Resumen
Objetivo: Este trabajo describe un taller de tipo interactivo basado en una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcado desde una posición enunciativo-pragmática que considera las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, para mostrar la utilidad de la Sociopragmática en esta área.
Originalidad/aporte: La sociopragmática como una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso.
Método y estrategias/recolección de información: La primera fase contiene un esbozo del campo conceptual de las áreas disciplinares implicadas. Las categorías cognitivas se refieren al concepto de acciones lingüísticas, a la ideología de género y a la ideología en el lenguaje que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados; se consideran los marcos sociales de referencia que generan la estigmatización resultante. Se emplea el concepto de imagen social, y otras aportaciones que lo complementan, como el imaginario sociodiscursivo, la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen, elementos que, en amalgama ideológica, colaboran en la interpretación de las actividades de imagen y en aquella socialmente proyectada. En la segunda fase se desarrolla un trabajo grupal de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, acciones, recursos y otros elementos discursivos, que facilitan el construir una aproximación. Apuesto por la utilidad heurística que posee la articulación de una mirada interdisciplinar en una muestra del discurso popular. La experiencia podrá extrapolarse a otros objetos de estudio de los talleristas.
Conclusiones: En este trabajo se ha cumplido con el propósito previsto, que era ilustrar cómo un análisis crítico del discurso -que echa mano de algunas herramientas relacionadas con distintas disciplinas, entre ellas la so- ciopragmática- posibilita el acceso didáctico a varios niveles de análisis que facilitan la interpretación del sentido discursivo.
Palabras clave: Taller interactivo, análisis crítico del discurso, socioprag- mática, Discurso popular.
Abstract
Objective: This paper describes an interactive workshop based on an application of critical discourse analysis, framed on an enunciative-pragmatic standpoint that considers the conditions of production, circulation, and reception of discourse, aiming to demonstrate the utility of sociopragmatics in this area.
Originality/support: The first phase provides an outline of the conceptual field of the disciplinary areas involved.
Method: /Strategies/Data collection: The cognitive categories refer to the concept of linguistic actions, gender ideology, and language ideology, which support the encountered positions and prejudices. We consider the social frames of reference that generate resulting stigmatization. We employ the concept of social image, along with complementary contributions such as sociodiscur- sive imaginaries, directionality, and the effect of image-related activities. These elements, in an ideological amalgamation, contribute to the interpretation of image-related activities and the socially projected one. In the second phase, a group work is conducted to examine, record, and document the indexical marks, actions, resources, and other discursive elements that contribute to the construction of an approximation. We emphasize the heuristic utility derived from the articulation of an interdisciplinary perspective within a sample of popular discourse. The experience can be extrapolated to other objects of study by workshop participants.
Conclusions: This paper has fulfilled its intended purpose, which was to illustrate how a critical discourse analysis -that makes use of some tools related to different disciplines, including sociopragmatics- enables didactic access to several levels of analysis that facilitate the interpretation of discursive meaning.
Keywords: Interactive workshop, critical discourse analysis, socioprag- matics, popular discourse.
Resumo
Objetivo: Este artigo descreve um workshop interativo baseado numa aplicação da análise crítica do discurso, enquadrada a partir de uma posição enunciativo-pragmática que considera as condições de produção, circulação e receção do discurso, para mostrar a utilidade da sociopragmática nesta área.
Originalidade/suporte: A sociopragmática como ferramenta epistemológica para a análise crítica do discurso.
Método / estratégias/ coleta de datos: A primeira fase contém um esboço do campo concetual das áreas disciplinares envolvidas. As categorias cognitivas remetem para o conceito de acções de linguagem, ideologia de género e ideologia na linguagem que serão úteis para sustentar as posições e preconceitos encontrados; são considerados os quadros sociais de referência que geram a estigmatização resultante. Utiliza-se o conceito de imagem social e outros contributos que o complementam, como o imaginário sócio-discursivo, a direccionalidade e o efeito das actividades de imagem, elementos que, numa amálgama ideológica, colaboram na interpretação das actividades de imagem e na imagem socialmente projectada. Na segunda fase, realiza-se um trabalho de grupo para examinar, registar e documentar as marcas indiciais, as acções, os recursos e outros elementos discursivos que facilitam a construção de uma abordagem. Estou empenhado na utilidade heurística da articulação de um ponto de vista interdisciplinar numa amostra.
Conclusões: Este artigo cumpriu o objetivo pretendido, que era ilustrar como uma análise crítica do discurso - que faz uso de algumas ferramentas relacionadas com diferentes disciplinas, incluindo a sociopragmática - permite o acesso didático a vários níveis de análise que facilitam a interpretação do significado discursivo.
Palavras-chave: Oficina interactiva, análise crítica do discurso, sociopragmática, discurso popular.
Artículo de investigación
La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
Sociopragmatics: An Epistemological Tool for Critical Discourse Analysis
A sociopragmática: uma ferramenta epistemológica para a análise crítica do discurso
Recepção: 01 Junho 2023
Revised document received: 20 Setembro 2023
Aprovação: 15 Dezembro 2023
Publicado: 20 Janeiro 2024
Estamos rodeados por manifestaciones discursivas. Nuestro entorno sociocultural se compone de estructuras semiótico-discursivas que requieren de su interpretación para desempeñarnos consciente y eficientemente en las rutinas cotidianas; el ser conscientes de los sentidos que guardan los discursos del entorno nos permite ser capaces de interactuar exitosamente con él y entre nosotros. En este trabajo se expone el diseño de un taller basado en un enfoque interdisciplinar que tiene el propósito de mostrar cómo el estudio del discurso se hermana con otras áreas del conocimiento para acceder con mejores recursos a un cada vez más complejo entorno social2.
Se elige la modalidad didáctica llamada “taller” porque, de acuerdo con Rodríguez Luna, al taller:
[...] se le asume como espacio de relación entre los conocimientos escolares y la vida cotidiana de los estudiantes, en la perspectiva de promover habilidades para la vida, mediante la experimentación, la creación y la expresión artística. En general, se le relaciona con toda actividad compartida, de carácter práctico o teórico-práctico, caracterizada por ciertos niveles de participación.3
Con esta autora convengo en que existen argumentos en el ámbito de lo “investigativo, pedagógico-didáctico y lingüístico-comunicativo que indican su valor como estrategia multifuncional, interactiva y sistemática”4; además de que el desarrollo de la “investigación sobre el lenguaje en el contexto educativo requiere la producción de enunciados en situaciones auténticas de uso y a la vez controlables por el investigador”5. Esas y otras cualidades como “la integración en el proceso de aprendizaje o adquisición del conocimiento de la práctica y la teoría, sin darle preeminencia a ninguna de estas dos categorías, (...) [que poseen] equitativo valor en la construcción o adquisición del conocimiento”6 nos llevaron a elegir esa modalidad al considerar el tiempo y los alcances pretendidos en la actividad didáctica.
Enseguida se expone la estructura, actividades y recursos con los que se llevó a cabo esta experiencia didáctica.
Objetivo del taller: En este taller -que es una intervención didáctica de tipo interactivo- se pretende ilustrar una aplicación interdisciplinaria del análisis crítico del discurso, enmarcada en una posición enunciativo-pragmática, con el fin de presentar la utilidad de la Sociopragmática en los estudios del discurso.
Duración: Dos horas y media.
Participantes: entre 10 y 30.
Requisitos para el tallerista: a) desarrollar investigación en los estudios del discurso; b) participar en la segunda fase con sus ideas, propuestas y comentarios; c) desarrollar la matriz de análisis durante la sesión.
La mediación está constituida por dos lases:
Duración: 1 hora y 15 minutos.
Contenido: Breve encuadre teórico y un esbozo del campo conceptual mínimo pertinente de las áreas disciplinares implicadas.
Las categorías cognitivas que orientan esta aproximación se refieren a los conceptos del sistema referencial del texto mediante la identificación de los índices en el discurso y el rastreo de la expresión de acciones lingüísticas involucradas en la designación de las personas referidas como el centro de la enunciación.
Así, nos sustentamos en la imagen -una categoría central para este trabajo-: aprovechamos la propuesta de imagen social de Goffman7 y otras aportaciones que la complementan, como el imaginario socio-discursivo, la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen; la ideología de género y la ideología en el lenguaje, que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados.
La estigmatización se revisa considerando los marcos sociales de referencia que la generan, las formaciones imaginarias que resultan co-construidas en la muestra revisada.
Se examinan algunos de esos elementos que, articulados por las personas enuncia- doras en amalgama ideológica, colaboran en la construcción de la imagen social proyectada en el texto analizado.
Tema 1. Léxico y sentido: Los índices de la ostensión
En esta etapa del taller se efectúa un breve repaso acerca del aspecto indicial8, en el cual se destaca su utilidad para establecer el anclaje y contexto de la enunciación y los tipos de índices que lo permiten: de tiempo (como adverbios, fechas, sustantivos relativos a cierta época), de persona (que facilitan el posicionar a los locutores en un discurso, como los pronombres, la onomástica, los artículos), de lugar (que están constituidos por topónimos, adverbios, sinónimos), de acciones (que proyectan la agentividad en el discurso, representados por verbos, verboides y construcciones verbales).
Por otra parte, es necesario retomar los aspectos enunciados por Benveniste9 ya que sus aportaciones permitirán la construcción del sistema de referencia textual, al establecer los elementos que se describen a continuación:
Mediante la ubicación del yo se construirá el anclaje actancial. Con los participantes se determinan los índices de persona (yo-tú-él).
Al distinguir el ahora se efectuará el anclaje temporal mediante el empleo del paradigma de formas temporales (antes, ahora, después) aplicadas al discurso en estudio.
La determinación del aquí nos conducirá al anclaje espacial, con el empleo de los índices de ostensión10 (este-ese-aquel / acá-allá).
Hay que destacar las funciones de los indicadores de la deixis, demostrativos, adverbios, adjetivos que organizan las formas espaciales y temporales en torno al sujeto que enuncia el discurso que es objeto de estudio.
Otro elemento que habrá de ser retomado se refiere a los índices de acción.
Tema 2. Las acciones lingüísticas
En esta parte del taller se retoma la definición del acto de habla11, para destacar que las acciones en el discurso nos orientan hacia las motivaciones y colaboran, por ello, a la interpretación. Se detallan brevemente sus tipos para discriminar aquellos presentes en el texto que se examina e, igualmente, se repasa su estructura para tomar en consideración si el diseño en la fase ilocutiva, la locución y el resultado en la fase perlocutiva es congruente con el discurso estudiado.
Tema 3. El estudio de la imagen en el discurso. Convergencia de posturas
Para desarrollar una aproximación lo más integral posible en una actividad didáctica tan breve como lo es un taller consideramos diversas posturas teóricas para abordar el concepto de imagen propuesto por Goffman12, al igual que las actividades de imagen y su efecto social que aporta Hernández Flores13; en especial, nos es útil su postura sobre la “direccionalidad”, que se relaciona con quién es el hablante, el destinatario y otros posibles interactuantes, cuyas imágenes son afectadas por el comportamiento comunicativo y el aspecto que implica un continuum social donde esta actividad se desarrolla14; valiosos también nos resultan: a) el concepto de modalidad que propone esta autora, relacionado con el tipo de efecto (positivo, negativo o neutro) que tiene ese comportamiento sobre la imagen, en este caso tanto de quienes elaboran un discurso como de los posibles destinatarios de ese discurso15; y b) la perspectiva de Amossy sobre el ethos discursivo como indisociable de un posicionamiento social del enunciatario16.
Además, como apoyo para el análisis del discurso que se proyecta, se abordan someramente los aspectos referentes a las actividades de imagen según propuesta de Brown y Levinson17, a saber: la imagen positiva (positive face) que la persona tiene de sí misma y su deseo como individuo de ser reconocido, reforzado y aprobado por la sociedad de su entorno. E, igualmente, la imagen negativa (negativeface), que se refiere al deseo de un individuo que sus actos no sean impedidos; es decir, aquellas normas de interacción social que establecen que los actos del individuo no se impidan injustificadamente. De esta manera, se produce el desarrollo que se muestra en la figura 1.
Otros aspectos de sociopragmática pertinentes para abordar en este taller son el ego y el alter, enunciados por Bravo18 para referirse a su incidencia en las interacciones humanas, que quizá se proyectan en el concepto de imagen en actividades que pueden estar motivadas por dos necesidades sociales como las de autonomía y afiliación. En ese sentido, la autonomía es la agentividad en la cual la persona es vista en un contorno propio dentro del grupo; dicho de otra manera, se trata de distinguirse por atributos propios. Por otro lado, la autora considera a la afiliación como todo aquel elemento o factor que permite al locutor identificarse con el grupo, es decir, percibir y ser percibido por la comunidad de una agrupación como alguien que forma parte del grupo. Estos elementos servirán para sustentar la descortesía empleada por los locutores y que se encontrará en el examen discursivo, en cuanto que, para ofender, se les asimila con el resto del grupo, así como para rastrear las actividades apologéticas que permitirán ir edificando la imagen de autonomía que se pretende en la “contienda” discursiva.
Para Haverkate19 la cortesía resulta “en un subacto del acto de habla” y la imagen es “un concepto que se emplea en sentido metafórico refiriéndose a la personalidad del hombre como miembro individual de la que forma parte”20. En la interacción humana, dice el autor, se busca el equilibrio por medio de la cortesía. Así, cada uno de los interactuantes busca proteger tanto su personalidad, como la del otro21, de tal manera que cualquier amenaza a este equilibrio por parte de las personas interactuantes, intencional o involuntariamente, resulta en un efecto social que puede ser adverso para la situación, puesto que “la personalidad humana es un objeto sagrado, cuya violación no puede quedar impune”22.
Por otra parte, será muy provechoso este concepto de imagen social, tanto desde el punto de vista de Goffman23, que ya se abordó líneas arriba, como la perspectiva propuesta por Pêcheux24, cuya propuesta sobre las formaciones imaginarias, que involucran no a entidades físicas en la interacción sino a posicionamientos sociales que influyen en la producción, recepción y el referente del discurso.
Antes señalaba que cualquier desequilibrio en la interacción podría afectar negativamente el efecto social de las actividades de imagen. Al respecto, coincido con Kaul de Marlangeon25 en que los y las hablantes eligen estrategias corteses al codificar y calcular el riesgo de un acto amenazador de imagen, y sus consecuencias se miden bajo los parámetros de las variables sociales independientes P (poder), D (distancia social) y R (rango de imposiciones definido intraculturalmente sobre los requisitos de imagen positiva y negativa), que son de conocimiento mutuo entre los miembros de cada cultura. La importancia de P, D y R reside en que son factores que involucran a otros también importantes como los situacionales. Así, éstos se incorporan a aquéllos y los hacen variar situacionalmente, es decir, en un contexto particular para un acto particularmente amenazador de imagen26.
En la liza discursiva, como se verá, el poder y el rango serán armas que se emplearán para fortificar las acciones descorteses e ir acrecentando la distancia social entre los oponentes, hasta perfilar a un/a triunfador/a.
De esta manera, es posible resumir, como se indica en la figura 2, las interacciones más usuales llevadas a cabo por los locutores y referidas a la imagen social y las acciones (des) corteses que hallaremos en el discurso.
En la figura 2, el emisor (arriba, a la izquierda) tiene la posibilidad de llevar a cabo acciones de autoimagen (autoelogio, autohalago, autodenigración, etc.), o bien interactuar con otro mediante la cortesía para mantener el equilibrio; y si, en cambio, lleva a cabo acciones que lo rompan, caerá en la descortesía. Si la persona o entidad enunciataria dialoga con una colectividad, nos hallaremos con un efecto multidireccional en la medida que habrá una multiplicidad de imágenes sociales involucradas y por tanto múltiples efectos, tanto sobre la imagen del emisor, como de la audiencia. En este caso, puede ser que el discurso enunciado, si bien es dirigido a un receptor en específico, se elabora en función del tercero, aquel locutor que no interviene directamente en la interacción dialógica, pero que se encuentra atento al intercambio comunicativo y que influye en él, como ha considerado Plantin27 en su propuesta sobre el trilogue argumentad/.
Se trata de revisar el uso de recursos y articular diversos niveles durante el análisis para alcanzar la interpretación deseada (figura 3).
Si bien pareciera que en este modelo las etapas se ejecutan linealmente, es verdad que, en la mirada discursiva, el enfoque desde esta disciplina se superpone desde el inicio del estudio pues no se considera cada nivel como agotado en sí, sino que siempre se tiene presente hacia dónde se dirige la función de cada elemento con respecto al todo; es decir, se adopta una postura de análisis y de crítica con respecto a los hallazgos desde el punto de vista discursivo.
Para integrar la guía al tallerista durante el desarrollo del proceso, brindamos la adaptación de una propuesta del modelo de Gutiérrez Vidrio28, quien ofrece un esquema para el análisis del discurso periodístico; he hecho algunas adaptaciones para este caso, al incluir un modus operandi propio, así como el enfoque sociopragmático para complementar el estudio.
La operación inicial consistirá en revisar las condiciones en las que el discurso -objeto de estudio- se produjo, tarea en la cual es imprescindible determinar a la persona o entidad que ocupa el rol de enunciatario, al o los receptores a quien o quienes se orienta el discurso emitido, sus posicionamientos respectivos en el contexto comunicativo, así como el contexto referencial, los preconstruidos y la temática del discurso desde una perspectiva macro. Son muy útiles las cuestiones que retomamos en la figura 4.
En esta etapa, una vez que se ha establecido un contexto de sentido en torno y sobre los locutores y su interacción en general, se examinan otros factores en un plano micro centrado en la construcción del marco referencial interno del discurso.
Nivel discursivo
Plano micro lingüístico/Operaciones enunciativas30
La identificación y distinción de los elementos indiciales presentes en la muestra aportarán la ubicación del anclaje discursivo, tanto como la consideración del aspecto modal, factores que irán abonando, desde esta mirada micro, a la construcción de una propuesta de interpretación. La secuencia didáctica continúa -ahora en el plano macro- para caracterizar las operaciones discursivas en el objeto de estudio.
Plano macro discursivo
Operaciones pragmático-discursivas (micro y macro actos de habla)
Ingresamos en nuestro taller a la dimensión pragmática a partir de localizar en la muestra segmentada los actos de habla, sobre los cuales Van Dijk afirma:
El interés que tiene la lingüística y la gramática en el estudio de los actos de habla no está únicamente en especificar las condiciones contextuales para tales actos, sino también en relacionar los actos de habla con las estructuras de superficie y con estructuras semánticas que subyacen en la emisión utilizada para lograr un acto de habla.32
Así que habremos de ocuparnos de identificar y discriminar aquellas construcciones que funcionan como actos de habla, así como micro y macroestructuras semánticas y que Van Dijk ha vinculado al “tema” o “asunto” del discurso33.
Será necesario caracterizar los tipos de actos presentes en los segmentos y luego rastrear las macrooperaciones que el discurso contiene para ir incorporando la información de cada nivel y orientar la interpretación.
Plano sociopragmático
Transitamos ahora hacia el plano sociopragmático que nos permitirá vincular las imágenes de los enunciatarios y receptores involucradas, mismas que, articuladas al examen de las actividades de imagen que se realicen en el intercambio discursivo, facilitarán una aproximación que fortalezca la interpretación de la fuerza ilocutiva (resultado del estudio de los actos de habla), al vincular el posible efecto social que tienen dichas actividades socioculturales realizadas por quienes emiten el discurso.
Actividades de imagen
Hemos combinado los conceptos de la sociopragmática con aquellos que Chilton y Schaffner35 proponen como estrategias del discurso político (entre ellas la legitimación y la deslegitimación) porque considero, con estos autores, que la interacción lingüística o no, es política, de varias maneras, sobre todo cuando involucra al poder y su opuesto36. En la figura 7 se despliegan las actividades de imagen, que desde una mirada sociopragmática-discursiva, pueden encontrarse en los discursos que se analicen:
Las cinco acciones incluidas las considero básicas -para el caso en estudio- y servirán como punto de partida para examinar, en el espacio temporal que habitualmente se asigna a un taller, las actividades de imagen y elaborar hipótesis sobre su efecto social.
Rasgos de las actividades de imagen
Entre los rasgos de las actividades de imagen se encuentra la identificación del tipo de imagen que se manifiesta, a saber: si es cortés o descortés, según la estrategia y la fuerza ilocutiva detectada; y el desarrollar hipótesis sobre el efecto social generado en el contexto y situación comunicativo-pragmática, considerando las formaciones imaginarias sobre cada uno de los locutores, el objeto del discurso e, igualmente, las posiciones sociales de los enunciadores.
Operaciones metadiscursivas (estructuración explícita del discurso)
Esta etapa integradora propuesta por Gutiérrez Vidrio37 se ilustra en la figura 9.
Esta fase implica el recuperar los hallazgos, incorporar las evidencias y articular los hilos de sentido para tejer un discurso que exponga el trabajo desarrollado, así como estructurar retóricamente las ideas para avanzar hacia una conclusión y generar un nuevo texto desde una perspectiva interdisciplinar.
Con referencia a la estructura del taller, se describen a continuación las actividades por realizar.
La deconstrucción y reconstrucción del objeto de estudio
Duración: 1 hora y 15 minutos.
Contenido
Sobre esta base de temáticas abordadas, se desarrollará un trabajo conjunto entre tallerista y participantes, de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, léxicas y discursivas, que permitan construir una proximidad que proyecte la utilidad de articular esta mirada interdisciplinar en el examen de una muestra del discurso popular. Para ello, se proporciona una rejilla de elementos que se han de identificar, registrar, analizar e interpretar, a la luz de los conceptos abordados en la primera fase.
La experiencia de participar en este taller tiene como ventaja que podrá extrapolarse esta práctica a objetos de estudio o a otros discursos de diversa índole.
Sobre el objeto de estudio/la muestra
El objeto de estudio de este taller lo constituye una canción interpretada por la popular cantante Shakira con Bizarrap3839, cuya letra pueden encontrar en el apéndice. Según la BBC, este tema, que alude a la situación que tuvo que enfrentar la artista con respecto a la infidelidad de su esposo, el futbolista Gerard Piqué, su consecuente divorcio y la nueva pareja de su exmarido,
[...] se convirtió en el estreno de una canción en español o latina con más reproducciones en 24 horas en la historia de YouTube. Alcanzó más de 50 millones de visualizaciones y superó fácilmente el debut de otros éxitos [...]. Al momento de escribir este texto ya se acercaba a los 65 millones de reproducciones.40
Hemos elegido precisamente esa canción como muestra para el análisis tanto por su impacto en el público de habla hispana en el mundo, como porque resulta un material lingüístico muy conocido por toda clase de público, lo cual facilita y permite economizar tiempo al proponer su inclusión en una actividad didáctica como la que se describe. Igualmente, con respecto a su extensión, es bastante accesible para realizar su abordaje, porque se seleccionan solamente las partes más ricas para el examen.
Se retoman ahora las etapas antes descritas con sus bases teóricas, y se examina el discurso desde sus condiciones de producción, circulación y recepción, tal como recomienda Haidar41; se siguen las etapas de trabajo descritas como pertenecientes al Nivel Micro y luego al Macro; se reflexiona, articula e hipotetiza para avanzar hacia la interpretación.
La participación del grupo tallerista en esta etapa se implementa mediante la técnica de “lluvia de ideas o brainstorming, como se la llama en inglés.
El brainstorming es una popular técnica utilizada para encontrar ideas basada en la creatividad espontanea y sin filtros. La base de esta técnica, consistente en entrenar el cerebro humano para desencadenar una "lluvia de ideas” y plasmarlas en papel sin censura, fue formulada por primera vez en 1939 por el autor estadounidense Alex F. Osborn y desarrollada por el teórico de la gestión Charles Hutchison Clark. [...] tiene como objetivo la recopilación rápida y no filtrada de ideas, pidiendo a los participantes que simplemente "lancen ideas al aire”.42
Una vez asegurada la comprensión de esta sencilla y económica técnica grupal, se recomienda la elaboración y el uso de una tabla-matriz que contenga la segmentación de la muestra y aquellas categorías que conforman el estudio. De esta manera se proyecta para el grupo y todos sus miembros podrán participar en su llenado, de acuerdo con los hallazgos obtenidos.
Como se observa, se pueden ir colocando las clasificaciones identificadas por el colectivo y así horizontalmente visualizar poco a poco su integración en una propuesta de significado (tabla 2).
La tabla 2 incluye en la columna “Segmentos”, partes de la letra de la canción en estudio, para mostrar cómo la identificación y el llenado de cada columna aportan información que, al articularse según la categoría a la que pertenece, permite ir ubicando mediante la localización de los índice(s), al saber de qué tipo son (de persona, de tiempo, de lugar, etc.) y reconstruir las referencias internas y externas al discurso, en este caso, a las personas involucradas en la interacción, mediante la cual elaboran los acto(s) de habla, según sus propósitos ilocutivos. Luego se complementa la percepción de este accionar lingüístico mediante el examen de las actividades de imagen para distinguir su propósito cortés o descortés; descubrir si dichas acciones se perfilan hacia la autonomía de la locutora o el receptor, o se orientan a la alineación, la difusión de la propia imagen en la del común de las personas que componen el grupo social. A esta altura, ya es posible hipotetizar sobre el imaginario sociodiscursivo generado; este paso 65 se consigue gracias a la interdisciplinariedad en el enfoque, pues, siguiendo a Charaudeau:
Esto justifica la necesidad de una interdisciplinariedad entre algunas ciencias humanas y sociales, pero no general ni sistemática ni completamente integrada, pues es necesario que cada disciplina conserve su marco de pertinencia, que, como dije al principio, es lo que garantiza la validez de los análisis y que permite que sean discutidas. Cada disciplina, sin embargo, debería interesarse en lo que produce una u otra de las disciplinas conexas en lo relativo a nociones comunes.43
Paulatinamente se reunirán herramientas y hallazgos para llenar la columna “Sentido” (que, a propósito, se ha dejado en blanco), mismo que surgirá si tomamos en cuenta la afirmación de Bolívar, según la cual, el análisis del discurso es la “teoría del lenguaje que toma en cuenta ^ la dinámica social para explicar cómo se construyen los significados”44.
En este trabajo se ha cumplido con el propósito previsto, que era ilustrar cómo un análisis crítico del discurso -que echa mano de algunas herramientas relacionadas con distintas disciplinas, entre ellas la sociopragmática- posibilita el acceso didáctico a varios niveles de análisis que facilitan la interpretación del sentido discursivo. La propuesta didáctica expuesta, apoyada con unos sencillos esquemas y secuencias didácticas, pero sustentada en un enfoque interdisciplinar, puede servir para analizar algunos tipos de discurso, como aquellos que se ubican dentro del contexto popular y cotidiano del receptor, ya que este conocimiento previo del marco referencial, contextual y semiótico-discursivo, así como también sus marcas, serán útiles para ubicar la posición social que quieren proyectar los intérpretes (“te creíste que me heriste y me hiciste más dura”), así como el público al que desea impactar (“las mujeres no lloran, las mujeres facturan”).
Si bien se decidió que esta propuesta incluyese diferentes niveles, subniveles y dimensiones de análisis, así como diversas perspectivas disciplinares, tal vez como recomendación se debe considerar que no necesariamente todos los textos examinados deberán presentar resultados sobre cada una de las categorías diseñadas para este caso. La labor de investigación, las metas y los propósitos específicos irán guiando a la persona analista del discurso para que tome decisión sobre cuál(es) elemento(s) considerar y cuál(es) no, de acuerdo con los objetivos que se pretenda alcanzar en cada caso, así como con el tipo de texto, la clase de discurso de que se trata, el registro, la extensión de la muestra... etc., y las características del corpus 66 de su estudio.
“Music-Session 53”
(Shakira - BZRP)
Perdón, ya cogí otro avión
Aquí no vuelvo
No quiero otra decepción
Tanto que te las dabas de campeón
Y cuando te necesitaba
Diste tu peor versión
Sorry
Baby
Hace
Rato
Que yo
Debí
Botar ese gato
Una loba como yo no está pa’ novatos
Una loba como yo no está pa’ tipos como tú Pa’ tipos como tú
A ti te quedé grande, y por eso estás
Con una igualita que tú
Esto es pa’ que te mortifiques
Mastiques y tragues, tragues y mastiques
Yo contigo ya no regreso, ni que me llores ni me supliques
Entendí que no es culpa mía que te critiquen
Yo solo hago música, perdón que te sal-pique
Me dejaste de vecina a la suegra
Con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda.
Te creiste que me heriste y me volviste más dura
Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan
Tiene nombre de persona buena.
Clara-mente
No es como suena
Tiene nombre de persona buena
Clara-mente
Es igualita que tú
Pa’ tipos como tú
A ti te quedé grande y por eso estás
Con una igualita que tú
Del amor al odio hay un paso
Por acá no vuelvas, hazme caso
Cero rencor bebé
Yo te deseo que
Te vaya bien con mi supuesto reemplazo
No sé ni qué es lo que te pasó
Estás tan raro que ni te distingo
Yo valgo por dos de 22.
Cambiaste un Ferrari por un Twingo
Cambiaste un Rolex por un Casio
Vas acelerado, dale despacio
Mucho gimnasio
Pero trabaja el cerebro un poquito también
Fotos por donde me ven
Aquí me siento un rehén
Por mí todo bien
Yo te desocupo mañana y si quieres traértela a ella que venga también
Y una loba como yo no está pa’ tipos /como tú.