Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


REBOLLEDO, DINORA; NORIS ZAMBRANO, JOSEFA MATERANO y MIRIAN ARTEAGA (2015). Gestión del Talento Humano de enfermería. UCLA. Barquisimeto. Venezuela. 197 páginas
Compendium, vol. 19, núm. 37, pp. 105-106, 2016
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado


. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 2016. Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

La pertinencia y el alcance de una profesión van de la mano con la institucionalización cognitiva y social de la misma, lo que permite el desarrollo continuo en función de la contribución a la sociedad y más, si se trata del ámbito de la salud. Esta advertencia es válida en cualquier campo del conocimiento, pero es una exigencia superior cuando se refiere a la formación de profesionales vinculados a los servicios que garantizan la calidad de vida.

Este libro de las docentes e investigadoras: Dinora Rebolledo, Noris Zambrano, Josefa Materano y Mirian Arteaga, da cuenta de la labor formativa en la que, sin trauma, se integran: docencia, investigación y difusión. Transitan este camino una vez alcanzada la amplia experiencia profesional, bien en el ejercicio de la Enfermería o bien, en la formación de este personal para el servicio en el cuidado de la salud; aunado a sus credenciales académicas, que indican su preocupación por la misma formación continua como requisito en su desarrollo científico humanista. Cada una de ellas –inspiradas seguramente en Florence Nightingale, pero también en sus principios y valores profesionales– ha contribuido desde distintos espacios a la institucionalización de la Enfermería. Ellas han forjado así, las bases de sustentación y supuestos epistemológicos, éticos y administrativos para un mayor alcance de la profesión, en una dinámica en que los servicios de salud tienden a la masificación con un alto nivel de complejidad.

En la lectura de esta obra se puede apreciar un libro guía, que no se dirige hacia la cosificación del conocimiento, sino que integra la naturaleza de la Gestión con las experiencias compartidas de un modo reflexivo en la diversidad de profesionales de la salud, tanto en la UCLA como en otras instituciones vinculadas a los servicios del proceso salud-enfermedad. Entienden que el asunto no es tanto las tecnologías como instrumentos y herramientas que agilizan las actividades humanas, sino, que una gestión acertada, surge de las personas que participan en la organización, de la misión y visión de la Enfermería como un componente fundamental del equipo humano que hace posible la calidad de vida, tanto en una condición sana como en una situación de enfermedad.

Tiene el lector en sus manos, un libro que da ejemplo de la disciplina y constancia profesional, y aun más, demuestra que la única vía para innovar está en la investigación. Logran esta labor, pues hacen de la enseñanza un proceso investigativo; superan la falsa dicotomía entre docencia e investigación, y ahora cumplen con la función de divulgación y con esto, a su vez, la tarea de la extensión universitaria. Entendida esta última, no como un hecho burocrático académico, sino como una labor creativa en la que se organizan bajo el principio de la cooperación: el docente, la universidad, los estudiantes y el entorno institucional.

“Hacer es la mejor manera de decir”, en palabras de José Martí, y esto, es lo que nos enseñan las profesoras Dinora, Noris, Josefa y Mirian, pero también nos recuerdan una vez más a Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Enhorabuena este libro, para las generaciones en curso, y las venideras, que si se forman con la crítica y la investigación como actitud existencial, mejorarán y superarán lo que sus docentes han desarrollado con rigurosidad académica, para hacer de la Enfermería parte de las soluciones y parte de las respuestas en función de la calidad de vida aspirada por todos los venezolanos.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por