hic Encounter For Movement Research Por: Leticia Ñeco Morote Profesora del Conservatorio Superior de Danza de Alicante Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas Comunidad Valenciana Artí

Estancias Coreográficas Ii Asturias 2015: Choreographic Encounter For Movement Research

Leticia Ñeco Morote
Conservatorio Superior de Danza de Alicante Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas Comunidad Valenciana, España

hic Encounter For Movement Research Por: Leticia Ñeco Morote Profesora del Conservatorio Superior de Danza de Alicante Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas Comunidad Valenciana Artí

El Artista, núm. 13, pp. 100-126, 2016

Universidad de Guanajuato

Recepción: 19 Febrero 2016

Aprobación: 25 Mayo 2016

Resumen: Estancias Coreográficas II, es la denominación otorgada a un proceso de investigación del movimiento que reúne a tres coreógrafos: Lucía Piquero, Dana Raz y Yoshua Cienfuegos. La intención de este encuentro, es investigar en el movimiento desde los códigos predeterminados obtenidos en la Tesis Doctoral de Ñeco (2014). Las informaciones de los bailarines/as participantes en la investigación, sirven para enriquecer, desde la acción coreográfica de tres investigadores, la nomenclatura y descripción de movimiento lograda en la Tesis Doctoral. Los resultados de la investigación, se recopilan en este informe y en el work in progress presentado en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Palabras clave: Movimiento, Danza Contemporánea, Investigación del Movimiento, Creación Coreográfica, Nomenclatura Danza Contemporánea, Terminología Danza Contemporánea.

Abstract: Estancias Coreográficas II (Choreographic Residency II), is the name given to a movement research project that unites three choreographers: Lucía Piquero, Dana Raz and Yoshua Cienfuegos. The aim behind this encounter is to investigate movement within the predetermined codification obtained from Ñeco’s doctoral research (2014). The information gathered from the dancers that participated in this investigation is used to develop and expand the taxonomy and description of movement, from the choreographic work of three different artists. The results of this research are compiled in this report and were also presented in the work in progress performed at Teatro Campoamor in Oviedo.

Keywords: Movement, Contemporary Dance, Movement Research, Choreographic Creation, Contemporary Dance Vocabulary, Contemporary Dance Terminology.

“(…) poder tipificar un código y hacerlo de tal manera que permanezca permeable a cambios, a nuevas ideas. En cualquier caso, lo más importante es que por primera vez se da en territorio asturiano una experiencia que aspira a convencer promoviendo la danza contemporánea en todas sus facetas, y también, y esto es lo más importante, a establecer un ámbito disciplinar, de carácter múltiple, que sirva para asentar las bases de un terreno de juego, el danzado, en el que participen activamente y sin (ninguna) prisa: coreógrafos, investigadores, bailarines profesionales, docentes, estudiantes y público”. (Yolanda Vázquez, 2015)

Introducción de la investigación Estancias Coreográficas II

El proceso de Investigación del movimiento “Estancias Coreográficas II”[1] surge desde la motivación artística e investigadora de Lucía Piquero, Dana Raz y Yoshua Cienfuegos, coreógrafos/as que deciden colaborar en tareas de exploración de movimiento y realizar una propuesta coreográfica que muestre las reflexiones obtenidas. Financiado por el Ayuntamiento de Oviedo (Fundación Municipal de Cultura) en colaboración con la Universidad de Malta[2] y con el apoyo de Cosme Marina (Director Artístico del Festival de Verano de Oviedo), la investigación se celebra del 1 al 13 de Agosto de 2015 en el Teatro Campoamor de Oviedo. Tras las tareas de gestión y organización realizadas por Elisa Novo y por Jesús Mascarós, Estancias Coreográficas II reúne un equipo compuesto por 9 bailarines/as contratados para llevar a cabo la investigación: Minor Chaves, Sergio Moya, Manuel Badás, Melani López, Sara Accetura, Eleonor Cohen, Cora Solís, María Sánchez y Gemma Güell. La intención de este encuentro coreográfico, es compartir tareas y diálogo sobre investigación, composición y herramientas de creación de movimiento. Los resultados obtenidos, quedan recopilados en el Work in Progress (en adelante WIP) mostrado el día 14 de agosto de 2015 en el Teatro Campoamor de Oviedo, así como en el documental[3], sobre el proceso de investigación, dirigido por Alejandro Rodríguez.

En la investigación Estancias Coreográficas, partimos del lenguaje de movimiento de la danza contemporánea detallado en la Tesis Doctoral de Ñeco Morote (2014) Programa de Optimización del Movimiento (PrO-M): Compañía Cienfuegos Danza[4]. Los códigos que la tesis describe, se relacionan con el proceso de cambio que la Compañía CienfuegosDanza realiza en el año 2009 en su registro de movimiento. Las informaciones obtenidas en los coreógrafos/as Lucía Piquero, Dana Raz y Yoshua Cienfuegos, así como el grupo de bailarines/as del proceso de investigación, nos permiten volver a investigar en el movimiento y valorar los cambios y ampliaciones de los códigos predeterminados logrados (desde una metodología de estudio de casos) en la Compañía Cienfuegos Danza.

Las construcciones sobre posibilidades de movimiento mostradas en la Tesis Doctoral, son categorizaciones acotadas y no obstante móviles, ya que no se encuentran cerradas sino descritas para su continua investigación. El lenguaje de movimiento del que partimos (categorías previas) se entiende como construcción de investigación, en permanente apertura, obtenida desde los verdaderos protagonistas, coreógrafos/as y bailarines/as, para que sean ellos los que expongan sus vivencias al investigar el movimiento y describan la acotación propuesta. De forma que investigamos desde una construcción y/o código de movimiento, por ejemplo movilidad en fuga, que los bailarines/as, tras indagar, vinculan a una elevada velocidad y una aparente deconstrucción de la forma-gesto, entre otros elementos. Desde esta información, otros intérpretes pueden sumergirse en la investigación de movimiento, comprobando y experimentando la descripción que los bailarines/as de la Tesis doctoral y de Estancias Coreográficas han otorgado a la movilidad en fuga[5].

Sobre la denominación mencionada, destacamos que cuando indicamos construcción de movimiento, acotación de movimiento, o categorización de movimiento, tratamos de alejarnos del sentido otorgado (inclusive en tesis[6]) a cualidad-calidad de movimiento. La designación calidad de movimiento otorga un aspecto finalizado a una investigación que pretendemos viva y en permanente ampliación. Por el contrario, procuramos investigar y describir para favorecer el sustento de nuevas investigaciones. Desde idéntica argumentación en permanente apertura, los coreógrafos/as dialogan, comparten y amplían las informaciones sobre cada tipología de movimiento indagada, valorando el interés que les proporciona a nivel artístico y en relación a sus herramientas creativas.

La matriz de movimiento de la danza contemporánea de la que partimos (Tesis Doctoral[7]) proviene de una reflexión profunda sobre el contexto e intención de cambio de la Compañía CienfuegosDanza. Estancias Coreográficas II, permite ampliar tal realidad, al volver a investigar cada información con la acción investigadora y coreográfica de Dana Raz, Lucía Piquero y Yoshua Cienfuegos. Sobre lo dicho, matizamos la austeridad de este informe, ya que contempla una ínfima parte del universo de movimiento posible en el arte de la danza contemporánea.

Tras la clase técnica diaria, el día a día de las sesiones de Estancias Coreográficas II se desarrolla en las siguientes tareas:

- Taller de investigación del movimiento, en el que se explica a los bailarines/as los dominios, las categorías, códigos y subcódigos vinculados, obtenidos en la Tesis Doctoral, y los interrogantes que quedan en abierto sobre los mismos. Las explicaciones suceden desde la acción de movimiento, es decir, guiamos (por pautas secuenciales de búsqueda) a los bailarines/as hacia la construcción-acotación de movimiento y al finalizar, debatimos las percepciones obtenidas, así como su sentido y sus posibilidades.

- Fase de investigación coreográfica, donde coreógrafos/as y bailarines/as se reparten en el espacio escénico y realizan tareas de investigación de movimiento que provienen de diversas fuentes.

Objetivos de la investigación Estancias Coreográficas II

En este informe de investigación pretendemos interpretar y reducir los datos obtenidos durante el periodo de Estancias Coreográficas II, para tras entender qué hemos obtenido “en campo”, comparar, modificar y enriquecer los resultados de la matriz de la que partimos. Los objetivos de la investigación son:

- Recopilar la información necesaria sobre la acción investigadora de los coreógrafos/as implicados en la investigación “Estancias Coreográficas II”[8].

- Propiciar un análisis sobre las categorías de la investigación y cada uno de los coreógrafos/as implicados, que llegue a reflejar cómo han desarrollado y ampliado la categorización.

- Reducir los datos hasta favorecer una reconstrucción individual y grupal de la matriz de movimiento obtenida en la Tesis Doctoral.

Fases e instrumentos de recopilación de datos de investigación

Las sesiones de investigación de Estancias Coreográficas II, se realizan de 9 de la mañana a 6 de la tarde, y desde el 1 al 13 de agosto de 2015. Como hemos indicado, cada día los bailarines/as realizan una clase de calentamiento y una fase de investigación de movimiento. Tras lo cual, los coreógrafos/as se reparten en el espacio del aula y comienzan a investigar realizando diferentes agrupaciones de bailarines/as. Al respecto de la recopilación de información detallamos varios aspectos necesarios:

- Bailarines/as y coreógrafos/as proporcionan la información nuclear sobre el movimiento que han explorado, para lo cual, realizan tareas habituales de investigación, en ocasiones sobre una pauta de movimiento, o bien una pauta conceptual entre otras múltiples posibilidades.

- Los roles de investigadora participante y externa, realizamos las tareas de observación del movimiento investigado, que proponen tanto bailarines/as como coreógrafos/as, recopilando la información en los instrumentos y fases que a continuación explicitamos.

- Sobre la recopilación de datos sustentada en categorías predeterminadas, matizamos, que no se impone a los coreógrafos/as que exploren la totalidad de códigos, ni tan siquiera se establece una temporalización para investigar. Por el contrario los coreógrafos/as son libres hacia la acción de investigar movimiento. En ocasiones, el coreógrafo/a (por propia decisión) decide explorar algún código ya establecido, en otras ocasiones, el coreógrafo/a inicia desde su libre decisión hacia la investigación. Desde el rol de observador, tan sólo valoramos si la frase de investigación propuesta, coincide con alguna categoría ya dada en los códigos predeterminados[9]. De ser así, valoramos si el material de investigación efectúa cambios de significado sobre la construcción de la tesis. De no poder catalogar la frase de investigación que el coreógrafo/a propone, elevamos nuevos y necesarios interrogantes de investigación.

Durante el proceso de investigación de Estancias Coreográficas II hemos utilizado las siguientes fases de investigación así como su consiguiente relación con la recopilación de datos[10]:

- Fase I: Recuento de incidencias[11]. Y fase de búsqueda, investigamos antes de cerrar secuencias coreográficas.

- Fase II: Frases de investigación en proceso de codificación.

- Fase III: Investigar sobre las frases coreográficas ya creadas.

FASE I: En relación a la recopilación de datos, en la primera fase (Fase 1, de la sesión 1 del 1 de agosto, a la sesión 5 de 5 de agosto), realizamos un recuento de incidencias; es decir, un recuento de la aparición de cada código y su posterior significado en el global de sesión (con los tres coreógrafos/as y de forma individualizada en cada coreógrafo/a). Esta fase es muy sistémica de forma, que día a día desde el rol de investigadora participante y externa, debemos valorar qué construcción, y/o categoría y/o código, está utilizando cada coreógrafo/a o bailarín/a.

Durante las primeras cinco sesiones de investigación se están creando las secuencias de movimiento, que dan soporte a la Fase II, y que hemos considerado “Frases coreográficas de investigación”. El instrumento de observación de datos que figura a continuación, ha sido obtenido desde una fuerte interpretación de datos cualitativos, y a su vez, contienen porcentajes y vinculaciones cuantitativas. Este carácter de la matriz de movimiento, facilita el proceso investigador de Estancias Coreográficas II. Así mismo, la matriz de movimiento está contextualizada al proceso de cambio (en su lenguaje de movimiento) que la Compañía CienfuegosDanza realiza en el año 2009. Con Estancias Coreográficas II, valoramos diversificar y reconstruir significados con la intervención de 3 coreógrafos/as.


Tabla 1
Tabla 1: Ítems de observación de datos fase I. Fuente: Ñeco Morote (2014)[13]

FASE II: Durante Estancias los cambios en la recopilación de datos, ha sido muy veloz, en la segunda fase de investigación y con las “frases coreográficas de investigación” ya creadas, recopilamos datos que puedan ampliar la categorización de movimiento que pretende cada coreógrafo/a con el instrumento que presentamos a continuación a modo de ejemplo, ya que contamos con una plantilla con la que recopilamos de forma sistémica para cada coreógrafo/a y cada sesión de investigación.

Tabla 2: Instrumento de recopilación de datos Fase II

En esta Fase II y en relación a las “Frases coreográficas de investigación”, valoramos varias acciones:

- Procurar su catalogación, es decir, valorar si podemos “encajar” la frase coreográfica visualizada en alguna construcción pura ya obtenida en la Tesis Doctoral[14].

- Si es posible catalogarla, entonces analizamos si aporta modificaciones sobre el lenguaje ya obtenido. A modo de ejemplo, esta acción nos ayuda a indicar que con anterioridad (en Tesis) describíamos una movilidad articulada[15] como una movilidad de pequeño gesto-movimiento (al minimizar el comportamiento distal y por palancas) con la investigación Estancias Coreográficas II, ampliamos esta descripción ya que hemos podido detallar frases en intención articular, lo que se vincula a una fisicalidad eutónica y de acción muscular mínima, y no obstante, se amplifica a gestos de gran amplitud.

- En el caso de no poder catalogarlas, valoramos su incidencia en los subcódigos obtenidos en la tesis, por ejemplo curva[16], velocidades mínimas o máximas[17], cuerpo global[18] o segmentado[19], entre otros. A su vez, y en este mismo caso que imposibilita la catalogación directa, la frase coreográfica de investigación aporta nuevos interrogantes.

FASE III: desde el proceso de limpieza y aclaración del material (secuencias) de movimiento coreográfico obtenido, mantenemos la recopilación sistémica de datos y profundizamos en su descripción.


Tabla 2
Tabla 2: Instrumento de recopilación de datos Fase II

Metodología de investigación en Estancias Coreográficas II

La metodología de investigación utilizada en Estancias Coreográficas II es cualitativa interactiva en terminología de McMillan & Schumacher (2005)[20] concretamente partimos del estudio de casos contemplado en la Tesis Doctoral de Ñeco Morote (2014) y contextualizado a la Compañía CienfuegosDanza. Dicho estudio de casos, se amplía en investigación para la acción al realizar las propuestas escénicas Leonardo (Estrenado en Costa Rica en Marzo de 2010) y 1,618… da Vinci (estrenado en España en octubre de 2010). Con Estancias Coreográficas hemos desarrollado una nueva fase de Investigación-Acción en Carr (1986, 1987, 2006)[21] como se puede observar en la siguiente figura.


Figura 1
Figura 1: Fases de Investigación-Acción

Categorías Predeterminadas: Pasado y Presente

En relación a las categorías predeterminadas de las que partimos, se hace preciso una breve explicación al respecto que permita entender el análisis que contiene la Tesis Doctoral Programa de Optimización del Movimiento (PrO-M): Compañía Cienfuegos Danza. El proceso de investigación de la Tesis Doctoral se inicia en el año 2009 cuando el director de la Compañía CienfuegosDanza percibe una rutina coreográfica (en su lenguaje de movimiento) que precisa modificar. Desde esta intención, realizamos un análisis de las características de movimiento que denominamos en la investigación el “pasado de la Compañía”, a través de dicho análisis, estructuramos las características de lo que denominamos el “presente de movimiento en la Compañía”. Pasado y presente de la compañía, se establecen como categorías, desde cada categoría se describen los códigos y sub-códigos. Las categorías y códigos, pertenecen y se relacionan a su vez con los dominios cuerpo, espacio y tiempo (en pasado y en presente de movilidad). La matriz que ha servido de soporte a la recopilación de datos de Estancias Coreográficas II, presenta tal característica, matizando que el “presente” sucede desde la oposición al pasado, es decir, si por ejemplo en el pasado percibimos curva y movilidad ligada, en el presente queremos investigar línea y acento. De alguna manera, las categorías pasado y presente de la Tesis Doctoral son polos opuestos que sirven a efectos de investigación. Especialmente el presente, ya que los códigos y sub-códigos que forman parte del pasado de la compañía, describen la tipología de movimiento en la que la agrupación desarrolla sus diez primeros años (actualmente quince) de producción coreográfica.

Desde Estancias Coreográficas II, hemos recopilado de forma sistémica datos de investigación en cada una de las sesiones realizadas, con estos datos realizamos:

- Un análisis individual por coreógrafo/a que nos servirá para proponer una matriz de movimiento reconstruida sobre cada creador.- Un análisis global de sesiones, que nos servirá para proponer una matriz de movimiento relativa a los tres coreógrafos/as y se realiza desde una cuantificación tanto relativa como absoluta.

Códigos categoría pasado CienfuegosDanza: Organicidad

Los códigos que desarrollamos en la tabla 3 reflejan el instrumento de observación y recopilación de datos que hemos utilizado en la investigación y por ende los códigos predeterminados de los que hemos partido. Con la investigación Estancias Coreográficas II hemos reconstruido la matriz que figura a continuación.

Códigos
predeterminados de la categoría pasado
Tabla 3
Códigos predeterminados de la categoría pasado
Fuente: Ñeco (2014)[22]. Leyenda: Cal. Significa calidad, actualmente consideramos acotación.

Como explicación de la categoría de movimiento pasado analizada en la Tesis Doctoral, indicamos que aborda una tipología de movimiento que prioriza el dominio cuerpo, sobre los dominios espacio y tiempo. En este sentido, las intenciones de peso verdadero, las leyes de oscilación pendular, la acción reacción del cuerpo en caída y reaprovechamiento de la dirección resultante y una fisicalidad corporal ajustada al movimiento (eutónica), provocan un diseño espacial, una forma gestual, que proviene desde dicha priorización del cuerpo y su relación con la gravedad.

Códigos categoría presente en CienfuegosDanza: Artificio

En idéntica línea a la descrita en el punto anterior, esta matriz representa los códigos predeterminados utilizados en la categoría presente:

Códigos
predeterminados de la Categoría Presente
Tabla 4
Códigos predeterminados de la Categoría Presente
Fuente: Ñeco (2014, p. 230)

En relación a la categoría presente analizada en la Tesis Doctoral, reiteramos que surge como oposición al pasado, es decir, es una categoría que pretende investigar para cambiar, modificar. Así mismo, indicamos que prioriza la categoría espacio, sobre cuerpo y tiempo, matizando que dicho uso corporal, no desvirtúa ninguna de las variables de la técnica de la danza contemporánea.

Análisis y resultados de la coreógrafa Lucía Piquero

Sesión 1 (1 de agosto 2015): De tres frases de investigación Lucía Piquero reitera con mayor incidencia la categoría pasado. Destaca la intención de organicidad y de unidad al 33,3%, a la vez presenta intenciones de tonicidad justa hacia el movimiento al 66,6%. Se observan en las tres secuencias intenciones ligadas (100%); por el contrario en dos de las secuencias pretende contrastar, acentuar y oponer inercias al 66,6%. Indaga el uso de suelo en velocidad gestual.

Sesión 2 (2 de agosto 2015): De tres frases de investigación Lucía explora dos movilidades concretas sacudir (33,3%) y articular (33,3%), la frase restante presenta contraste (33,3%), dos de las frases conservan intención de velocidades totales altas (66,6%), la tercera frase contrasta velocidades medias y altas.

Sesión 3 (3 de agosto 2015): Lucía Piquero, investiga sobre cuatro frases coreográficas, en dos de las cuales hay un uso de imagen previo (contenido-forma 50%); destaca de la sesión, la intención de explorar la acción muscular y la velocidad total y gestual. Lucía realiza tareas de investigación al suelo, con idénticas indicaciones de velocidad.

Sesión 4 (4 de agosto 2015): Del total del recuento de Lucía Piquero en tres frases de investigación coreográfica, destacamos la creación de un dúo de organicidad en carga que responde al total de códigos otorgados en tesis a la categoría del pasado: los códigos del pasado en incidencia 33,3% (por el dúo de organicidad en carga) son organicidad, curva, unidad, organicidad en carga, velocidad media total, virtuosismo pasado, registro pasado, límite corporal del pasado, límite de calidad en el pasado, diseño espacial pasado; así mismo encontramos fisicalidad eutónica (66,6%); cuerpo global (66,6%). Al mismo tiempo, la coreógrafa explora la categoría presente en dos secuencias por ataque, sacudida y acento gestual (33,3%); la fisicalidad necesaria es elevada (33,3%); la velocidad de ambas secuencias es alta (66,6%). Estas frases respetan el contraste (33,3%) otorgado al código artificio.

Sesión 5 (5 de agosto 2015): Lucía Piquero aborda en esta sesión dos frases de investigación una de ellas relacionada con movilidades referentes al pasado, y la otra con una construcción cercana a la categoría presente. Por lo cual, los códigos se mantienen al 50% de reiteraciones en el pasado: Organicidad; curva; unidad; velocidad media; contenido-forma; construcción ligada; construcción sostenida. Valorar que los códigos que siguen no responden a la denominación otorgada a la categoría pasado: diseño espacial del pasado, límite corporal del pasado. Idéntica reiteración del total de códigos al 50% para el presente en códigos como: Artificio, línea, fisicalidad máxima, velocidad de gesto, diseño de calidades, riesgo presente; Destacamos la reiteración sobre el diseño espacial del presente (100%), dicho diseño espacial es observado también por el colega curioso.

Sesión 6 (6 de agosto 2015): Sesión que insiste en recordar todo el material de estos días, por lo que no se realiza el recuento.

Sesión 7 (7 de agosto 2015)[23]: En la sesión siete la coreógrafa profundiza sobre seis frases de investigación, destaca de su indagación que se sitúa en una previsión de diseño del movimiento presente del 100%; en idéntica línea Lucia explora construcciones puras como: construcción sostenida (16,6%); construcción global excéntrica (16,6%); construcción global concéntrica (16,6%); construcción sostenida (16,6%); construcción acentuada (66,6%); construcción de ataque (33,3%); construcción sacudida (16,6%); construcción fugada (16,6%); construcción fragmentada (16,6%). Las acotaciones de movimiento que Lucía explora son prioritariamente de la categoría presente. La velocidad de las secuencias que explora es alta al 83,3% de reiteraciones e involucran una elevada fisicalidad (33,3%).

Sesión 8 (9 de agosto 2015): En la sesión Lucía Piquero profundiza sobre siete frases de investigación, a excepción de una de las secuencias (Frase hipnótica de Gemma Güell) las restantes se desenvuelven en un uso corporal en implicación muscular (fisicalidad máxima 57,1%) y velocidades totales elevadas (85,7%), lo que se relaciona directamente con la definición de riesgo presente (71,4%) y límite corporal presente (71,4%); Lucía continúa profundizando en el diseño de calidades (85,7%), al investigar en construcciones de las categorías predeterminadas como: construcción por ataque (42,8%); construcción acentuada 71,4%; construcción sacudida 14,2%; construcción fugada (14,2%); construcción ligada (14,2%); construcción sostenida (14,2%). De la categoría pasado destacamos el uso de la unidad (71,4%), y la imagen como motor de creación (contenido-forma 57,1%).

Sesión 9 (10 de agosto 2015): En la sesión nueve se cierra la estructura del work in progress, la coreógrafa Lucía Piquero selecciona para el WIP las siguientes frases:

Frases WIP Lucía Piquer
Tabla 5
Frases WIP Lucía Piquer

Sesión 10 (11 de agosto 2015): Lucía Piquero insiste sobre tres de las frases de investigación del WIP, una de las mismas, responde a la construcción otorgada a la organicidad en carga (33,3%) de la categoría pasado, en códigos como: Organicidad (33,3%); unidad (33,3%); fisicalidad eutónica (66,6%); organicidad en carga (33,3%); velocidad media total (33,3%). Destacamos especialmente que responde a lo descrito como registro del pasado en la Compañía CienfuegosDanza (33,3%), así como al límite corporal pasado (66,6%) y al diseño espacial del pasado (33,3%). En las subsiguientes frases de investigación, Lucía Piquero desarrolla tareas relacionadas con el diseño espacial que sustenta el artificio, si bien sólo utiliza una fisicalidad máxima en una de las construcciones de dúo; el diseño del espacio se relaciona cercano a la construcción de la categoría presente (66,6%), en un funcionamiento por contraste (66,6%) y en máximas velocidades (66,6%). En relación a las tipologías de movimiento, desarrolla construcciones ligadas (66,6%), acentuadas (33,3%), fugadas (33,3%) y fragmentadas (33,3%).

Reiteraciones Lucía Piquero cuantificación absoluta
Tabla 6
Reiteraciones Lucía Piquero cuantificación absoluta

Gráfico cuantificación pasado Lucía Piquero
Figura 2
Gráfico cuantificación pasado Lucía Piquero

Gráfico cuantificación presente Lucía Piquero
Figura 3
Gráfico cuantificación presente Lucía Piquero

Matriz Lucía Piquero
Tabla 7
Matriz Lucía Piquero

El trabajo de la coreógrafa e investigadora Lucía Piquero durante Estancias Coreográficas se sitúa en decisiones hacia el movimiento cercanos a la categoría del presente establecidos en la Tesis Doctoral. Las reiteraciones sobre los códigos nucleares que describen el presente, tales como contraste en el movimiento, es decir, movilidades de enlace gesto a gesto en oposición a las direcciones implementadas, la elevada carga otorgada a la detención gestual o acento, la fisicalidad máxima que implementa y la intención de velocidad de movimiento, coinciden con la categoría presente. La unidad, señalada por el elevado número de reiteraciones indica secuencias de investigación que la coreógrafa instala en una o varias decisiones que mantiene hasta el cierre de la frase coreográfica y supone una modificación a los códigos predeterminados con los que iniciamos la investigación.

Se puede observar a la vez, que la coreógrafa e investigadora Lucía Piquero viaja hacia la categoría del pasado, indagando mínimos de acción muscular y sus implicaciones hacia el uso del cuerpo en caída y recuperación. En este sentido, observamos cómo realiza un número de búsquedas idéntico en máximas acciones corporales (ataque) y en mínimas acciones físicas (movimiento sustentado en la articulación). Esta construcción articulada, deriva hacia el pasado si pensamos en el cuerpo en mínima acción muscular (fisicalidad eutónica). El elevado número de construcciones de movimiento que Lucía Piquero propone, orienta sobre intenciones de búsqueda investigadora en su propuesta coreográfica. Destaca a su vez, inicios hacia el movimiento sustentados en la imagen y en idéntica reiteración inicia búsquedas sobre construcciones de movimiento (diseño de calidades).

Análisis y resultados de la coreógrafa Dana Raz

Sesión 1 (1 de agosto 2015): La coreógrafa Dana Raz investiga sobre una misma secuencia coreográfica. Todos los códigos nombrados resultan al 100% por la cuantificación relativa 1/1. Los códigos más destacados responden casi en su totalidad al pasado. No obstante existe un reiterado contraste (100%) en movilidades que combinan velocidades medias, hasta altas, con la peculiaridad de un resultado orgánico en una secuencia ligada, con explosiones por ataque y sacudida. Dana Raz muestra un uso de suelo eutónico, y sin embargo presenta un diseño espacial cuidado-direccionado en la forma-gestual.

Sesión 2 (2 de agosto 2015): La coreógrafa Dana Raz investiga sobre tres frases de movimiento, en las tres secuencias se detecta contraste, uso de la curva, acento y ataque al 100%, realizados desde fisicalidades eutónicas al 33% y construcciones acentuadas al 33,3%.

Sesión 3 (3 de agosto 2015): En tres frases de investigación la coreógrafa muestra: Organicidad en carga (75%); junto a una acción muscular elevada en dos de los dúos (75%); el diseño espacial pasado coincide con la categorización predeterminada en uno de los dúos, y por el contrario, no coincide en los otros dos dúos (75%); Presenta movilidad en ataque al 75%.

Sesión 4 (4 de agosto 2015): La coreógrafa Dana Raz, trabaja sobre dos frases de investigación. El trío de organicidad en carga responde a la construcción otorgada en tesis a la categoría del pasado, incluyendo la descripción de virtuosismo, de límite corporal y de riesgo en el pasado de la codificación en códigos como: organicidad (100%); curva (100%); unidad (100%); fisicalidad eutónica (100%); velocidad total media (100%); virtuosismo pasado (50%); diseño espacial pasado (50%); riesgo pasado (50%); cuerpo global (50%); construcción ligada (100%). Los códigos que utiliza desde el presente suponen un contraste (50%) sobre el global orgánico que Dana Raz establece, de forma que matiza el movimiento con explosiones en fisicalidad máxima (50%), velocidades máximas (50%) y límites corporales del presente (50%).

Sesión 5 (5 de agosto 2015): De un total de 2 frases de investigación, las reiteraciones de Dana Raz sobre el pasado coinciden en acciones físicas eutónicas (50%), en curva (50%), y cercanas aún con matices al límite corporal del pasado (50%). El uso de la imagen para crear movimiento se mantiene en ambas frases (100%). Las tareas de ataque de movimiento realizadas por Dana en la segunda de las frases coreográficas, así como el que no apoya su movimiento en la prioridad sobre las leyes de la física (organicidad), la sitúan en códigos como: Artificio (100%); contraste (50%); fisicalidad máxima (50%); velocidad máxima total (50%); virtuosismo presente (50%); límite corporal presente (50%); riesgo presente (50%). En relación a las construcciones de movimiento destacamos el ataque (50%) y la construcción acentuada (50%). Las movilidades por sacudida (50%) se convierten en gestos por ataque y las acciones de movimiento más eutónicas están cercanas a tareas relativas a la construcción articulada (50%).

Sesión 6 (6 de agosto 2015): Sesión que insiste en recordar todo el material de estos días, por lo que no se realiza el recuento.

Sesión 7 (7 de agosto 2015): En la sesión Dana Raz ha trabajado sobre 7 frases de investigación, de las cuales destacamos el “trío de organicidad en carga” por respetar el total de códigos otorgados en la categoría predeterminada pasado (curva 71,4%; unidad 14,2%; fisicalidad eutónica 57,1%; diseño espacial pasado 14,2%; velocidad media total 57,1%). En dos de las siete frases, destacan las tareas de ataque gestual; en las restantes, valoramos un fuerte trabajo de contraste de movimiento (71,4%), una elevada velocidad de gesto (85,7%), un diseño espacial presente (85,7%). La construcción de ataque de movimiento impregna varias secuencias al 85,7%, así como la construcción acentuada (71,4%) y la construcción sacudida (57,1%).

Sesión 8 (9 de agosto 2015):[24] En la sesión Dana Raz profundiza sobre 8 secuencias de investigación, el global de las mismas, conlleva un fuerte contraste (62,5%) entre fisicalidades eutónicas (62,5%) a máximas (62,5%). En idéntica línea las velocidades oscilan entre media (62,5%) y máxima (62,5%). El uso de la curva en Dana aparece al 75%, las construcciones de movimiento prioritariamente acentuadas y por ataque (62,5% en ambas), se combinan con ataques gestuales por sacudida (37,5%). El global de códigos de Dana asoma una reconstrucción y/o evolución de la matriz obtenida en la categoría pasado de movimiento.

Sesión 9 (10 de agosto 2015): En la sesión se estuvo cerrando la estructura del work in progress, por lo que aprovechamos para reflexionar sobre el siguiente cuadro:

Frases seleccionadas WIP Dana Raz
Tabla 8
Frases seleccionadas WIP Dana Raz

Sesión 10 (11 de agosto 2015): En esta sesión Dana Raz profundiza sobre tres de las frases de investigación seleccionadas para formar parte del WIP. Dos de las frases son un trabajo de carga (trío-nivel 1 y dúo-nivel 2). El trío de nivel 1, responde a la categorización otorgada al pasado de la investigación inclusive en su resultado espacial. El dúo de nivel 2, parece matizar un trabajo de carga con mayor importancia hacia el diseño espacial y también con una amplificación de los grados de fuerza utilizados. El total de frases responden a la organicidad del movimiento (100%), al uso de la curva (100%) y de la imagen como motor de creación (100%). El total de frases se desarrollan desde fisicalidades eutónicas (33,3%) y no obstante contrastan con fisicalidades máximas (66,6%) y movilidades desde ligadas (66,6%) hasta de ataque (66,6%).

Reiteraciones Dana Raz
cuantificación absoluta
Tabla 9
Reiteraciones Dana Raz cuantificación absoluta

Gráfico
resultados pasado Dana Raz
Figura 4
Gráfico resultados pasado Dana Raz

Gráfico
resultados presente Dana Ra
Figura 5
Gráfico resultados presente Dana Ra

Matriz Dana Raz
Tabla 10
Matriz Dana Raz

Durante Estancias Coreográficas, la coreógrafa e investigadora Dana Raz presenta el trío Eleonor Cohen/Manuel Badás/Gemma Gúell que ejemplifica el total de códigos y significados otorgados a la categoría pasado y a la organicidad del movimiento, ya que genera una acción de movimiento que pretende maximizar el cuerpo en su relación con el peso, el apoyo y el movimiento en su recorrido más allá de su detención gestual.[25] La coreógrafa efectúa un trabajo que respeta la definición otorgada a la organicidad de movimiento[26] realizando modificaciones sobre las conclusiones obtenidas en el contexto de la Compañía CienfuegosDanza. El uso del contraste[27] en el movimiento realizado por Dana Raz, describe secuencias de movimiento que combinan fisicalidades eutónicas y máximas[28], velocidades medias y aceleraciones, movilidades articuladas[29] y movilidades en ataque[30]. Los códigos utilizados por Dana Raz y que influyen los cambios nucleares son por tanto, las tareas de contraste en las que a su vez hay un mayor cuidado e importancia del detalle espacial del gesto y enlace de gestos. Con anterioridad (Categoría pasado en Cienfuegos) los impulso, el reaprovechamiento de inercias, las suspensiones y amplificaciones de los desequilibrios así como el viaje gesto a gesto (más allá de su forma final) describían la acción técnico-corporal y la tipología de movimiento en CienfuegosDanza. Dana Raz matiza al respecto, acciones musculares de mínimas a elevadas, velocidades medias y altas, así como mayor preponderancia al espacio. Como se podrá ver a continuación, Dana Raz realiza un primer puente desde la categoría del pasado ya establecida, hacia un pasado modificado que coincide en ciertos aspectos con la búsqueda realizada por Yoshua Cienfuegos.

Análisis y resultados del coreógrafo Yoshua Cienfuegos

Sesión 1 (1 de agosto 2015): De las tres frases investigadas por el coreógrafo Yoshua Cienfuegos, destaca el contraste o contra-inercias del presente de artificio (66,6%), en velocidades elevadas en las tres secuencias (100%), y en movilidades por ataque (33,3%) y acento (66,6%). En la frase coreográfica que responde al pasado, alcanza elevadas velocidades totales desde una fisicalidad eutónica y ligada al 33,3%. Yoshua Cienfuegos indaga sobre un trabajo de suelo de carácter articulado.

Sesión 2 (2 de agosto 2015): Yoshua Cienfuegos trabaja sobre cuatro secuencias de investigación en las que predomina la curva (100%), la fisicalidad eutónica y la unidad en la secuencia (75%), la velocidad es media y sostenida en el límite corporal del pasado eutónico (75%), hace uso de movilidades ligadas y articuladas (25%); en una de las secuencias pretende oponer (25%).

Sesión 3 (3 de agosto 2015): Los totales de Yoshua Cienfuegos en 4 frases de investigación son relativos a una sesión en la que predomina la velocidad elevada al 75%, desde acciones tanto articuladas (25%), como ligadas (50%); todo sin uso de acciones musculares máximas. De las 4 frases de investigación, destaca el uso de la velocidad, en el caso de la frase al suelo pretende máximas velocidades con un uso del cuerpo basado nuevamente en la articulación.

Sesión 4 (4 de agosto 2015): En las 2 frases de investigación realizadas por Yoshua Cienfuegos, destacamos que no hay ningún recuento en la categoría pasado. Ambas frases (con tareas de carga) se encuentran en la categoría presente con la siguiente cuantificación: artificio (100%); contraste (100%); artificio en carga (50%); riesgo presente (100%); virtuosismo presente (100%); velocidad máxima total y gestual (100%); límite corporal presente (100%); Construcción de ataque (50%); construcción sacudida (50%); construcción articulada (50%).

Sesión 5 (5 de agosto 2015): En la sesión 5 Yoshua Cienfuegos trabaja sobre dos frases de investigación, en una de ellas, incide en la construcción sostenida (50%) y en la construcción ligada (50%). La frase responde a la categoría pasado en su grado de fisicalidad (100%); y en el uso predominante de la curva (100%); la frase de investigación aunque orgánica (100%) por su uso eutónico, pretende una velocidad elevada (50%) y se sitúa en una previsión sobre el diseño de calidades. La segunda frase denominada “los gorilas” pretende una textura pedestre del movimiento.

Sesión 6 (6 de agosto 2015): Sesión que insiste en recordar todo el material de estos días, por lo que no se realiza el recuento.

Sesión 7 (de 7 de agosto 2015):[31] En esta sesión Yoshua Cienfuegos revisa y profundiza sobre 12 frases de investigación generadas en estos días. Sobre las reiteraciones destacamos: el uso de la curva (91,6%) en unidad (58,3%) de movimiento que se vincula directamente con un uso corporal eutónico (50%) en construcciones ligadas (58,3%), sostenidas (16,6%) articuladas (41,6%). No obstante, desde lo mencionado sobre la categoría pasado, matizamos en Yoshua Cienfuegos un diseño de calidades (100%) de la categoría presente, así como un diseño espacial presente (83,3%).

Sesión 8 (9 de agosto 2015): De un total de 12 frases de investigación Yoshua Cienfuegos se mantiene prioritariamente en la categoría predeterminada del pasado en los siguientes códigos: organicidad (50%); curva (50%); unidad (50%); fisicalidad eutónica (50%); diseño espacial pasado (8,3%); construcción ligada (50%); construcción sostenida (33,3%). En la codificación del presente destacamos la elevada carga otorgada al diseño espacial del presente (75%) que es una de las principales reconstrucciones realizadas.

Sesión 9 (10 de agosto 2015): En la sesión se estuvo cerrando la estructura del work in progress, por lo que aprovechamos para reflexionar sobre el siguiente cuadro:

Frase seleccionadas
WIP Yoshua Cienfuegos
Tabla 11
Frase seleccionadas WIP Yoshua Cienfuegos

Sesión 10 (11 de agosto 2015): En la sesión 10 Yoshua Cienfuegos profundiza sobre 4 frases de investigación en las que destacamos un uso eutónico en unidad y curva al 100% y no obstante con velocidades máximas totales (75%). En la secuencia de Cadera con María Sánchez, Yoshua solicita mayor matiz de disociación corporal (25%) y de cuerpo segmentado (25%). En esta sesión y en conversación con Yoshua Cienfuegos establecemos niveles de suelo y carga en el trabajo investigado durante Estancias Coreográficas:

Rreiteraciones Yoshua Cienfuegos cuantificación absoluta
Tabla 12
Rreiteraciones Yoshua Cienfuegos cuantificación absoluta

Gráfico resultados
pasado Yoshua Cienfuegos
Figura 6
Gráfico resultados pasado Yoshua Cienfuegos

Grafico resultados presente Yoshua Cienfuegos
Figura 7
Grafico resultados presente Yoshua Cienfuegos

Matriz Yoshua Cienfuegos
Tabla 13
Matriz Yoshua Cienfuegos

El coreógrafo e investigador Yoshua Cienfuegos se sitúa preferentemente en aquellos códigos fundamentales que describen la categoría pasado en la Tesis Doctoral contextualizada en su Compañía de Danza. Las intenciones de organicidad, curva, fisicalidad eutónica y unidad han resultado fundamentales en las secuencias investigadas por Yoshua Cienfuegos.

Tal y como el coreógrafo pretendía ha realizado una búsqueda, que impregnada de las intenciones futuras de la investigación, modifica la categorización otorgada al pasado. Destacamos al respecto, que realiza indagaciones en un uso corporal eutónico, de carácter ligado y basado en el respeto prioritario a la curva, sin modificar sustancialmente esta atmósfera, avanza hacia tareas de contraste e intenciones de acento hacia el movimiento. La característica fundamental que sostiene el cambio se debe al diseño espacial de la forma gestual, que se sitúa en idéntica importancia que el camino que deriva a la misma.

Análisis y resultados de Estancias Coreográficas II

 Reiteraciones totales
(Raz, Cienfuegos, Piquero) cuantificación absoluta
Tabla 14
Reiteraciones totales (Raz, Cienfuegos, Piquero) cuantificación absoluta

Gráfico resultados totales pasado
Figura 8
Gráfico resultados totales pasado

Gráfico resultados totales presente
Figura 9
Gráfico resultados totales presente

En la reconstrucción global de los códigos obtenidos en el proceso de investigación realizado en Asturias e iniciado desde los códigos predeterminados obtenidos en Ñeco Morote (2014), observamos categorizaciones que se desarrollan entre lo establecido para la categoría pasado hasta la categoría presente. Concretando, la coreógrafa Dana Raz y el coreógrafo Yoshua Cienfuegos, desarrollan tareas de organicidad de movimiento que en ocasiones priorizan el detalle gestual espacial, de forma que escapan al completo abandono de dirección que postula la categoría pasado en su definición previa.

En este sentido, las tareas orgánicas son más evidentes en Dana Raz, ya que Yoshua Cienfuegos realiza búsquedas sustentadas en un diseño espacial direccionado en la forma. Por el contrario, Yoshua Cienfuegos minimiza la búsqueda explosiva hacia el movimiento, en el caso de Dana Raz, las aceleraciones y modulaciones de la acción físico-corporal son más destacadas. La coreógrafa Lucía Piquero es el puente último hacia el presente ya que sustenta su acción desde la búsqueda sobre acotaciones de investigación, siendo especialmente destacado su uso espacial-formal y/o la forma sobre los impulsos e inercias orgánicas.

Matriz Estancias
Coreográficas. Leyenda: CONST. significa acotación-investigación
Tabla 15
Matriz Estancias Coreográficas. Leyenda: CONST. significa acotación-investigación

Conclusiones

Iniciamos el proceso de investigación con la intención de indagar en el movimiento desde la acción coreográfica de Dana Raz, Yoshua Cienfuegos, Lucía Piquero y el grupo de bailarines participantes. En la reflexión que presentamos, se ha logrado reducir la información y modificar la matriz de movimiento obtenida en la tesis de Ñeco Morote (2014).

No obstante, y debido a la extensa recopilación de datos realizada, queda pendiente exponer la reconstrucción de significado que los intérpretes de Estancias Coreográficas II han otorgado a cada acotación investigada. Por este motivo plantemos como prospectiva, partir de este informe (que supone el soporte de datos fundamental) y exponer en nuevos artículos dicha reconstrucción de significados obtenida en Estancias Coreográficas II.

Sobre lo obtenido y como conclusión de este informe, resaltar la utilidad de la matriz primigenia y las posibilidades que la misma contiene ya que permite describir en algún sentido, acciones tan personales como las que emergen en un creador al frente del arte y ciencia del movimiento. Sobre los códigos predeterminados indicamos su necesaria consideración contextualizada (abordamos la descripción de una agrupación en un contexto) y su carácter permeable (en apertura y permanente redefinición) como acotaciones de investigación del movimiento.

Estancias Coreográficas II, ha permitido:

Reconstruir, enriquecer y elevar nuevos interrogantes de investigación sobre la tesis doctoral de Ñeco Morote (2014)

Reconducir la esencia de la misma al maximizar la importancia de la investigación (acotar, investigar construcciones) sobre el producto descrito y cerrado (cualidad-calidad de movimiento).

Categorizar decisiones hacia el movimiento de los coreógrafos/as Dana Raz, Yoshua Cienfuegos y Lucía Piquero.

Reconstruir significados sobre las acotaciones de movimiento investigadas en los procesos de indagación:1,618… da Vinci[32], Leonardo[33], y Estancias Coreográficas II, que exceden la extensión permitida en la presente revista de divulgación científica.

Leticia Ñeco Morote

Profesora de Pedagogía de la Danza del Conservatorio Superior de Danza de Alicante (http://www.csdalicante.com/) centro regulado por el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (http://www.iseacv.es/web_cst/index.php). Doctora en Pedagogía por la Universidad de Educación de Valencia con la calificación cum laude; Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Educación de Murcia; Titulada en danza por el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia; Equivalencia a efectos de docencia Título de Coreografía de la Danza; Bailarina en la actualidad de Espacio Cero "Locos por el Teatro"; Bailarina de CienfuegosDanza (2000-2015); Bailarina en Ballet de Teatres de la Generalitat (1999-2002); Bailarina de Ferroviaria de las Artes Escénicas (2002-2007).

Referencias

Cueto Barragán, Eugenio (2008). La gestión de procesos creativos en la danza contemporánea universitaria de Bogotá. (Tesis Doctoral). Departamento de didáctica y organización escolar. Universidad de Granada. Recuperada de http://hdl.handle.net/10481/1954

DeLahunta, Scott (2006). Espaces distincts: quelques dimensions cognitives du mouvement. Scientifiquement Danse. Quan la Danse Puise aux Sciencies et Réciproquement. Nouvelles de Danse. Bruxelles: Contredanse. 53, 150-163.

Hawkins, Erick (2006). Le principie d´une chose. Scientifiquement danse. Quan la danse puise aux sciencies et réciproquement. Nouvelles de danse. 53, 13-32. Bruxelles: Contredanse.

Humphrey, Doris (1990). Construire la danse. (Pollack, Barbara Trad.). Paris: Editions Bernard Coutaz. (Obra original, 1959).

Laban, Rudolf (1984). A visión of dinamic space. Londres: Archivos Laban en asociación con Falmer.

Le Boulch, Jean (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. (Lidia de Franze, trad). Barcelona: Paidós. [Versión de google books]. Recuperado de http://books.google.es/. (Obra original publicada en 1971).

Louppe, Laurence (1997). Poetique de la danse contemporaine. [Librairie de la danse] Bruxelles: Contredanse. Publiée avec le concours du centre nacional du libre.

Murias, Carlos (2008, hivern). William Forsythe, el coreògraf atípic. Estudios Escènics. Quaderns de l´Institut del Teatre, 1(33-34) 289-294. Barcelona: Diputació Barcelona.

Myung OH, Sun (2008). Recherche sur l’identité et l’identification de la danse contemporaine coréenne: à travers les Rencontres chorégraphiques internationales de SeineSaint-Denis et la Biennale de la Danse de Lyon. (Tesis Doctoral). Universidad París 8, U.F.R. Arts, Philosophie, Esthétique. Recuperado de http://1.static.e-corpus.org/download/notice_file/849449/OhThese.pdf

Nikolais, Alwin (2008, hivern). Moción. Stasis. Percepción sensorial. (Jordi Fàbrega I Górriz, Trad.). Estudios Escènics. Quaderns de l´Institut del Teatre, 1(33-34), 484-496. Barcelona: Diputació Barcelona. (Obra original publicada en 2005).

Ros, Agustí (2008, hivern). Laban movement análisis (una herramienta para la práctica y la teoría del movimiento). Estudios Escènics. Quaderns de l´Institut del Teatre, 1(33-34), 477-484. Barcelona: Diputació Barcelona.

Siegmund, Gerald (2003). El problema de la identidad en la danza contemporánea. En J.A. Sánchez & J. Conde-Salazar (Eds.), Cuerpos sobre blanco, 1, (pp. 51-62). Madrid: Caleidoscopio, Universidad Castilla-La Mancha.

Notas

[1] Véase Yolanda Vázquez (Agosto, 2015). Asturias24. Estancias coreográficas 2015, pausa dinámica. Disponible en http://www.asturias24.es/secciones/cultura/noticias/estancias-coreograficas-2015-pausa-dinamica/1439680376
[2] University of Malta. Dance Studies. Disponible en https://www.um.edu.mt/performingarts/dance
[3] Grabación del Work in Progress y del documental sobre Estancias Coreográficas II realizado por Alejandro Rodríguez en colaboración con Audas (audiovisuales Asturias).
[4] Leticia Ñeco Morote (2014). Programa de Optimización del Movimiento (PrO-M): Compañía Cienfuegos Danza. (Tesis Doctoral). Directoras Dra. Da. Petra María Pérez Alonso-Geta, Dra. Da. Mª Carmen Bellver Moreno. Disponible en http://roderic.uv.es/handle/10550/34760
[5] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 316-318
[6] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 108-111
[7] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 171-328
[8] Estancias Coreográficas (2015, agosto). [facebok] https://www.facebook.com/profile.php?id=100009984577377&fref=ts; Estancias Coreográficas (2015, agosto). [twitter] https://twitter.com/Estancias15/status/631449791998873600?s=09
[9] Leticia Ñeco Morote, Op. Cit. pp. 169-328.
[10] Realizado a través del Programa Aquad 6.0. para el análisis de datos cualitativos.
[11] Cuantificación absoluta y relativa mantenida en cada una de las fases de investigación.
[13] Leticia Ñeco Morote, Op. cit., p.173
[14] Leticia Ñeco Morote, Op. cit. pp. 169-328.
[15] Leticia Ñeco Morote, Op. cit. pp. 279-282.
[16] Leticia Ñeco Morote, Op. cit. p. 180
[17] Leticia Ñeco Morote, Op. cit. pp. 247-254
[18] Leticia Ñeco Morote, Op. cit. P. 205
[19] Leticia Ñeco Morote, Op. cit. p. 262
[20] James McMillan., & Sally Schumacher. (2007). Investigación educativa. (5ª ed.). Madrid: Pearson Addison Wesley.
[21] Wilfred Carr (1986). Theories of theory and practice. [Wiley Online Library]. Journal of Philosophy of Education, 20(2), 177–186. doi: 10.1111/j.1467-9752.1986.tb00125. Wilfred Carr (1987). What is an Educational Practice? [Wiley Online Library]. Journal of Philosophy of Education, 21(1), 163–175. doi: 10.1111/j.1467-9752.1987.tb00155. Wilfred Carr (2006). Philosophy, Methodology and Action Research. [Wiley Online Library]. Journal of Philosophy of Education, 40(3), 421–435. doi: 10.1111/j.1467-9752.2006.00517
[22] Leticia Ñeco Morote, Op. Cit. P. 174.
[23] Cambio de fase de recopilación de datos. Profundizamos sobre las secuencias coreográficas de investigación.
[24] Cambio de fase de recopilación de datos. Profundizamos sobre las secuencias coreográficas de investigación.
[25] Al igual que el dúo de organicidad en carga trabajado por Lucía Piquero con los intérpretes Guemma Güell y Manuel Badás.
[26] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., p. 176
[27] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 238-242.
[28] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 188-189; pp. 243-244.
[29] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 279-283.
[30] Véase Leticia Ñeco Morote, Op. Cit., pp. 290-294.
[31] Cambio de fase de recopilación de datos. Profundizamos sobre las secuencias coreográficas de investigación.
[32] Centro de Documentación de Música y Danza. [estrenos coreográficos]http://musicadanza.es/inaemform/detail.php?id=501042&title=Estrenos%20coreogr%E1ficos&fieldsdetail=fields_estrenoscoreograficosdanza_detail&laydetail=estrenoscoreograficosdanza&page_error=../_es/106es_buscar_error.html
[33] Leonardo (2010, 17 junio);Compañía Nacional de Danza de Costa Rica.[youtube] https://www.youtube.com/watch?v=HgebSNHZvv0
HTML generado a partir de XML-JATS4R por