Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
EDITORIAL. La investigación en los estudios doctorales
Alberto Mirabal
Alberto Mirabal
EDITORIAL. La investigación en los estudios doctorales
Compendium, vol. 20, núm. 39, pp. 3-4, 2017
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

EDITORIAL

EDITORIAL. La investigación en los estudios doctorales

Alberto Mirabal
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
Compendium, vol. 20, núm. 39, pp. 3-4, 2017
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

En numerosos campos del saber pero sobre todo en el plano de la actividad empresarial, suele escucharse de manera reiterativa que “una cosa es la teoría y otra la práctica”. Lo paradójico de tal afirmación sin caer en valoraciones, es que el comentario suele generar algunos ruidos psicológicos al provenir de personas de distinta condición demográfica, incluyendo para el caso que compete, de quienes se han formado académicamente y cuyas experiencias y decisiones suelen estar sustentadas en buena medida en conceptos aprendidos en la universidad.

Efectivamente y aunque existen diferencias entre lo teórico y lo aplicable en numerosas circunstancias del diario acontecer, se trata de saber valorar adecuadamente la brecha existente entre ambas consideraciones, para lo cual una aguda interpretación del proceso representa un elemento clave en el particular. Cabe entender entonces que la correcta práctica tiende a devenir en muy buena medida, de nociones y conocimientos sólidamente fundamentados en teorías, las cuales de manera general para su formulación han pasado por un proceso de evidencias empíricas a través de hipótesis y constataciones, y como cuerpo general de conocimiento son contentivos de una profunda capacidad predictiva.

En materia académica y en función a los distintos niveles de aprendizaje, ese sustrato teórico impacta diferentemente en la transmisión del conocimiento, variando consecuencialmente la rigurosidad y profundización conceptual. Es el caso de los estudios doctorales, cuya esencia clave está fundamentada por la investigación y ampliación sustantiva de un conjunto de conceptos, significados y principios que en definitiva servirán tanto para el análisis y explicación de los hechos, como para que la conexión con la práctica bajo la óptica interpretativa y creativa, no carezca de congruencia. Por lo tanto, la pretensión de los referidos estudios mantiene al menos dos vertientes cardinales: el ahondamiento teórico y el enriquecimiento del conocimiento, ante lo cual, el exhaustivo escudriñamiento de los fenómenos susceptibles de examen y el aporte conceptual o técnico, signan los respectivos procederes.

Derivado de ello, la materia prima en la formación de todo doctorando estriba en la capacidad para investigar. Y ello implica (a) desde el punto de vista metodológico, hacer uso del tipo de investigación, instrumentos y formas de medición que se correspondan con el estudio, (b) bajo el plano operativo, trabajar preferiblemente de manera intensa y extensiva sobre tópicos que requieran plenamente la atención de la sociedad generando resultados útiles y no sobre replicaciones de hechos que no produzcan mayor valor agregado, y (c) fundamentalmente en materia ética, combatir sesgos cognitivos, producir conocimiento y sobre todo, validar y dar fe de referencias que provenientes de otros investigadores, sean citadas en el trabajo respectivo. Bajo esa concepción y con el norte trazado en el profundo análisis y reflexión crítica de la realidad examinada, no sólo se estará blindando la fiabilidad del estudio, sino que las respuestas a problemáticas de gran envergadura y la creación o perfeccionamiento de nuevas teorías así como el desarrollo práctico de modelos, representarán productos sólidamente sustentados y cónsonos con la naturaleza del referido nivel de aprendizaje.

Entender por consiguiente que en el plano de la investigación doctoral, teoría y práctica se vinculan indefectiblemente, y tanto más, que puntualmente en materia administrativa y gerencial se ameritan de estudios longitudinales que permitan generar los aportes que demandan los distintos grupos de interés, representa una ardua labor que requiere mayor concienciación por parte de los actores involucrados en el proceso. Construir teoría, establecer relaciones, desarrollar aplicaciones y ahondar sobre tópicos escasamente examinados que pueden producir valor a la sociedad en la resolución de diferentes problemáticas, debe ser el interés de quienes desde este plano investigan y de aquellos que creen que por esta vía puede accederse a otros niveles de mayor complejidad. En tal sentido y conscientes de la necesidad de dar cabida a resultados generados de algunas investigaciones, la revista COMPENDIUM se complace en contribuir desde su espacio en esta edición especial, a la publicación de 3 ensayos provenientes de trabajos realizados por doctorandos pertenecientes al Programa Doctoral en Ciencias Administrativas y Gerenciales del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA (Venezuela), quienes culminando su primera fase de estudio, presentan algunos de sus aportes como una medida de los saberes aprendidos. Esperamos que este interés y ejercicio en materia de producción literaria no decaiga y pueda ser enriquecido a lo largo del tiempo a efectos no sólo de completar la formación requerida, sino como un paso más para contribuir desde sus respectivos espacios en la solución de problemáticas demandadas por la colectividad.

Alberto Mirabal

Coordinación Doctorado DCEE-UCLA

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc