Durante este largo periodo, el conflicto en mención cobró aproximadamente quinientas víctimas directas, sin contar dentro de este estimativo a los familiares de las mismas y las comunidades de las que hacían parte; y evidenció dimensiones de barbarie y terror. En este contexto, la desaparición forzada, la tortura, el tiro de gracia, el asesinato selectivo, el bombardeo, el desplazamiento forzado, la mutilación de los cuerpos y segar la vida, materializaron las violaciones de Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario perpetradas en contra de esta población. Ellas quedaron por siempre registradas en su memoria y generaron heridas que aún no han podido cicatrizar41.

Por esos años, en muchos momentos el río Carare perdió su condición para convertirse en testigo mudo de la barbarie, depositario de los cuerpos mutilados y sin vida, y dejó de transportar embarcaciones, productos agrícolas y madera, para arrastrar cadáveres -que era prohibido recoger-, algunas veces hasta quince en un día, que endurecían el miedo y daban cuenta del horror42.

La chispa detonante del conflicto fue un ultimátum que les dio un miembro del Ejército a los campesinos del Carare. Al cierre del periodo mencionado de violencia y escalamiento del conflicto armado, el 17 de febrero de 1987 se presentó en la India43 un capitán del Ejército en compañía de algunos comandantes de los paramilitares, como el Mojao, convocó a los campesinos a un sitio público y les manifestó que les daba el plazo perentorio de diez días para que decidieran entre cuatro alternativas, todas ellas inmersas en la violencia: vincularse a la insurgencia, unirse a los paramilitares, desplazarse del territorio o permanecer en él y morir en las lógicas del conflicto armado44.

En el contexto descrito, surgió la experiencia de resistencia civil de la ATCC, y a partir de la misma, la de mediación en el conflicto armado interno. Es necesario destacar que esta intervención de la ATCC en el conflicto en mención no encontró su origen en una teoría académica o en influencias externas. Surgió como iniciativa de estos campesinos y en su desarrollo se convirtió en proceso. Por ese motivo tiene un carácter propio y auténtico. Se identifican como causas generadoras de la misma las necesidades impuestas por la expresión del conflicto armado en su territorio, la opción de los campesinos por el ejercicio de resistencia civil frente a esta modalidad de violencia y todos sus actores; el liderazgo de quienes orientaron a la comunidad y contribuyeron a su opción por la resistencia noviolenta y la práctica de mediación, y en el poder pacífico transformador de las comunidades que han integrado esta experiencia campesina45.

Los campesinos de la ATCC comprenden la mediación como un proceso inacabado, que se construye en el día a día, cuya intencionalidad está directamente asociada con la defensa de la vida, de la autonomía y de los derechos al trabajo y a la paz. Se media desde un modelo y unas estrategias propias y con todos los actores del conflicto armado46. En sus propias palabras:

Mediar en el conflicto armado significa respeto por la vida y por la autonomía comunitaria, humanizar personas violentas, y solución propia de los problemas. También conocer el poder transformador que tiene el diálogo abierto y el consenso, crear nuestro propio proyecto de vida, ser un ejemplo de que sí hay salidas al conflicto cuando hay unión y superando el miedo, romper con la indiferencia, hacer trabajo conjunto sin importar el credo, la cultura o el pensamiento.47Si le quitamos la mediación a la ATCC, yo creo que perderíamos la razón de ser porque la mediación es la que ha permitido que muchas cosas en el área de influencia se logren y que la gente pueda convivir en paz, tranquilamente. Que algunas personas, a pesar de que hayan tenido algún problema, no se les ajusticie por eso que hicieron, sino que puedan permanecer en el territorio, ser perdonados, rectificarse, que haya entendimiento, y que también la región se siga desarrollando.48

Para

la ATCC, mediar es un proceso, generado y validado por la historia de estas comunidades campesinas y por su pensamiento político. También, un mecanismo de gestión pacífica de los conflictos que se materializa en la palabra, el diálogo y los acuerdos. Un ejercicio difícil, que ha implicado valor, asumir altos riesgos, como la probabilidad de perder la vida o ser estigmatizado, y que ha comprometido plurales esfuerzos. Desde buscar contacto con quienes les permitan contactar a los actores del conflicto armado para "interlocutar" con ellos, hasta las largas travesías que han tenido que realizar para encontrarse con ellos, muchas veces caminando y durmiendo por varios días bajo el ardiente sol o la persistente lluvia49.

En consideración de quienes han generado y dinamizado esta experiencia, y desde hallazgos de investigación para la paz, es posible afirmar que este proceso de mediación ha sido exitoso. Soportan esta afirmación sus diversos e inimaginables logros, su práctica generalizada y reiterada, la cultura de la mediación que ha generado en el interior de sus comunidades, su larga duración, y porque desde sus orígenes ha hecho ruptura perfectible en el conflicto armado, sus lógicas y su intensidad, alcanzando incluso largos periodos50 en los que no se registraron muertes violentas por su causa en el área de influencia de la ATCC51.

Los logros de esta experiencia de mediación han sido diversos, significativos y palpables. Han protegido vidas, culturas y territorios en medio del escalamiento del conflicto armado, han prevenido el desplazamiento forzado, y por momentos han disminuido su intensidad. A su vez, han fortalecido la unidad y los procesos comunitarios, han evidenciado los alcances de métodos más inteligentes y menos costosos, como los noviolentos en la resolución de conflictos, y han transformado la realidad.

4. Modelo, método y estrategias

El método y las estrategias empleadas por la ATCC para mediar en el conflicto armado han sido auténticos, inteligentes, sendllos y, a la vez, extraordinarios. A su vez, han sido probados a lo largo de un periodo que supera tres décadas y han evidenciado su eficacia.

Desde los estudios de paz, el método utilizado por la ATCC para mediar en el conflicto armado puede identificarse como el de la Noviolencia, en el que el valor de la vida, en su comprensión más amplia, representa la esencia, el fundamento y la intencionalidad del ejercicio de mediación. A su vez, privilegia el diálogo y el entendimiento como mecanismos para resolver los conflictos generados por el impacto del conflicto armado en las comunidades campesinas. Además, se destaca la percepción del adversario dentro del mismo, pues estos campesinos asumen a los actores del conflicto armado, no como sus enemigos, sino como personas que han tomado opciones y métodos distintos a los de ellos, que incluso les han causado daño; pero a quienes les reconocen la condición de seres humanos, susceptibles de cambio. Desde esa perspectiva, la mediación también busca transformar a estos actores52. En algunos casos han mediado para facilitar su desvinculación del movimiento armado o, cuando han asumido la condición de excombatientes, para posibilitar su reconciliación con las comunidades y con excombatientes de otros grupos armados53.

El modelo de mediación de la ATCC tiene características propias54. Ellas se relacionan a continuación:

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Centro Nacional de Memoria Histórica. El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus, 2011.

Fisas, Viceng. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria / Unesco, 1998.

Fisas, Viceng. Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós, 2004.

Fisas, Viceng. Negociar la paz con las FARC. Una experiencia innovadora. Barcelona: Icaria / Más Madera, 2017.

Folberg, Jay y Alison Taylor. Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa / Grupo Noriega Editores, 1996.

Galtung, Johan. Investigaciones teóricas. Sociedad y culturas contemporáneas. Madrid: Tecnos, 1995.

García, Alejandro. Hijos de la violencia. Campesinos de Colombia sobreviven a "golpes" de paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, 1996.

García-Durán, Mauricio, S. J. Movimiento por la paz en Colombia. 1978-2003. Bogotá: UNDP / Cinep / Colciencias, 2006.

Hernández Delgado, Esperanza. Resistencia civil, artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

Hernández Delgado, Esperanza. "Aproximación teórica a los significados de la mediación en conflictos armados". Reflexión Política 12, n.° 24 (2010).

Hernández Delgado, Esperanza. Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2012.

Hernández Delgado, Esperanza. "Modelos propios de mediación de pueblos y comunidades en Colombia". Perpektive mediation 6, n.° 4 (2019): 234-239.

Hernández Delgado, Esperanza y Claudia Patricia Roa Monsalve. "Civil Resistance and Peacebuilding: The Experience of the Peasant Worker Association of the Carare River". En Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Mobilizing for Rights, editado por Cécile Mouly y Esperanza Hernández Delgado. Switzerland: Palgrave Macmillan, 2019.

Hernández Delgado, Esperanza y Cécile Mouly, coordinadoras. Resistencias noviolentas en América Latina. Experiencias en Brasil, Colombia y México. Bogotá: FLACSO Ecuador / Universidad de La Salle, 2020.

Hernández Delgado, Esperanza y Claudia Patricia Roa Mendoza, "Resistencia civil al conflicto armado interno colombiano. El caso de la ATCC". En Resistencias noviolentas en América Latina. Experiencias en Brasil, Colombia y México, coordinado por Esperanza Hernández Delgado y Cécile Mouly . Bogotá: FLACSO Ecuador / Universidad de La Salle, 2020.

Kressel, Kenneth y Dean G. Pruitt. Mediation Research: The Process and Effectiveness of Third Party Intervention. San Francisco: Wiley, 1989.

Lederach, John Paul. Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Akron: Comité Central Menonita, 1985.

Lederach, John Paul. "¿Quién media en los países en desarrollo?". Resolución de conflictos Notes 6, n.° 4 (1989).

Lederach, John Paul. La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma, 2008.

Martínez de Murguía, Beatriz. Mediación y resolución de conflictos. Una guía introductoria. México: Paidós, 1999.

Monroy Cabra, Marco Gerardo. Métodos alternativos de solución de conflictos. México: Oxford University Press, 1997.

Mouly, Cécile y María Belén Garrido. "No a la guerra. Resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia". Desafíos 30, n.° 1 (2018): 245-277.

Mouly, Cécile y Esperanza Hernández Delgado, editoras. Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Mobilizing for Rights. Switzerland: Palgrave Macmillan, 2019.

Mouly, Cécile, Esperanza Hernández Delgado y Jaime Giménez. "Experiencias de reintegración social de excombatientes en comunidades de paz en Colombia". Análisis político 32, n.° 95 (2019): 3-22.

Mitchel, Christopher y Sara Ramírez. "Local Peace Communities in Colombia: An Initial Comparison of Three Cases". En Building Peace in a Time of War, editado por Virginia M. Bouvier. Washington, D. C.: United States Institute of Peace Press, 2009.

Moore, Christopher. El Proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica, 1995.

Muñoz, Francisco A., Joaquín Herrera, Beatriz Molina y Sebastián Sánchez. Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía (Granada: Universidad de Granada, 2005).

Salamanca, Manuel Ernesto, coordinador. Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto, 2008.

Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda, compiladores. Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: Cerec, 1986.

Suares, Marinés. Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. México: Paidós / SAICF, 1996 .

Valenzuela Gruesso, Pedro. "Construcción de paz desde la base: la experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)". En Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina, coordinado por Manuel Ernesto Salamanca. Bilbao: Universidad de Deusto, 2008.

Wills Otero, Laura. La mediación como herramienta parar la resolución de conflictos armados internos. Colombia: Alfaomega, 2003.

Notas

Cómo citar: Hernández Delgado, Esperanza. "Mediación en conflictos armados. La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)". Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 22 No. 35 (2020): 87-101 https://doi.org/10.19053/01227238.11919.
1 Este artículo es fruto de investigación para la paz y está centrado en experiencias de mediación en el conflicto armado colombiano. La investigación se llevó a cabo entre 2010 y 2012, en desarrollo de una alianza entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)-Instituto de Estudios Políticos, la Unión Europea y Pensamiento y Acción Social (PAS), con el auspicio de la Unión Europea.
3 La investigación para la paz es una modalidad de investigación propia de los Estudios de Paz. Puede ser comprendida como la indagación en el pasado y el presente para conocer lo que se requiere para construir paz. Véase a Johan Galtung, Investigaciones teóricas. Sociedad y culturas contemporáneas (Madrid: Tecnos, 1995), 347.
4 Los Estudios de Paz surgieron en 1945, en tiempos de post Segunda Guerra Mundial. Representan un ámbito de conocimiento centrado en la paz y generado a partir de categorías analíticas, enfoques y modalidades de investigación que lo soportan y le dan contenidos, como la historia de la paz, la investigación para la paz, la educación para la paz, la cultura de paz, y la construcción de la paz. Véase a Francisco A. Muñoz et al., Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía (Granada: Universidad de Granada, 2005), 29.
5 La Investigación Acción Participante (IAP) encontró su origen a mediados de la década de los cuarenta, en la búsqueda de enfoques alternativos de investigación y trabajo comunitario que lograran un mayor impacto en términos de transformación social. Hizo presencia en Colombia a partir de 1977. Ha sido considerada como metodología de investigación y aprendizaje y se caracteriza por estar ligada al cambio social. Devuelve o fortalece la condición de sujetos sociales a quienes participan en ella, busca la unidad entre la teoría y la práctica, estimula el desarrollo del pensamiento creativo mediante la aplicación de principios como “aprender haciendo”, articula saberes académicos con otros saberes, y plantea que la generación de conocimiento no solo es posible a través de expertos sino como producto de saberes integrados de investigadores e investigados. Véase a María Cristina Salazar, ed., La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (Santafé de Bogotá, D. C.: Editora Géminis, 1992), 137.
6 Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, comps., Pasado y presente de la Violencia en Colombia (Bogotá: Cerec, 1986).
7 Esperanza Hernández Delgado, Resistencia civil, artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004), 316-326.
8 Cécile Mouly y María Belén Garrido, “No a la guerra. Resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia”, Desafíos vol. 30, n.° 1 (2018).
9 Vicen$ Fisas, Negociar la paz con las FARC. Una experiencia innovadora (Barcelona: Icaria / Más Madera, 2017).
10 Mauricio García-Durán, S.J., Movimiento por la paz en Colombia. 1978-2003 (Bogotá: UNDP / Cinep / Colciencias, 2006).
11 Como pueblos indígenas y afrodescendientes, comunidades campesinas, mujeres, jóvenes, maestros y víctimas, entre otros.
12 John Paul Lederach, “¿Quién media en los países en desarrollo?”, Resolución de conflictos. Notes vol. 6, mo 4 (1989): 82, 83.
13 Christopher Mitchel y Sara Ramírez, “Local Peace Communities in Colombia: An Initial Comparison of Three Cases”, en Colombia: Building Peace in a Time of War, ed. Virginia M. Bouvier (Washington, D. C.: United States Institute of Peace Press, 2009), 245-270.
14 Esperanza Hernández Delgado, Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano (Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2012).
15 Marco Gerardo Monroy Cabra, Métodos alternativos de solución de conflictos (México: Oxford University Press, 1997).
16 Jay Folberg y Alison Taylor, Mediación. Resolución de conflictos sin litigio (México: Limusa / Grupo Noriega Editores, 1996).
17 Hernández Delgado, Intervenir.
18 Esperanza Hernández Delgado, “Aproximación teórica a los significados de la mediación en conflictos armados”, Reflexión Política, vol. 12, n.° 24 (2010).
19 Vicen$ Fisas, Procesos de paz y negociación en conflictos armados (Barcelona: Paidós, 2004); Marinés Suares, Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas (México: Paidós / SAICF, 1996).
20 Suares, Mediación.
21 Beatriz Martínez de Murguía, Mediación y resolución de conflictos. Una guía introductoria (México: Paidós, 1999).
22 Kenneth Kressel y Dean G. Pruitt, Mediation Research: The Process and Effectiveness of Third-Party Intervention (San Francisco: Wiley, 1989).
23 John Paul Lederach, Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos (Akron: Comité Central Menonita, 1985); Suares, Mediación.
24 Vicen$ Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos (Barcelona: Icaria / Unesco, 1998); Fisas, Procesos de paz); John Paul, Lederach, La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz (Bogotá: Editorial Norma, 2008).
25 Hernández Delgado, Intervenir.
26 Christopher Moore, El Proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos (Buenos Aires: Granica, 1995).
27 Laura Wills Otero, La mediación como herramienta parar la resolución de conflictos armados internos (Bogotá: Alfaomega, 2003), 4.
28 Moore, El proceso de mediación.
29 Esperanza Hernández Delgado, “Modelos propios de mediación de pueblos y comunidades en Colombia”, Perpektive mediation, vol. 6, n.° 4 (2019).
30 Fisas, Procesos de paz.
31 Lederach, “¿Quién media...?”, 82, 83.
32 Hernández Delgado, “Modelos propios de mediación”, 234-239.
33 Hernández Delgado, Intervenir, 487.
34 Ibíd.
35 ederach, La imaginación moral.
36 Hernández Delgado, Intervenir.
37 Cimitarra, Landázury, Bolívar, Sucre, La Belleza y el Peñón.
38 Esperanza Hernández Delgado y Claudia Patricia Roa Monsalve, “Civil Resistance and Peacebuilding: The Experience of the Peasant Worker Association of the Carare River”, en Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Mobilizing for Rights, eds. Cécile Mouly y Esperanza Hernández Delgado (Switzerland: Palgrave Macmillan, 2019), 137-156.
39 Hernández Delgado, Resistencia civil, artesana, 316-326; Pedro Valenzuela Gruesso, “Construcción de paz desde la base: la expe riencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, en Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina, coord. Manuel Ernesto Salamanca (Bilbao: Universidad de Deusto, 2008), 119-136; Centro Nacional de Memoria Histórica, El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (Bogotá: Taurus, 2011).
40 Esperanza Hernández Delgado y Claudia Patricia Roa Mendoza, “Resistencia civil al conflicto armado interno colombiano. El caso de la ATCC”, en Resistencias noviolentas en América Latina. Experiencias en Brasil, Colombia y México, coords. Esperanza Hernández Delgado y Cécile Mouly (Bogotá: FLACSO Ecuador / Universidad de La Salle, 2020), 125-152.
41 Hernández Delgado y Roa Mendoza, “Resistencia civil”, 135.
42 Hernández Delgado, Resistencia civil, artesana, 323-326.
43 La India es un corregimiento del municipio de Landázury y el centro poblacional más grande del área de influencia de la ATCC.
44 Alejandro García, Hijos de la violencia. Campesinos de Colombia sobreviven a “golpes” de paz (Madrid: Los Libros de la Catarata, 1996); Hernández Delgado, Resistencia civil, artesana; Valenzuela Gruesso, “Construcción de paz”, 119-136; Centro Nacional de Memoria Histórica, El orden desarmado.
45 Hernández Delgado, Intervenir, 208, 213, 217, 218.
46 Ibíd.
47 Entrevista a Quiroga Rueda, Donaldo, La India, 7 de julio de 2010.
48 Entrevista a Hernández, Mauricio, La India, 10 de julio de 2010.
49 Hernández Delgado, Intervenir.
50 Como el comprendido entre 1991 y 1999.
51 Hernández Delgado, Intervenir.
52 Ibíd.
53 Cécile Mouly, Esperanza Hernández Delgado y Jaime Giménez, “Experiencias de reintegración social de excombatientes en comu nidades de paz en Colombia”, Análisis político, vol. 32, n.° 95 (2019).
54 Hernández Delgado, Intervenir.

Notas de autor

* PhD en Paz, Conflictos y Democracias de la Universidad de Granada, España, y magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Académica e investigadora para la paz. Actualmente está vinculada a la Universidad de La Salle en el Docto rado en Educación y Sociedad, correo electronico: eehernandez@unisalle.edu.co.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por