Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Acreditación de Alta Calidad al Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación
Bertha Ramos Holguín
Bertha Ramos Holguín
Acreditación de Alta Calidad al Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 26, no. 42, pp. 267-274, 2024
Universidad Pedagógica de Colombia - UPTC
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña de eventos

Acreditación de Alta Calidad al Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación

Bertha Ramos Holguín
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 26, no. 42, pp. 267-274, 2024
Universidad Pedagógica de Colombia - UPTC




Mediante acto administrativo Resolución N° 16903 del 20 de septiembre de 2023, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó acreditación de alta calidad al programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA, por término de seis años. El concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) resaltó que el programa en Red, cumple con los estándares de calidad, en cuanto a su organización, funcionamiento, propósitos, objetivos y cumplimiento en su función social.

El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA es ofrecido en el marco del convenio de nueve (9) Universidades estatales, con lugares de desarrollo en Tunja (Boyacá), Barranquilla (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Popayán (Cauca), Santa Marta (Magdalena), Pasto (Nariño), Armenia (Quindío), Ibagué (Tolima), y Pereira (Risaralda). De conformidad con lo dispuesto en la Resolución No. 06107, del 09 de abril de 2018, expedida por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia, se adelantó el proceso de autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad y se construyó el Plan de Mejoramiento, de acuerdo con las indicaciones del CNA.

El Doctorado en Ciencias de la educación inició sus labores con la aprobación emitida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en la Resolución 2333 del 3 de Julio de 1998, con código ICFES 73103; el 12 de junio de 2000 obtiene la Acreditación Previa (Resolución 1591 del MEN); en 2003 recibe el Registro Calificado -Decreto 3678 del 19 de diciembre- para todas las Universidades que conforman la Red; y el 28 de febrero de 2011 alcanza la Renovación del Registro Calificado por 7 años, expresada en la Resolución 1566 del MEN, registro renovado el 09 de abril del 2018, a través de la Resolución 6107, por 7 años.

El Doctorado en Ciencias de la Educación, que se oferta desde las universidades que conforman RUDECOLOMBIA, está conformado por una comunidad interdisciplinaria de investigadores en diferentes campos de formación doctoral (Educación, Historia, Filosofía, Economía, Sociología, entre otros) que buscan promover, tal como se especifica en su misión, espacios formativos que permitan investigadores con autonomía intelectual para comprender, teorizar y desarrollar propuestas en torno a los valores de las culturas socioeducativas en el contexto internacional y en la construcción de nación desde la región.

A lo largo de estos 25 años de funcionamiento, el Doctorado en Ciencias de la Educación ha dado cuenta de la formación de sujetos desde sus multiplicidades, en lo histórico social, en sus supuestos y tradiciones y en las nociones de base que los constituyen. Así, cada momento del Doctorado ha estado enmarcado en la necesidad de analizar las complejidades de las realidades, además de las nuevas formas de interacción. Lo anterior, a fin de buscar un camino alternativo a los modelos, la heterogeneidad y la instrumentalización y permitir que se avance hacia los principios regidos por el retorno social.

Exposición Fotográfica conmemoración 70 años UPTC - Tunja, Boyacá, 10 de octubre de 2023




En el marco de la conmemoración de los 70 años de la Creación de La Universidad pedagógica y Tecnología de Colombia. Los docentes del área. cátedra universidad y entorno del Programa Licenciatura de Ciencias Sociales realizaron una exposición Fotográfica en la cual invitaron a la comunidad Upetecista y en general a vivir un viaje a través de una serie de fotografías que nos remontó a las diferentes etapas de la historia de la universidad desde la Siberiana . pedagógica y tecnológica o multiprofesional regional donde se pudo apreciar diversas imágenes que evocaban momentos, quedaron captados en el tiempo y hoy son parte de la memoria visual de la historia UPTC algunas fotos relacionadas con la construcción del edificio central, el frente de la universidad o la creación de la carrera de ing agronómica en la casona del salitre, eventos culturales como Reinados propios de la época igualmente prácticas de campo como salida al nevado de Ruiz, prácticas en los laboratorios se resalta el edificio la anexa de la Normal con niños de la época ,igualmente fotografías de rectores como julios Sieber, Eliécer Silva Celis, al igual que diferentes momentos vividos y plasmados en cada retablo fotográfico.

La exposición fue el resultado de una convocatoria realizada a principios del año 2023, impulsada por la gestión de la asesora de la rectoría, Nidia Pacheco, quien lideró la iniciativa de convocar al grupo de docentes de cátedra de la universidad y al entorno del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales para presentar una propuesta conmemorativa con motivo de los 70 años de la creación de la institución. Para la logística del montaje se contó con el apoyo de la funcionaria Emperatriz Rojas, coordinadora de la oficina de servicios asistenciales docente, quien facilitó el material fotográfico que reposa en esta dependencia y fuente principal de la exposicion.




El propósito de la exposición fue generar un sentido de pertenencia a través de la historia de la universidad donde estudiantes de cátedra universidad y entorno por un instante se vieron evocados vivir cada etapa de la historia de la universidad a través de actividades complementarias como posters, conversatorio donde ellos expresaban su sentir como frases en la historia transcurrida por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia contada a través de sus imágenes, la vida cotidiana de la universidad desde las memorias fotográficas de la universidad, la historia de la universidad algo que vale la pena conocer.

Igualmente, la exposición fotográfica generó expectativas en estudiantes y funcionarios, docentes del alma mater fue un encuentro con el pasado el cual trajo sentimientos encontrados como alegría al recordar vivencias de la épocas de antaño de la universidad. A la vez también tristeza y nostalgia al ver algunos docentes que fueron parte de la vida universitaria y que hoy ya no nos acompaña porque partieron de este mundo dejando grandes huellas imborrables en cada uno de nosotros.




Igualmente se resalta que esta exposición permitió interactuar con los estudiantes de cátedra universidad y entorno diversas actividades como elaboraciones de póster alusivos a la exposición donde resignificara y fortaleciera la memoria de la historia de la universidad en cada una de sus etapas generando en ellos un reconocimiento a la identidad upetecista.

En el marco de los eventos realizados por la universidad fue de vital importancia para que muchos visitaran la exposición fotográfica o como el encuentro de egresados, programa de la Licenciatura Ciencias Sociales donde los egresados vivieron un viaje por cada una de las etapas de la universidad y revivieron su época universitaria a través de cada una de estas fotografías. Es de resaltar que esta exposición fue el producto de un trabajo colaborativo de los docentes del área de cátedra universidad y entorno del programa Lic. Ciencias Sociales quienes con su conocimiento en la temática de los 70 años de la historia de la universidad, fue de vital el aporte para la puesta en escena de estas imágenes fotográficas.

Elaborado: Diana Ayala Soto

Grupo de Investigación ILAC - UPTC

IX SEMINARIO TALLER VENDIMIA: Tendencias globales de la investigación en educación - Tunja - Boyacá 16-18 de noviembre de 2023




Mesa 2: Ciencias, tecnologías y modelos emergentes en educación

En la ciudad de Tunja del 16-18 de noviembre se realizó el IX seminario taller vendimia: tendencias globales de la investigación en educación en donde se trabajaron cuatro mesas de trabajo: la primera para las políticas de investigación en educación, la segunda correspondiente a ciencias tecnologías y modelos emergentes en educación., la tercera con el énfasis en educación en territorios ruralidades e interculturalidad y la cuarta para las temáticas de historia y prospectivas de la educación.

Es importante resaltar que el Centro Internacional de Investigación en Educación: Vendimia es una red compuesta por grupos e investigadores /as de Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Ambientales y Ciencias de la salud de Iberoamérica y África. Esta red se encuentra unida por una misión conjunta, orientada a la producción e innovación del conocimiento desde la historia, el presente y el futuro del campo de la educación, en las perspectivas de las pedagogías, los currículos y las políticas públicas educativas de alcance global.

Con el fin de avanzar en procesos de trabajo conjunto y socialización de innovación y desarrollo del conocimiento en las áreas pertinentes, se han ejecutado ocho (8) seminarios taller VENDIMIA, a partir del año 2007 hasta el año 2014: siete de ellos en Colombia y uno en Brasil. Lo más relevante es el hecho que, EL SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN: VENDIMIA se ha convertido en el lugar donde se presentan los avances de investigación de las tesis doctorales y un sitio de encuentro académico con los graduados del doctorado en Ciencias de la Educación de la red de RUDECOLOMBIA.

Con el objetivo de establecer un dialogo de saberes sobre innovaciones, conocimientos y tendencias de la educación y el desarrollo global, regional y local desde la historia y su prospectiva, las transformaciones políticas, sociales, culturales, tecnológicas y ambientales en Iberoamérica y África. Se describe la relatoría de este evento para la mesa de trabajo 2 con el título: Ciencias, tecnologías y modelos emergentes en educación que contó como coordinadores a la Dra. Aracely Forero R. y el Dr. Antonio Medina Rivilla. y su relatoria bajo la estudiante del doctorado a Gina Isabel Suescún para lo cual se describe que estas pedagogías emergentes son enfoques actuales en la educación, que se soportan los desarrollos tecnológicos, entre las que podemos mencionar: Robótica Educativa, Stem, Steam, Gamificación, Aprendizaje Basado en Proyectos, Inteligencia Artificial, y tecnologías como: la realidad virtual, realidad aumentada, el metaverso, los video juegos, las simulaciones, Apps, entre otras.

El propósito de la mesa fue responder a los procesos que se llevan a cabo en la enseñanza - aprendizaje, con la influencia de estos enfoques educativos y el uso de las aplicaciones en las diferentes disciplinas como: la medicina, la educación, las investigaciones en la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la tecnología 3D, la robótica, el machine learning, entre algunas reconocidas con el objetivo de potenciar la educación con la integración de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Con un total de 13 trabajos los cuales fueron distribuidos de la siguiente manera: Educación e implementación de estrategias tecnológicas:2, trabajos sobre temáticas de la Inteligencia artificial 4, para el Software educativo: 1, para la temática de laboratorio y empresa: 1, tendencias en el grado de preescolar: 1, tecnologías de mobile learning: 1, procesos civilízatenos: 1, para la cuarta revolución industrial:1 y por ultimo los recursos educativos digitales:1.

Siendo las 8:00 am se dio inició al seminario taller en donde las universidades participantes que presentaron trabajos fueron: La universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (Uptc), con 8 trabajos, Universidad pedagógica experimental libertador extensión, Mérida, Venezuela: 1, Universidad de Málaga, España: 1, Universidad Minuto de Dios: 1, Universidad del Quindío, Universidad de la Guajira y Universidad Nacional de San Juan - Argentina: 1 y la Universidad Nacional Experimental de Guayana - Venezuela: 1.

Se concluye que la tecnología es una gran oportunidad en la educación porque permite recopilar, intercambiar datos y comunicarse con gran facilidad con cualquier lugar del mundo generándose equipos de trabajo multidisciplinares. Es por esto que los docentes deben ser críticos y reflexivos con las aplicaciones en las clases enseñando la importancia del aprendizaje como proceso continuo y reflexivo en una sociedad que debe ser critica y reflexiva ante los avances tecnológico. Precisando que su cobertura y expansión no se desarrolla de manera homogénea en todos los países, ya que esto depende de la infraestructura física, las plataformas, los softwares y el nivel de alfabetización científica de sus poblaciones.

Lo cual hace necesario lograr una sinergia entre la ciencia y la tecnología que favorezca el desarrollo de habilidades blandas en la población las cuales tienen un enfoque especialmente en la toma de decisiones en contextos específicos estimulando la creatividad y la innovación entre docentes y estudiantes que permitan el fortalecimiento y la interacción entre grupos de investigación. Permitiendo que las tecnologías emergentes sirvan para colaborar a la sociedad, en donde la educación debe ser un pilar fundamental que desarrolle el aprendizaje siendo capaces de generar una responsabilidad ética como ciudadanos de una aldea global ante los avances que veremos en las próximas décadas.

Elaborado: Gina Isabel Suescún Otero

Estudiante del doctorado en ciencias de la educación, Cohorte XIV.

Grupo de investigación Wayra-UPTC.

Actividad Académica y Cultural Con Semilleros, Estudiantes, Docentes E Invitados Internacionales. Doctorado Ciencias Educación Uptc Rudecolombia




En el marco de la XXXI Jornada Académica organizada por el Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA, que tuvo lugar del 20 al 23 de marzo de 2024 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se llevó a cabo la participación de docentes, estudiantes y especialmente de los semilleros pertenecientes al Semillero Educación y Ruralidades: Una Mirada Interdisciplinar (ERMI), afiliado al Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA).

Durante este evento, algunos de los integrantes del semillero tuvieron el privilegio de interactuar y compartir experiencias con distinguidos invitados internacionales, quienes desempeñaron un papel crucial en el desarrollo del encuentro. Entre ellos se encuentra el Dr. Edgar Antonio Marinero Orantes, Director del Doctorado en Educación de la Universidad de El Salvador (San Salvador), y al Dr. Jaume del Campo Sorribas, Profesor e Investigador de la Universidad de Barcelona (España), además de ser el Director de la Red Coopero.

Por medio de las diversas conferencias, clases y conversatorios, los semilleros tuvieron la oportunidad de tener contacto con un conocimiento de gran relevancia para el desarrollo de investigaciones a nivel doctoral. Estos espacios les permitieron no solo adquirir nuevos aprendizajes, sino también comprender la complejidad y profundidad que implica la investigación a un nivel más avanzado. Además, los semilleros compartieron activamente sus propias experiencias y proyectos de investigación en curso. Esta interacción facilitó un intercambio fructífero, donde los asistentes internacionales brindaron asesoramiento, recomendaciones y apoyo invaluable. La retroalimentación recibida no solo fortaleció los trabajos de investigación en marcha, sino que también orientó a los participantes hacia nuevas perspectivas, metodologías y herramientas para abordar los desafíos educativos actuales.




La contribución de los invitados internacionales en el ámbito educativo fue fundamental para enriquecer las discusiones y actividades durante la jornada académica. Sus conocimientos y perspectivas proporcionaron a los asistentes una visión más amplia y profunda, especialmente en relación con los contextos en investigación y en la configuración de los doctorados no solo en América Latina y el Caribe, sino también en gran parte de la Unión Europea.

La relación con los invitados, fomentó la colaboración y el establecimiento de redes académicas a nivel internacional. Este esfuerzo tuvo como objetivo consolidar un respaldo significativo para el I Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación que se está gestando. En consecuencia, este evento se erigió como una oportunidad invaluable para el crecimiento académico, profesional e investigativo de todos los participantes, al mismo tiempo que fortaleció los vínculos entre instituciones educativas tanto a nivel nacional como internacional.

Al concluir exitosamente la jornada académica, se organizó una actividad cultural y de integración en algunos municipios de Boyacá, entre ellos Ráquira, Sutamarchán y Villa de Leyva. Esta iniciativa buscaba cerrar de manera satisfactoria dicha jornada, proporcionando un espacio para el disfrute, la reflexión y el intercambio entre los asistentes. Durante esta actividad, se logró explorar la riqueza cultural y el encanto de estos emblemáticos lugares boyacenses, en la cual se destacó la diversidad y la tradición de la región.

Elaborado: Ehmid Adolfo Gutiérrez Barrera

Semillero ERMI/HISULA: Educación y Ruralidades. Una mirada Interdisciplinar

Grupo de Investigación HISULA - UPTC

Supplementary material
Notes





















Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc