EVALUACIÓN DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS DEL SECTOR RURAL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE LAS LOCALIDADES
ALUATION OF THE RURAL-AREA SOCIO-PRODUCTIVE NETWORKS AS A TOOL FOR DEVELOPMENT OF THE COUNTRYSIDE
EVALUACIÓN DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS DEL SECTOR RURAL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE LAS LOCALIDADES
Compendium, vol. 19, núm. 37, pp. 55-70, 2016
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Recepción: 23 Agosto 2015
Aprobación: 05 Diciembre 2016
Resumen: Dentro del sector productivo de un país las redes representan instrumentos vitales para el fortalecimiento de iniciativas socioproductivas. En el medio rural, este tipo de iniciativas nacen debido a que las comunidades y los integrantes de las organizaciones rurales se organizan, y establecen alianzas con el fi n de resolver sus necesidades y por hacer frente a los problemas sociales y de producción de los rubros agrícolas. El objetivo de este estudio fue evaluar las redes socioproductivas del sector rural como herramienta de desarrollo de sus localidades. Se trata de una investigación descriptiva cuya población bajo estudio estuvo conformada por integrantes y productores de organizaciones rurales de los estados Lara, Zulia, Mérida y Guárico. Se utilizó la encuesta como instrumento de recolección de datos, conformada por seis ítems que consolidaron los indicadores y características de las redes, además, se utilizaron entrevistas y mesas de trabajo donde participaron los integrantes de estas organizaciones. Se determinó la disposición al trabajo de cada uno de ellos y el interés por mejorar la calidad de vida propia y de la comunidad a través del trabajo mancomunado. Como conclusión se evidenció que las redes estudiadas no corresponden con los lineamientos de una red socioproductiva, donde el trabajo particular se encadena al objetivo común, sin embargo, existe la disposición general de establecer acuerdos con criterios de intercambio y formas propias de asociatividad tomando en cuenta su idiosincrasia cultural, conducentes a formar verdaderas cadenas de comercialización de los productos para el aprovechamiento económico y social de todos los miembros integrantes de la futura red.
Palabras clave: redes socioproductivas, sector rural, agrícola.
Abstract: Within a productive sector of a country, networks are vital instruments for the strengthening of socio-productive initiatives. In rural communities, this kind of initiatives are created because of the members of rural organizations are organized, and establish partnerships in order to meet their needs and cope with social and agricultural-production problems. The objective of this study was to evaluate rural-area socio-productive networks as a tool for development of their countryside. The type of research was descriptive; the population was made of members and producers from rural organizations of Zulia, Lara, Mérida and Guárico States. We used a survey as a tool for data collection, which was comprised by six items that consolidated the indicators and characteristics of the networks.On the other hand, the members of these organizations were interviewed and workshops were organizedwith their participation. The willingness of each one of them to work and their interest to improve the quality of life of its own as well as that of the community through the joint work were determined. As a conclusion the studied networks do not match the guidelines of a citizen network, where the particular job is linked to the common goal. However, there is a general provision for establishing agreements with exchange criteria and ways of partnership agreements taking into account its cultural idiosyncrasy, leading to true links of commercialization of the products in order to take advantage of the economical and social benefit of all members of the future network.
Keywords: socio-productive networks, rural sector, agricultural.
INTRODUCCIÓN
Los nuevos rasgos y condicionantes de las sociedades rurales en latinoamérica, ha permitido mirar desde otras perspectivas las características de sus organizaciones rurales. En América Latina y el Caribe cada vez se parecen menos a las imágenes convencionales que muestran a los habitantes de estas regiones como labradores del campo, sin otro objetivo que la venta de su cosecha para cubrir sus propias necesidades. Estos nuevos rasgos han dado lugar a transformaciones cuali-cuantitativas (posicionamiento del agro, formas de producción, relaciones con el entorno, disposición al cambio para la sustentabilidad y otras), que permiten tener una nueva visión del hacer y quehacer del hombre del campo, haciéndolo merecedor de una nueva dimensión como generador y protagonista del desarrollo de las sociedades latinas.
Las transformaciones antes mencionadas, afectan a todas las dimensiones dela vida rural: la economía, la política, la cultura y las relaciones sociales; como consecuencia de ello el medio rural se encuentra en un frágil equilibrio ante las funciones que se le exigen: primero, el producir alimentos y facilitar materias primas en el marco de un desarrollo sustentable para el sector urbano y, segundo, ser zona para el equilibrio ecológico y para las actividades de ocio y descanso.
En este orden de ideas, la concepción de lo rural y lo urbano no se sostiene en el mundo globalizado del siglo XXI. Tal como lo explica Bejarano (2011), no se trata de atenuar la supuesta línea divisoria entre lo rural y lo urbano, ni su equivalencia de lo atrasado a lo moderno, se trata de visualizar un esquema de desarrollo y de cambio de las sociedades en un sentido diferente. Por tanto, es pertinente tratar de ver la estrecha interdependencia del mundo rural con el resto de la economía y, en especial, con el mundo urbano.
Ahora bien, dentro del ámbito rural existe un conjunto de relaciones que lo configuran como un territorio con potencial de desarrollo. Además, las mismas no solo están presentes entre lo rural y lo urbano, sino que, dentro del mismo territorio rural se visualizan nexos entre la población, los cuales, a través de la existencia de relaciones económicas, sociales, culturales, permiten el establecimiento de figuras específicas de relación, integración y trabajo para realizar las labores propias de producción. Entre éstas destacan las figuras de las asociaciones, cooperativas, así como empresas familiares y agroindustriales.
Ahora bien, dentro del ámbito rural existe un conjunto de relaciones que lo configuran como un territorio con potencial de desarrollo. Además, las mismas no solo están presentes entre lo rural y lo urbano, sino que, dentro del mismo territorio rural se visualizan nexos entre la población, los cuales, a través de la existencia de relaciones económicas, sociales, culturales, permiten el establecimiento de figuras específicas de relación, integración y trabajo para realizar las labores propias de producción. Entre éstas destacan las figuras de las asociaciones, cooperativas, así como empresas familiares y agroindustriales.
Ahora bien, dentro del ámbito rural existe un conjunto de relaciones que lo configuran como un territorio con potencial de desarrollo. Además, las mismas no solo están presentes entre lo rural y lo urbano, sino que, dentro del mismo territorio rural se visualizan nexos entre la población, los cuales, a través de la existencia de relaciones económicas, sociales, culturales, permiten el establecimiento de figuras específicas de relación, integración y trabajo para realizar las labores propias de producción. Entre éstas destacan las figuras de las asociaciones, cooperativas, así como empresas familiares y agroindustriales.
Este conjunto de relaciones en el ámbito rural permite visualizar la configuración de redes sociales apoyadas por el establecimiento de las figuras específicas antes nombradas. En este contexto, las redes sociales se definen como un conjunto estructurado de actores, individuos, grupos, organizaciones, comunidades, que están vinculados unos a otros a través de una o un conjunto de relaciones sociales y se hacen presentes en lo rural (De Ugarte, 2010).
Consecuentemente, teniendo como base las redes sociales, se configuran redes socioproductivas, cuyo objetivo principal, según (Meléndez, 2007) es darle fuerza a la producción de rubros agrícolas y pecuarios de las organizaciones rurales, estableciendo acuerdos, con criterios de intercambio y formas propias de relación, tomando en cuenta su idiosincrasia cultural, conducentes a formar cadenas de comercialización de los productos para el aprovechamiento económico y social de todos los miembros integrantes de la red.
Este estudio se centró en la configuración de redes socioproductivas de las organizaciones rurales basadas en relaciones, conocimientos y reconocimientos mutuos más o menos estructurados, en representación de la suma de capitales y poderes movilizados por la red, desarrollando prácticas de reciprocidad y confianza, la gran mayoría normatizadas, que facilitan la acción colectiva, en donde las relaciones sociales generadas entre los productores agrícolas (integrantes de las organizaciones rurales) son consecuencia de los lazos generacionales y de amistad existentes en el territorio.
En la investigación se dio cumplimiento al siguiente objetivo general: Evaluarlas redes socioproductivas en el sector rural como herramienta orientada al desarrollo de las localidades. Para ello se cumplieron tres objetivos específicos: 1.- Establecer la estructura funcional de las redes socioproductivas de rubros agrícolas, pecuarios y servicios. 2.- Especificar las características de las redes socioproductivas rurales locales 3.- Establecer similitudes y diferencias en la organización, estructura y funcionalidad de las redes.
La justificación e importancia de este estudio se basó en la premisa de que el modelo de desarrollo actual no se centra solo en el progreso económico, sino también en el progreso humano y ecológico, siendo una de sus políticas la cooperación entre los distintos agentes de una localidad.
Los factores económicos, sociales, naturales, culturales y otros presentes en cualquier comunidad, constituyen condiciones favorables para el establecimiento de una red socioproductiva, con soporte en las capacidades, los valores asociados y los resultados esperados con el ejercicio constante de tales capacidades. Del mismo modo, la creación y consolidación de esta red propicia en las organizaciones rurales un desarrollo que nace de las raíces de la comunidad.
Este tipo de red socioproductiva de las organizaciones rurales debe fomentarla participación de las comunidades en sus planes de desarrollo, es decir, su finalidad es convertir a los administradores locales en los principales impulsores de su desarrollo como fórmula para ajustarse al máximo a las necesidades y peculiaridades del entorno.
El presente artículo consta de las siguientes partes: El fundamento teórico de la investigación, la metodología empleada, los resultados, análisis y, por último, las conclusiones derivadas del estudio.
REDES SOCIOPRODUCTIVAS EN EL ÁMBITO RURAL
Una red socioproductiva se define, según (Meléndez, 2007), como una forma de trabajo cooperativo que involucra a actores de un espacio rural, dedicados a la producción y comercialización de rubros agropecuarios determinados, así como del desarrollo de la idiosincrasia cultural local.
Estas redes deben estar constituidas por las relaciones establecidas entre los productores asociados, personas naturales y/o jurídicas, de carácter público, privado o mixto, con responsabilidades individuales o compartidas, en donde las relaciones cruzadas permiten la definición de objetivos concertados para la producción y comercialización de los productos locales. Las mismas poseen relaciones definidas que le permiten la obtención de bienes y servicios, la generación, asimilación y transferencia de conocimientos y tecnologías, para fomentar el desarrollo del territorio en donde se encuentran insertadas.
Los antecedentes de configuración tienen su base en el programa de las redes de innovación productiva del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT)(1), tomadas como bases legales en concordancia con las orientaciones y competencias institucionales.
Es de hacer acotar que el objetivo central de la red no es la producción como tal, sino el establecimiento de relaciones entre los actores participantes que van a permitir el acceso al conocimiento, información y tecnología por aquellos, que por así decirlo, se encuentran en desventaja comercial competitiva en relación con los grandes productores.
De allí la importancia de configurar una red socioproductiva que no agrupe a un solo sector, sino a varios sectores: agrícola, pecuario, turismo, artesanal, entre otros, porque se ha comprobado de manera empírica que los productores, de cualquier rubro, se encuentran conectados unos con otros, sobre todo por lazos familiares y afectivos.
Según Añez y Melean (2011) en los últimos años el Estado venezolano ha propiciado la creación de nuevas formas de producción social. Las mismas se presentan como unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad.
Ahora bien, dentro del ámbito rural, la unión de las comunidades para buscar y lograr salidas conjuntas, no implica la formalización de las redes, por tanto, no existe garantía que su funcionalidad sea permanente, pues al obtener los objetivos se deshacen. En primer lugar, porque se conforman de manera reactiva ante una situación determinada y, en segundo lugar, porque la infraestructura funcional de esas redes no es la más adecuada (Meléndez, 2007). Sin embargo, la conformación de redes socioproductivas en el ámbito rural, con estas características, no deja de representar respuestas y salidas plausibles a los problemas económicos y sociales que día a día deben enfrentar estas comunidades.
En consecuencia, el objetivo principal para la configuración de redes socioproductivas es darle fuerza a la producción de rubros agrícolas y pecuarios, entre otros, de las organizaciones rurales, estableciendo acuerdos, con criterios de intercambio y formas propias de relación, tomando en cuenta su idiosincrasia cultural, conducentes a formar cadenas de comercialización de los productos para el aprovechamiento económico y social de todos los miembros integrantes de la red.
En este sentido, según Boscán y Sandrea (2015), la comunicación a lo interno de la organización permite la transmisión del conocimiento, lo cual corresponde a la difusión intraorganizacional de la innovación, incluye entrenamientos, charlas, reuniones, entre otras formas. Es por ello, que el contexto regional representa un escenario espacial que podría aprovecharse cuando se trata de establecerlas cooperaciones que tienen lugar en las redes, puesto que en muchos casos la proximidad espacial entre los socios podría ofrecer ventajas de información, ahorro en los costes e intercambio de competencias. Este enfoque de las autoras citadas anteriormente, permitió argumentar durante el desarrollo de la investigación que la información entre los integrantes de la red es pertinente en cuanto que los factores culturales y sociales propios de la proximidad consanguínea y espacial, se convierten en una condición más o menos relevante para la comercialización y mercadeo de la producción, redundando también en ganancias y beneficios sociales.
ANTECEDENTES GENERALES DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS
Montilla y Ochoa (2014) exponen que el estado venezolano a través del MPPEUCT ha implementado las redes socialistas de innovación productiva, las cuales inician como un componente del Programa Municipio Innovador. El objetivo de este último es estimular y promocionar la asociatividad y la cooperación entre productores y el entorno académico, de investigación y el gobierno local para alcanzar el desarrollo tecnológico y la innovación. En este sentido, se promoverán y organizarán cooperativas y agrupaciones empresariales, utilizando como forma organizacional las redes mencionadas.
Según Meléndez (2007) en Venezuela se han conformado más de 100 redes socialistas de innovación productiva, que agrupan a más de 14.000 productores de diferentes rubros comerciales que van desde la apicultura, el procesamiento de lana, la destilación del cocuy a partir de la planta de agave, de plantas medicinales y hortalizas, de lácteos, de productos derivados de la cría de ganado vacuno, caprino, porcino, de zábila, de casabe, de harinas, de cacao, de coco, de quesos, de maderas, entre otros.
Según lo planteado anteriormente, puede visualizarse toda una estructura que se ha venido tejiendo y que permite argumentar que con el trabajo coordinado delos miembros de una localidad se puede aprovechar al máximo su riqueza natural, permitiendo el autoabastecimiento y la posibilidad de comercializar un producto con valor agregado, de alta calidad y excelencia tecnológica.
Es aquí donde la participación de los organismos adscritos al MPPEUCT juegan un papel de suma importancia, pues no basta el financiamiento que se le otorgue a los productores, que se agrupan en redes, sino se les proporciona conocimiento a través de la transferencia tecnológica, que les permita apropiarse de este conocimiento para el desarrollo de sus localidades.
CARACTERÍSTICAS DE LA RED SOCIOPRODUCTIVASEN EL ÁMBITO RURAL
Las organizaciones rurales se encuentran ubicadas en el mismo espacio geográfico, trabajan en el mismo sector, en ocasiones comparten el mismo nicho de mercado y habitualmente le compran a los mismos proveedores, tanto de insumos como de equipos. Esta situación define un conjunto de características que pudieran perfectamente ser aprovechados en un sistema de cooperación empresarial, que por definición del MPPEUCT, según material recopilado por el anteriormente denominado Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovació n(MPPCT); ha sido denominada red de innovación productiva (Montilla y Ochoa, 2014).
En la redes socioproductivas las organizaciones deben comprometerse a unir sus esfuerzos y experiencias individuales en actividades de cooperación fomentando la confianza y la reciprocidad, de manera que les permitan resolver sus problemas y deficiencias organizacionales, para así lograr diseñar estrategias colectivas, que estén orientadas a dar respuestas en conjunto a las exigencias del mercado y su entorno. Adicionalmente, les permite, bajo una visión sistémica, abordar el proceso productivo, con miras a ser un negocio atractivo, reconocido por su rentabilidad, desde la perspectiva del manejo de la producción (con uso de recursos locales) y, que redunde en beneficios sociales para todos.
De este modo, potencian sus capacidades creativas con el propósito de dar respuesta a los problemas potenciales y actuales de la localidad e incentivar la producción de valor agregado en la producción socioeconómica. Para ello se desarrolla la cooperación entre organizaciones, tradicionalmente competidoras, si es el caso, a objeto de mejorar sus capacidades competitivas. Es así como, se genera sinergia entre los diferentes nodos (organizaciones) de la red, generando nuevos conocimientos y prácticas, de tal manera que se haga posible la producción de innovaciones, redundando en beneficios socioeconómicos.
OBJETIVOS DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVASEN EL ÁMBITO RURAL
Según Meléndez (2007) una red socioproductiva se configura tomando en cuenta los siguientes objetivos:
VENTAJAS DE LA REDES SOCIOPRODUCTIVASEN EL ÁMBITO RURAL
La sociedad globalizada de hoy muestra como signo la comunicación en red, la cual ha brindado la posibilidad de que los individuos se comuniquen, intercambien ideas, informaciones y recursos, no importando la distancia en que se encuentren unos de otros. Según Pardo (2011) las redes permiten una fuerte interrelación para el diseño de políticas, pues se construyen como un espacio para compartir el trabajo, plantear estrategias y políticas y evaluar problemáticas regionales, nacionales e internacionales, además que posibilitan acercamientos a las distintas categorías de un mismo problema desde una perspectiva interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, ya que en ellas participan diferentes tipos de actores y se maneja una gran variedad de ámbitos de información.
Por ende, las redes constituyen una consecuencia del trabajo mancomunado, de esta manera, son indispensables para impulsar la autoayuda, para intercambiar información, conocimientos, mejorar la calidad de la producción y aumentar la productividad, para compartir recursos y generar nuevas redes.
Estas redes resultan un instrumento idóneo para el desarrollo socioeconómico de las comunidades, al transferir ciencia, tecnología y propiciar la innovación, de una forma armónica con las necesidades y conocimiento de las comunidades, las cuales están en capacidad de afrontar su propio desarrollo cuando se les aborda con programas que tomen en cuenta sus opiniones, las valoren y las apoyen a través de la transferencia de tecnología.
Lo importante de las redes socioproductivas son las ventajas competitivas que se derivan de la acción socioeconómica que se produce en ellas. Según Añez y Melean (2011) las relaciones y vínculos que se establecen en las redes socioproductivas asumen diversas modalidades: actor-productor, clúster, alianzas tecnológicas estratégicas y otras. Así, las relaciones y vinculaciones que generen beneficios productivos estimulan a los distintos actores a insertarse en redes, debido a que encuentran acceso al conocimiento, tecnología e innovaciones para su desarrollo.
Linares y otros (2012) exponen que particularmente las redes, entendidas como estructuras sociales compuestas de grupos de personas, conectadas por uno o varios tipos de relaciones e intereses comunes; se asocian voluntariamente sin perder su autonomía y se originan por la necesidad de compartir recursos, reducir riesgos, realizar proyectos conjuntos, entre otros. El resultado de ello se traduce en aumento de recursos a disposición de empresas y comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de estas. Se trata del impulso a través de una lógica asociativa, de cooperación en el marco de relaciones ganar- ganar.
Es así como las redes de cooperación productiva se caracterizan por aprovecharlas relaciones entre los participantes, que haciendo uso de algunas tecnologías en sus procesos productivos, las cuales no necesariamente deben ser tecnologías de punta, buscan primordialmente sinergias con base al conocimiento tácito acumulado por los productores. Esto con el fi n de incrementar sosteniblemente su productividad, garantizando sus mercados a través de relaciones cooperativas y solidarias, en lugar de utilizar mecanismos competitivos que tienden a rivalidades.
El resultado de esta cooperación se traduce en un aumento de recursos que se coloca a disposición de las organizaciones y las comunidades que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de las mismas. Por ello, de estas redes emerge la lógica colectiva de pertenencia que al desarrollarse produce el conocimiento empírico, tácito y explícito de los actores e integrantes de las redes y de los lazos que se tejen en ellas.
Uno de los puntos fundamentales de las redes socioproductivas según (Linares, 2012) y que es considerada como ventaja, es el hecho de los beneficios que produce la red, que no sólo son de tipo económico sino social, generan calidad en los servicios públicos y sociales (salud, educación, cultura) a los que los integrantes de las organizaciones y comunidades tienen derecho.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación de tipo descriptiva, pues se estudió como es y cómo se manifiesta el fenómeno. Como lo indica Hernández y otros (2006:117) al referirse a este tipo de investigación, “…se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así (válgase la redundancia) describir lo que se investiga”. Las cuestiones a las cuales hacen referencia los autores son las características definitorias de las variables en estudio.
Se realizó una observación directa en la forma de organización de los grupos rurales que se visitaron, para así poder constatar el funcionamiento de las redes tomando en cuenta la revisión bibliográfica y determinar su presencia y operatividad en las unidades de producción visitadas. También se realizaron entrevistas a los coordinadores de las unidades de producción y mesas de trabajo dentro de las organizaciones productivas para recolectar información sobre su funcionalidad. En total fueron entrevistados ocho coordinadores de estas organizaciones, dos porcada estado con organizaciones rurales activas. Las preguntas de las entrevistas fueron de tipo abierta, validadas por tres metodólogos, que dio lugar durante su desarrollo a que se generaran nuevas preguntas.
La recolección de datos se efectuó a través de encuestas cerradas de tipo Likert, aplicadas a los productores que conforman las organizaciones rurales, en donde se especificaron las siguientes características que deben presentar las redes socioproductivas para determinar en ellas su operatividad, a saber: Confianza y reciprocidad, sinergia (cooperación), nuevos espacios de desarrollo, tradiciones y vocaciones productivas, talento local y consolidación de las redes socioproductivas, que permitieron establecer la existencia y operatividad de la red como herramienta para el desarrollo de la localidad.
Posteriormente se procedió a cotejar la información recolectada en las entrevistas y mesas de trabajo con los resultados de las encuestas, lo cual permitió describir los resultados que estas técnicas arrojaron. Durante las mesas de trabajo fue útil la participación de las personas claves, representados por los coordinadores de las unidades de producción, quienes explicaron el trabajo que durante algunos años han estado realizando para el estímulo y desarrollo de la economía de su localidad.
Esto dio como resultado indicadores específicos, soportados en las características arriba mencionadas. Lo anterior permitió, a través de la estadística descriptiva y la utilización de mapas conceptuales y diagramas, describir el fenómeno estudiado.
RESULTADOS
Se visitaron cuatro estados (Lara, Zulia, Mérida y Guárico) donde existe producción en ámbitos rurales, tanto agrícola como pecuario, artesanal, turismo y servicios. Luego a través de la observación directa se pudo constatar la presencia o no del funcionamiento de una red de relaciones socioproductivas basadas en la descripción, características y objetivos del MPPEUCT y de la bibliografía revisada. Ello permitió establecer de manera empírica la estructura funcional general delas redes socioproductivas tomando en cuenta los lineamientos del Ministerio, obteniendo el primer objetivo para así establecer la estructura funcional de las redes socioproductivas de rubros agrícolas, pecuarios y servicios.
Posteriormente y en cumplimiento del segundo objetivo, se realizaron entrevistas a los coordinadores de las unidades de producción y mesas de trabajo con los productores lo cual permitió constatar las características de las redes socioproductivas rurales locales. Estas entrevistas y mesas de trabajo dieron como resultado la observación que las organizaciones rurales visitadas no están conformadas en redes socioproductivas como lo especifican los lineamientos del Ministerio, el conocimiento acerca de las redes lo tienen por talleres que regularmente hacen con la representación del MPPEUCT.
Por último, se realizó la encuesta que permitió establecer similitudes y diferencias en la organización, estructura y funcionalidad con respecto a las unidades de producción estudiadas para determinar si están conformadas en redes o no.
Los resultados se presentan por cada ítem de la encuesta de tipo Likert, presentando cada ítem con cinco respuestas posibles, en una escala del 1 al 5. Los resultados se presentaron en base al 100% en cada uno de los estados, obteniéndoselos siguientes resultados

Porcentaje de indicadores por estado
Elaboración propiaLos resultados arrojan que las características de las redes socioproductivas no se encuentran presentes al 100% en las organizaciones rurales estudiadas. El porcentaje de la consolidación de redes socioproductivas más que característica es la aspiración de los productores para conformarlas.
Cotejando los resultados de la encuesta con las entrevistas a los coordinadores de las unidades de producción y las mesas de trabajo con los productores efectuadas se pudo constatar que las organizaciones rurales visitadas no están conformadas en redes socioproductivas como tal. Sin embargo, se determinó que el conocimiento acerca de las redes la tienen por talleres que regularmente realizan con la representación del MPPEUCT en cada región, donde les informan y enseñan acerca de las redes y como conformarlas, pero que solo limitan a un mismo rubro, cuando las redes socioproductivas abren el panorama para la alianza entre productores de rubros semejantes y diferentes.
La evaluación de las redes socioproductivas como herramienta de desarrolloen las localidades rurales permitió determinar lo siguiente:
CONCLUSIONES
Para la conformación de las redes socioproductivas deben tomarse en cuenta varios elementos que la caracterizan como red, primero, deben estar conformadas por actores que persigan los mismos objetivos y que puedan brindarse apoyo en el logro de los mismos. Segundo, establecer la posibilidad que esa red no sea de un solo rubro sino que involucre varios tipos para que las capacidades de cada actor puedan manifestarse beneficiando a todos los integrantes.
Por otro lado, al identificar las prácticas productivas del sector, así como sus organizaciones socioproductivas, se establecerían las conexiones que pueden suscitarse entre organizaciones productivas que trabajen con diferentes rubros,consolidando de esta manera el desarrollo de la localidad. Esto permite establecerla naturaleza relacional de la red, resaltando los valores de la relación existente entre los actores integrantes de las organizaciones, vinculados con el desarrollo socioeconómico.
El establecimiento de redes socioproductivas como herramientas para el desarrollo de las localidades brinda oportunidad a las organizaciones rurales para tener acceso a las innovaciones sociales contando con un basamento legal, que ofrezca un marco de legitimidad e institucionalidad, por medio del cual, las características de la innovación sean relevantes pues representan instrumentos de políticas públicas, como marco de las distintas instancias políticas y legales del país, esta información es suministrada durante los talleres que ofrece el MPPEUCT.
Los diferentes actores integrantes de las organizaciones que participaron en los talleres dictados por los funcionarios del MPPEUCT, reconocen la importancia que representa para ellos la base legal y el conocimiento en cuanto a tecnología, porque incluye la acción y el trabajo de varios actores, no solo de los que conforman las organizaciones rurales, cuyos integrantes son los productores, sino de todos aquellos que se encuentran en su entorno y que de una u otra manera potencian el desarrollo socioproductivo de la localidad. Cada uno de estos actores tienen la responsabilidad dentro de la red, de realizar aportes significativos y conexiones relevantes para el desarrollo y progreso de la comunidad.
En base a esto, si se toma en cuenta la configuración de estas redes socioproductivas, la operatividad de las mismas debe desarrollarse con la presentación y ejecución de proyectos de las organizaciones que formen parte de la red, propiciando con ello el desarrollo de la localidad en la cual están insertadas, contribuyendo a la productividad local, dando poder a las comunidades organizadaspara que desarrollen, no solo sus potencialidades agropecuarias, sino también las sociales (salud, educación), industriales, turísticas, culturales y otras que sean determinantes para la comunidad.
Por ello, es importante que se aprovechen y desarrollen las capacidades y recursos que posean tanto las organizaciones como la comunidad, favoreciendo de este modo el desarrollo humano y la productividad económica, mediante la generación, difusión, transferencia y apropiación social del conocimiento, mediante el encuentro de los saberes científicos y capacidades populares de los integrantes de las organizaciones rurales.
Para finalizar, la operatividad de esta red, tiene su base en la elaboración de proyectos productivos, realizados bajo una metodología que permita una dinámica de interrelación con los productores rurales y los actores encargados de la transferencia de conocimiento, tecnología e información.
Referencias
AÑEZ, CARMEN y ROSANA MELEAN (2011). Empresas de producción social: Forma de organización socioproductiva en el marco de la economía social en Venezuela. Revista Actualidad Contable Faces. Vol. 14. No. 23.Venezuela. pp. 5-19. Fuente: www.saber.ula.ve/bitstream (Consultado el 12-09-13).
BEJARANO, JESÚS ANTONIO (2011). Antología. Estudios económicos. Volumen1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
BOSCAN, MARIBY y MARYANA SANDREA (2015). Innovación empresarial en el sector de manufacturas plásticas. Revista Impacto Científico. Vol. 10. No. 1. Venezuela. pp. 198-215. Fuente: www.scielo.org.ve (Consultado 04-10-15).
DE UGARTE, DAVID (2010). Teoría de las Redes Sociales. Editorial Contextos. Bogotá. Colombia.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO y PILAR BAPTISTA LUCIO (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. Mc Graw Hill. México.
LINARES, YURAIMA; MARÍA E. BRICEÑO y MARILYS COTE (2012).Redes de Innovación Socio Productiva (RISP) y las políticas públicas de lo deseable a lo posible: una mirada integral para el desarrollo desde adentro. CAYAPA. Revista Venezolana de Economía Social. Vol. 12. No. 24.Venezuela. pp. 101-125. Fuente: www.redalyc.org (Consultado el 24-08-15).
MELÉNDEZ, DANIEL (2007). Las Redes de Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología. FUNDACITE. Venezuela. Fuente: www.fundacite-sucre.gob.ve (Consultado el 20-03-11).
MONTILLA, MARICELA y ALEJANDRO OCHOA (2014). La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela: Una herramienta que promueve la generación de conocimiento en entornos sociales. Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL). Revista CLIC. Año 4. No. 6. pp. 40-49. Venezuela. Fuente: www.convite.cenditel.gob.ve (Consultado el 15-05-15).
PARDO MARTÍNEZ, LUZ PATRICIA (2011). Gerencia social en el contexto global y su aporte al desarrollo social. Revista digital del Centro de Investigación y Estudios Generales. Año 2. Edición Especial. pp. 01-17.Venezuela. Fuente: www.grupocieg.org (Consultado el 18-11-15).
Notas