Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
DISCURSO DE ORDEN. ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN “LISANDRO ALVARADO” 2016
Aymara Hernández Arias
Aymara Hernández Arias
DISCURSO DE ORDEN. ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN “LISANDRO ALVARADO” 2016
Compendium, vol. 19, núm. 37, pp. 93-104, 2016
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

DISCURSO DE ORDEN. ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN “LISANDRO ALVARADO” 2016

Aymara Hernández Arias
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado , Venezuela
Compendium, vol. 19, núm. 37, pp. 93-104, 2016
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

¡Buenas tardes!

Doctor Francesco Leone Durante, Rector de la Universidad Centroccidental. Lisandro Alvarado.

Doctora Nelly Velásquez, Vicerrectora Académica.

Profesor Edgar Alvarado, Vicerrector Administrativo.

Doctor Homero Sáenz, Director de Investigación.

Doctora Nyurkys Matheus, Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Propiedad Intelectual de la UCLA.

Doctora Laura Sarabia, Coordinadora del Comité Organizador del Premio Anual de Investigación Lisandro Alvarado.

Colegas, profesores.

Familiares, amigos e invitados ¡Gracias por acompañarnos!

Ante todo: ¡Felicitaciones a los ganadores, les deseo el mayor de los éxitos en sus actividades académicas y motivación para seguir adelante!(1)

Mi más sincero agradecimiento por este honor de permitirme compartir estas palabras en nombre de los ganadores, en el marco de la entrega del Premio Anual de Investigación “Lisandro Alvarado” 2016.

El discurso lo he estructurado en tres partes, a saber: un punto vinculado con la línea de investigación sobre Desarrollo Empresarial en la cual he trabajado desde 1994, específicamente, lo relativo a la necesidad del reconocimiento delos cambios experimentados en los últimos años en el ámbito organizacional; consideraciones sobre la iniciativa, la creatividad y la productividad, como aspectos que especifican la finalidad del Premio Anual de Investigación Lisandro Alvarado y, por último, algunas reflexiones personales sobre los compromisos a asumir en el accionar investigativo.

Inicio con la primera parte:

Si nos ubicamos en el ámbito organizacional, ya sea público o privado, existen diversas oportunidades que abren opciones y caminos para la innovación. Se manifiestan ciertas tendencias, en la búsqueda de mecanismos de adaptación a las circunstancias emergentes, las cuales representan fuentes generadoras de temas de análisis y estudio que motivan a los investigadores a debatir acerca de las mejores alternativas teóricas y metodológicas para abordarlos.

Enfocándome en el área de investigación en la cual trabajo, a continuación presento algunas recomendaciones con respecto a puntos que considero relevantes y que están desarrollados en mi libro, producto de las actividades de año sabático, titulado “Redes y vinculaciones organizacionales: estado del arte en el contexto de la posmodernidad”.

En el mismo enfatizo que es necesario reconocer los cambios experimentados en los últimos años en el ámbito gerencial. Estamos viviendo un período en el cual prevalece la incertidumbre, la cual implica (2):

Falta de información al momento de tomar decisiones, no contar con una definición clara de los factores que afectan los planes y la implantación de estrategias, no disponer de puntos de referencia con los cuales comparar y valorarla actuación de la organización, desconocer los hechos sociales, tecnológicos, políticos y económicos que pueden afectarla, así como la carencia de datos sobre la dinámica actual y futura del mercado.

El no poder determinar estos aspectos oportunamente deja fuera fórmulas que pueden ser relevantes al enfrentar los problemas y para cuya resolución es necesario seleccionar e interpretar información útil, pertinente y actualizada. Si las fuentes de información no son de calidad o son difíciles de ubicar y consultar son generadoras de incertidumbre.

¿Qué implica lo anterior? Cambios significativos en la praxis gerencial. Es necesario proponer modelos de decisión, enfoques y conceptos orientados a explicar los fenómenos organizacionales y preguntarse si los principios administrativos clásicos (por ejemplo: división del trabajo, autoridad, unidad demando, delegación y estabilidad del personal) son o no pertinentes en formas organizacionales postburocráticas que ha sido asumidas en los modernos entornos de negocio.

No es factible una epistemología y praxis gerencial similar a la utilizada en los contextos de génesis de los paradigmas clásicos. Si se considera que los estudios sobre organizaciones comenzaron a sistematizarse en la segunda década del siglo XX, se puede evidenciar que éstas han evolucionado a lo largo de su trayectoria histórica (3).

Es necesario abandonar definitivamente la noción mecanicista de la organización, en la cual, ésta funciona como una máquina con entradas y salidas predefinidas, partes que funcionan de acuerdo a un diseño establecido y mecanismos precisos para controlarlas y evaluarlas; donde lo importante es el desempeño medido por la cantidad de unidades producidas y su relación con los costos incurridos. Se trata de una posición gerencial determinista.

Así, los parámetros de eficiencia, las opciones estratégicas disponibles para lograr los objetivos, los significados compartidos que condicionan las acciones y relaciones entre los individuos, son algunos aspectos que hay que estudiar y analizar para establecer su dinámica en el tiempo actual, en el cual se requiere una posición holística: integrar costos, calidad, nivel de servicio al cliente, gestión del capital intelectual, cuidado del ambiente, impacto social, uso de recursos, entre otros; en un modelo de funcionamiento óptimo.

Hoy la organización se concibe como un sistema-red (orgánica, holística, adaptable y flexible). Se le considera un sistema-red debido a que contempla procesos en los cuales las pautas que rigen las múltiples relaciones entre los nodos participantes de la red deben ser adaptadas en forma constante, tanto a lo interno como a lo externo, ya que la densidad y diversidad de intercambios es cada vez mayor.

Bajo este esquema, la gestión se enfoca en las alianzas estratégicas, el liderazgo de equipos colaborativos conformados por trabajadores polivalentes, la coordinación de actividades dispersas y con interacciones ejecutadas a través de múltiples canales, por mencionar algunos aspectos. Lo anterior demanda a los responsables de la toma de decisiones la adquisición de conceptos y destrezas en un ciclo permanente de desaprender-aprender, guiado por las preguntas: ¿Qué es útil para la organización? ¿Qué cosas ya no son necesarias?

De esta manera, las condiciones presentes están exigiendo un replanteamiento de la concepción de organización sin atarse al status quo. Lo que se reconoce como organización del siglo XXI enfrenta modificaciones significativas: existe una virtualización creciente de las operaciones que nos obliga a permanecer conectados en tiempo real a través de redes colaborativas habilitadas por tecnologías de información y comunicación; así, es primordial diseñar modelos de decisión que tomen en cuenta la incertidumbre, el riesgo y la volatilidad de los indicadores micro y macroeconómicos.

En general, se modifican los parámetros para comprender e interpretarla realidad organizacional. Al respecto, Sary Levi, individuo de número a la Academia Nacional de Ciencias Económicas, menciona lo siguiente:

“…los comportamientos individuales y sociales antes, durante y tras el estallido de las crisis, han de ser revisados con atención, dado que los mismos muestran alejarse de los supuestos tradicionales de racionalidad económica”.

En vista de la importancia del tema y sus efectos sobre la organización y el trabajo, así como en los ámbitos económico-sociales; entonces, se justifican los esfuerzos de investigación para determinar el origen de la integración de las organizaciones de diversa naturaleza en redes, en diferentes contextos y condiciones, las distorsiones y dificultades que enfrentan, los tipos de intercambios que se ejecutan, las condiciones que las propician y obstaculizan, así como el comportamiento asumido por los actores participantes, orientándose principalmente a generar derivaciones teóricas y empíricas en correspondencia con la situación de nuestro país.

Lo anterior, simplemente brinda una propuesta de abordaje investigativo en el área que ocupo. En cada decanato, las líneas de investigación dan cuenta dela complejidad y multiplicidad de situaciones que exigen análisis, discusión y replanteamientos. La meta es plasmarlos en estudios que contribuyan a incrementar el acervo científico y que propicien otras investigaciones, así como actualizaciones en los contenidos curriculares de pre y postgrado. Según estadísticas aportadas por la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal durante el período 2005-2014, la UCLA logró posicionarse entre las 7 de 54universidades nacionales con mayor cantidad de artículos publicados.

Por ello, considero que la iniciativa, la creatividad y la productividad, como aspectos que definen la finalidad del Premio Anual de Investigación Lisandro Alvarado, se están concretando de forma positiva a pesar de las dificultades que enfrentamos. Sin embargo, es necesario proseguir y mejorar.

LA INICIATIVA, LA CREATIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD, COMO ASPECTOS QUE DEFINEN LA FINALIDAD DEL PREMIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN LISANDRO ALVARADO

Primero, la iniciativa, como capacidad para idear o emprender algo; debe ser reconocida y valorada. Lo anterior se logra a través de programas de promoción, reconocimientos académicos, financiamientos oportunos y el necesario soporte administrativo.

Cuando se tiene una iniciativa, el reto es cómo ante la necesidad de cumplir requisitos logremos que lo sustantivo prevalezca, se concrete y logre llegar al final en forma de resultados

Por sustantivo aquí entiendo el contenido de la idea de investigación, cuya concepción, desarrollo y conclusión es tan dinámico que a veces no es fácil encauzarlos en los necesarios procedimientos y normas administrativas que deben regir el buen uso del financiamiento destinado a la investigación.

Adicionalmente, dos perspectivas que es necesario enfatizar tomando en cuenta uno de los pilares sobre los cuales se asienta el sistema de evaluación de la ciencia, es decir, el proceso de evaluación por pares de las propuestas de investigación (4):

Desde el punto de vista del que tiene la iniciativa, debe estar el entendimiento de la importancia de la evaluación y la revisión detallada como una oportunidad de mejora y de clarificación de la propuesta.

Cualquier omisión o error debe ser detectado oportunamente. No se trata de trabas, se trata es de reconocer la experiencia del par científico y respetarla. Es en ese momento donde la paciencia y la tolerancia nos señalan las fuentes de posibles mejoras, puntualizaciones y afinamientos. Tal vez sólo sea hacer explícito un punto o fundamentar mejor una idea o que es necesario profundizar y obtener una mayor elaboración teórica. Al fi n y al cabo, todo trabajo que realicemos es nuestra carta de presentación ante la comunidad científica. Bien vale el tiempo y el esfuerzo.

Por lo que respecta al evaluador, este debe considerar la definición de los criterios, la objetividad y la apertura hacia posiciones y abordajes distintos a los suyos a fin de reconocer la diversidad teórica y metodológica de la ciencia. Esto exige lectura y preparación continua en el área de conocimiento que ocupa. Es una responsabilidad que no puede ser eludida.

Para ambos es un reto y una oportunidad. Como afirmó Mario Bunge en su libro “La Ciencia, su método y su filosofía”:

“La ciencia es abierta…Las nociones acerca de nuestro medio natural o social o acerca del yo, no son finales: están todas en movimiento…siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido”.

Noveles investigadores, no tengan miedo a equivocarse al hacer ciencia, después de todo, la verdad es un error útil como afirmó Nietzsche.

En este orden de ideas, he reflexionado al respecto y he asumido que la investigación brinda otro valor agregado en el sentido de que abre la posibilidad de enriquecer significativamente a la docencia a través de la preparación y la experiencia lograda. Es imprimirle novedad, evidencias reales y vívidas, es argumentar sobre la base de estudios y antecedentes valiosos.

No es sólo enfrentarse a críticas, es obtener la satisfacción de recibir las gracias de un egresado que recuerda nuestras palabras y aplica nuestras enseñanzas en su ejercicio profesional; la de un tutorado que supera exitosamente la etapa de defensa, es su hablar seguro obtenido a través de horas de preparación, es observar que nuestros aportes son consultados y analizados por otros investigadores y académicos, dentro y fuera de nuestras fronteras. En este sentido, la investigación actúa como aliciente

Segundo, en relación a la creatividad, esta facultad requiere ser fortalecida. Es la buena lectura, dentro y fuera de los ámbitos de nuestra área de especialidad, sistemática, crítica y regular la que brinda nuevas pistas y posibilidades. Es a través del cuestionamiento, la reflexión, la comparación, la búsqueda de respuestas ante vacíos conceptuales o la carencia de explicaciones, que emergen alternativas e ideas novedosas.

Pero no es sólo leer, es también interactuar, conversar, escuchar a las personas de diferente background cultural, de diferentes edades y esferas. Es caminar, disfrutar de buena música, pintar, entre otras actividades no académicas, para provocar cambios en el funcionamiento de nuestro cerebro. Es un salir y entraren la rigurosidad de la ciencia provocando lo que Edward de Bono denomina el pensamiento lateral.

Tercero, es necesario enfatizar el punto sobre productividad. Esta se evidencia a través de aportes cristalizados en publicaciones científicas, libros, ponencias, conferencias, materiales docentes, tutorías y asesorías en las áreas fundamentales de la ciencia. Todas relevantes, todas necesarias.

Abogo por este tipo de indicador de desempeño académico e investigativo y mejor, si da cuenta de la integralidad de nuestras actividades.

COMPROMISOS A ASUMIR EN EL ACCIONAR INVESTIGATIVO

Con respecto a la tercera parte, relacionada con los compromisos a asumir en el accionar investigativo, se puede afirmar que en forma continua emergen temas potenciales de estudio, los cuales exigen marcos de abstracción que permitan reconceptualizar lo conocido.

Lo anterior afecta además el componente metodológico, ya que, al incrementarse o evolucionar el sistema cognoscitivo, se espera un posible incremento y evolución de las opciones metodológicas para asumir y enfrentar los procesos de cambio y generar fundamentaciones teóricas adaptadas a las nuevas escenas o realidades.

El compromiso ante esto es mantenerse al día a través del estudio. Esta sería la vía para adquirir conocimientos actualizados y desarrollar habilidades y destrezas tan necesarias en entornos adversos. También es la forma de fortalecer competencias fundamentales, es decir, capacidades para adaptarnos, solucionar problemas de manera efectiva, gestionar recursos e información, innovar procesos, aplicar y transferir tecnología, entre otros.

Es aquí donde aumenta de la relevancia del trabajo grupal interdisciplinario ya que se crea sinergia y se asegura la riqueza de enfoques entre los miembros de los grupos de investigación.

Es establecer relaciones interpersonales positivas que se basen preferiblemente en la confianza, la cooperación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto mutuo. Adicionalmente, nos permite conocer formas alternativas de trabajo, mayor comprensión de los fenómenos bajo estudio, compartir experiencias, obteniendo además, una visión integral que involucre otras áreas del saber ampliando nuestro conocimiento y perspectivas de análisis.

La directriz es lograr lo mejor de nosotros. Es a través del trabajo realizado con compromiso y responsabilidad, por medio de la educación y la preparación continua que lo lograremos.

Sabemos que el trayecto que se sigue al ejecutar un proyecto de investigación, desde la concepción de la idea hasta la obtención de un producto no solo involucra a los investigadores sino que contamos con actores significativos que contribuyen en el desarrollo del trabajo: autoridades universitarias, directivos de investigación, asistentes, personal administrativo y obrero, personal de las bibliotecas, centros de documentación, investigación y desarrollo e instancias externas. Se crea así una red, gracias a las interacciones, intercambios y acciones dirigidas por un objetivo, en la cual el trabajo articulado es fundamental. Por ello, es necesario reflexionar cómo satisfacer las expectativas de cada actor fijando metas comunes en un marco de beneficios compartidos.

Es en el fomento de estas redes de investigación e innovación que la universidad cumple con uno de sus propósitos: ofrecer instrumentos de desarrollo científico, humanístico y tecnológico, enfocando sus estudios a la problemática regional y a la formación del recurso humano de alto nivel, habilitándose así, la vinculación efectiva con la sociedad en general.

Es parte del reto que hemos asumido y que se cristaliza a través de diversos aportes, publicaciones, iniciativas de mejora en el ámbito docente y de investigación, proyectos en pro de las comunidades, organización y participación en eventos académicos

El nivel de producción intelectual de la UCLA es invaluable y altamente reconocido a nivel nacional e internacional. De esta manera, nuestro compromiso gira alrededor de:

  • El fortalecimiento de programas académicos para “enseñar” a investigar

  • El establecimiento de incentivos y del apoyo necesario para garantizar la generación de relevo, construyendo alternativas para su inserción oportuna. Esto incluye la consolidación de líneas de investigación prioritarias.

  • Desarrollar las actividades necesarias para lograr el aporte oportuno de fondos, materiales y equipos.

  • Desarrollar las actividades necesarias para lograr el aporte oportuno de fondos, materiales y equipos.

  • Propiciar la visibilidad y acceso de la producción científica y la creación de mecanismos para la difusión y divulgación de las actividades de investigación a nivel nacional e internacional.

En este punto, aprovecho para resaltar la labor realizada por los Directores delas 15 revistas científicas que existen en la UCLA. A pesar de los obstáculos ha sido un esfuerzo sostenido que ha permitido proyectar a la universidad dentro y fuera de nuestras fronteras.

Los aportes de investigadores internos y externos, la actuación desinteresada de árbitros reconocidos, las horas de dedicación de los equipos editoriales han cumplido su cometido y la mayoría de las revistas han logrado mantener el indexamiento, lo que significa, por un lado, la calidad de contenido y, por el otro, la calidad de la gestión editorial. Se requiere el apoyo de todos. Los estándares editoriales internacionales son cada vez más exigentes, los requerimientos técnicos sumamente costosos. Los estudios de factibilidad organizativa, operativa y económica no apuntan hacia el mantenimiento de estas iniciativas. Por ello, el compromiso formal de las autoridades es prioritario en estos momentos. El de los equipos editoriales ya ha sido demostrado. Mi mayor reconocimiento y felicitaciones sinceras.

¡Son sólo algunas propuestas…! Fomentarlas y consolidarlas nuestra responsabilidad.

Finalizo con unas palabras del Dr. Lisandro Alvarado en su Discurso del 16de julio de 1877, son pertinentes en el presente al referirse a una institución educativa:

“Allí, el verbo de la ciencia, resonando a todas horas, dispersando densas tinieblas, iluminando todas las inteligencias, apartando todas las preocupaciones…

El espíritu investigador ha recorrido vastos arenales y encantadores oasis y moradas que sonríen, y campos que horrorizan…

¿Qué hacéis? Avivad la llama del pensamiento sin incendiar el taller. Pensad!...

Ni os dejéis tampoco adormecer en la inacción, porque en ese sopor os cae encima la fría losa del materialismo y nada sois”.

Me despido, no sin antes desearles, en nombre de los ganadores, lo mejores deseos de salud, prosperidad y amor para esta navidad y que en este nuevo año que se acerca podamos utilizar nuestras mejores capacidades y fortalezas para superar todos los problemas, dando gracias a Dios en todo momento y valorando lo más importante y verdadero: nuestra familia y nuestros amigos.

Buenas tardes y nuevamente gracias…!

Aymara Hernández Arias.

Barquisimeto, estado Lara.

Venezuela. 7 de Diciembre de 2016.

Material suplementario
Referencias
AGÜERO, JUAN OMAR (2007). Teoría de la administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica Visión de Futuro. Año 4. No.1. Vol. 7. FCE-UNAM. México. pp. 93-122.
ALVARADO, LISANDRO (1877). Discurso a los alumnos del Colegio Concordia. En: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2005). Ciencia, Literatura e Historia. Ediciones Rectorado. Barquisimeto. El Tocuyo.
BUNGE, MARIO (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo Veinte. Buenos Aires. Argentina.
CAMINO, RAFAEL PASCUAL y SILVIA GRISOLÍA LÓPEZ (2009). Nuevos retos de la gerencia de riesgos; tomar decisiones en escenarios inestables. Fundación MAPFRE. España. Fuente: www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n103/estud_02.html# (Consultado el 26-03-14).
FERNÁNDEZ, RICARDO (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Universidad de Castilla-La Mancha. España. Fuente: www.uclm.es/profesorado/ricardo/cursos/competenciaprofesionales.pdf (Consultado el 15-11-2011).
GUERRERO, MARÍA ELENA (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el postgrado. Acta Colombia de Psicología. Vol. 10. No.2. pp. 190-192. Fuente: regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/v10n2/articulosrevista/informacion%20institucional.pdf (Consultado el 25-11-2016).
HERNÁNDEZ ARIAS, AYMARA (2016). Redes y vinculaciones organizacionales: estado del arte en el contexto de la postmodernidad. Fondo Editorial UCLA. Barquisimeto. Venezuela.
HERNÁNDEZ ARIAS, AYMARA y PEDRO ALEJANDRO REYES VÁSQUEZ(2016). Análisis crítico e implicaciones del código de ética y buenas prácticas en el proceso de gestión editorial de revistas científicas UCLA. III Encuentro Internacional de Editores de Revistas Científica. Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel. Trujillo. Venezuela.
LEVY, SARY (2015). Discurso de incorporación como Individuo de Número a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Revista Científica Compendium. No. 34. pp. 69-83.
LÓPEZ CÓZAR, EMILIO DELGADO (2014). Evaluación de la investigación en acceso abierto: revisión por pares e impacto. Medes. Boletín No. 8.España. pp. 13-19.
MANUCCI, MARCELO (2008). La importancia de lo desconocido. Competitividad en la incertidumbre. Estrategika. Fuente: www.estrategikaonline.com.ar/blog/index.php (Consultado el 30-03-14).
PIZZOLANTE, ITALO (2003). ¿Mercadeo de la Responsabilidad Social? O ¿Responsabilidad Social del mercadeo? La gerencia de la reputación en ambiente de incertidumbre. Universitat Jaume I. España. Fuente: www.pizzolante.com (Consultado el 26-03-14).
RAMOS, ROCÍO; ZOILA GARCÍA y JORGE RAMÍREZ (2006). Factores y características del investigador. Universidad de Guadalajara. México. Fuente: www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%203/Ponencia_351.pdf (Consultado el 15-11-2011).
RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL (2014). Indicadores Cienciométricos 2005-2014.México. Fuente: www.redalyc.org (Consultado el 10-10-16).
Notas
Notas
(1) Premio Anual de Investigación “Lisandro Alvarado” 2016: (1) Mención al Mejor Trabajo Científico Publicado. Área de Ciencias Agrícolas y Ambientales: Profesores María Elena Sanabria, Dorian Rodríguez, Rosario Valera, Dilcia Ulacio (Postmorten) y Rafael Infante. Título: “Efecto del Tiempo y la temperatura del almacenamiento en la actividad de extractos Etanólicos de Lantana Cámara L y Heliotrotropium Indicum L sobre Colletotrichum Gloesporioides”. Profesores Dorian Rodríguez, María Elena Sanabria, Freddy Ortiz, Juan Pineda (Post Morten). Título: “Manejo del Tizón Tardío del Celery (Apium Graviolens L Var Dulce) Utilizando Estractos Vegetales Bajo condiciones Controladas”. Área de Ciencias Biológicas y de la Salud: Profesores Homero Sáenz, José Alejandro Sáenz, Raúl Poutou, Janet González y Patricia Landazuri. Título: “Prediction of Glycation Sites: New Insights From Protein Structural Analysis”. Área delas Ciencias Sociales: Profesores Gerardo Zapata y Aymara Hernández. Título: “Origen de los Recursos y Ventajas Competitivas de la Organizaciones: Reflexiones Teóricas”.(2) Mención a la Trayectoria del Investigador Universitario: Profesora Aymara Hernández Arias, adscrita al Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA.
(3) Para un resumen de las principales teorías, en materia de estudios y paradigmas organizacionales, consultar a Agüero (2007).
(4) Reyes y Hernández (2016:1), referenciando López “…en relación a los pilares sobre los cuales se asienta el sistema de evaluación de la ciencia. Al respecto, el autor menciona: el proceso de evaluación por pares de los artículos propuestos por los investigadores, la evaluación de las revistas científicas a cargo de las bases de datos especializadas, con la consiguiente medición del impacto ejercido en la comunidad científica a través del recuento de citas logrado por cada artículo publicado”.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc