DOSSIER
La confianza como factor que potencia las redes interorganizacionales
La confianza como factor que potencia las redes interorganizacionales
Compendium, vol. 21, núm. 40, 2018
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Introducción
Las redes interorganizacionales son consideradas como un “arreglo cooperativo compuesto por un grupo de miembros con objetivos comunes, generalmente relacionados, y con un período ilimitado de existencia” (Klein y Diniz, 2016, p.155). La conformación de este tipo de redes surge como consecuencia del papel activo que toman las empresas en procura de minimizar su subordinación al entorno, lo que puede significar modificar o cambiar la estructura de la empresa o la forma de organizarse. Estas vinculaciones empresariales están sometidas a un conjunto de factores que según Hernández (2016) se consideran en pro cuando potencian la complementariedad de las relaciones. Por el contrario, son en contra cuando repercuten negativamente en la sustentabilidad de las mismas. Dentro de los factores en pro, Hernández (2016) incluye la garantía de un ambiente de confianza y compromiso en la ejecución de los intercambios. Tomando como referencia tres estudios de casos en los que se analiza este factor de éxito para las redes interorganizacionales, se presentan a continuación un conjunto de reflexiones teóricas referidas a los hallazgos de estas investigaciones con el propósito de aportar elementos para el estudio de este tipo de organización empresarial.
Desarrollo
Pfeffer y Salancik (1978), señalan que las organizaciones requieren apoyo del entorno debido a que no son autosuficientes para generar todos los recursos y servicios que necesitan, lo que las lleva a participar en intercambios y transacciones con otros actores y organizaciones. Para minimizar esta dependencia, las empresas asumen un papel activo y utilizan diversas estrategias entre las que se encuentran la conformación de redes interorganizacionales. Este tipo estrategia empresarial se ha potenciado en los últimos 25 años a partir de lo que Castells (2005) denomina la revolución tecnológica basada en nuevas tecnologías de información más potentes, rápidas y flexibles, lo que ha transformado la ejecución de las actividades financieras, comerciales y culturales a nivel mundial. La repercusión de las redes interorganizacionales se manifiesta en el hecho de que son consideradas como una “nueva forma organizativa de coordinación distinta al mercado y la empresa, formada por dos o más organizaciones vinculadas por relaciones a largo plazo, que permiten a las organizaciones lograr o mantener una ventaja competitiva” (Montoro, 2000, p.191).
Las vinculaciones organizacionales necesarias para la conformación de una red están sometidas a un conjunto de factores que influyen en favor o en contra. Los factores en pro, señala Hernández (2016), son los que permiten incrementar la probabilidad de éxito y están referidos a: a) definición de la filosofía de trabajo; b) soporte gubernamental, legal e institucional de acuerdo al tipo de vinculación establecido; c) garantía de un ambiente de confianza y compromiso en la ejecución de los intercambios; d) formas permanentes de diálogo y participación orientadas hacia la innovación continua; e) implantación de mecanismos institucionalizados para la coordinación de actividades de negocio; f) establecimiento de los niveles de desempeño esperados; y g) compromiso en el fortalecimiento del capital humano. Es tal la importancia de los factores en pro y en contra de las vinculaciones empresariales que “para minimizar la probabilidad de fallas es recomendable utilizar indicadores de desempeño que permitan detectar desviaciones en los comportamientos de las partes y en la dirección de las estrategias con respecto a los objetivos inicialmente establecidos” (Hernández y Zapata, 2015, p. 99).
De los factores en pro se seleccionó, para este análisis, la confianza, ya que la misma “desempeña un papel muy importante en los procesos sociales y especialmente en la construcción de relaciones comerciales” (Hakanen y Häkkinen, 2015, p. 250). Asimismo, Klijn, Sierra, Ysa, Berman y Edelenbos (2016) señalan que la confianza reduce la incertidumbre, facilita los intercambios de información y aporta estabilidad a las alianzas entre las empresas lo que permite aseverar que es un componente que potencia el funcionamiento de las redes interorganizacionales. En las siguientes tablas (1, 2 y 3) se muestra la información relativa a tres investigaciones cuyos objetivos y resultados evidencian la importancia de la confianza para el éxito y sobrevivencia de las vinculaciones empresariales.
Conclusiones
El establecimiento de redes interorganizacionales es una estrategia que utilizan las empresas para reducir su fuerte dependencia del entorno y lograr o mantener una ventaja competitiva. Los miembros de una red interorganizacional se unen para trabajar en función de unos objetivos comunes, se ajustan y adaptan según las condiciones del ambiente en las que están inmersas. Su desarrollo y conformación se ve impactada por un conjunto de factores que potencian la relación y por factores que pueden inducir al fracaso de este tipo de arreglos.
La revisión teórica precedente permite aseverar que, dentro de los factores en pro de las vinculaciones interorganizacionales, la confianza es un elemento que mejora el desempeño de las redes ya que proporciona estabilidad y reduce la incertidumbre en los intercambios, relaciones e interacciones que se llevan a cabo entre las organizaciones. Lo que se reafirma con los principales hallazgos de las investigaciones analizadas: a) se evidenció una relación significativa entre la confianza y el rendimiento de la red, b) la confianza se desarrolla a lo largo del tiempo que duran los acuerdos y c) la confianza es un elemento que se valora en las relaciones de colaboración. En definitiva, la confianza potencia las relaciones, la motivación y el trabajo entre los miembros de las redes, lo que se expresa en un rendimiento positivo en el cumplimiento de objetivos y acuerdos comunes.
En Venezuela, país impactado por conflictividad política y cambios económicos y sociales, cuyos efectos tienen incidencia en la gestión de las organizaciones, se podría realizar un estudio que explique si el fomento de la confianza es un factor que ha potenciado y ha proporcionado elementos para responder al dinamismo e incertidumbre del entorno venezolano.
Referencias
Castells, M. (2005). La Sociedad Red. España: Alianza Editorial.
Danik, L., Golebiowski, T. (2014). International experience and perceived success factors in international collaborative relationships. An empirical study of Polish firms cooperating with Chinese and German partners. International Business and Global Economy, (33), 482-494.
Hakanen, M., Häkkinen, M. (2015). Management possibilities for interpersonal trust in a business network. Case: health-, exercise- and wellbeing markets. Nordic Journal of Business, 64 (4), 249-265.
Hernández, A. (2016). Redes y vinculaciones organizacionales: estado del arte en el contexto de la posmodernidad. Venezuela: Fondo Editorial UCLA.
Hernández, A. y Zapata, G. (2015). Vinculaciones interempresariales colaborativas en contextos bajo red. Estudio de caso en organizaciones pertenecientes a sector maquinaria pesada. Visión Gerencial, 14 (1), 89-118.
Klein, L., Diniz, B. (2016). The survival of interorganizational network: a proposal based on resource dependence theory. RAM, Rev. Adm. Mackenzie, 17 (4), 153-175.
Klijn, E., Sierra, V., Ysa, T., Berman, E., Edelenbos, J. (2016). The influence of trust on network performance in Taiwan, Spain, and the Netherlands: a cross-country comparison. International Public Management Journal, 19 (1), 113-139.
Montoro, M. (2000). El Desarrollo de Redes Organizativas. Fundamentos Teóricos y Enfoques Metodológicos. Cuadernos de Estudios Empresariales, 10(1), 185-204.
Pfeffer, J., Salancik, G. (1978). The External Control of Organizations: A Resource Dependence Perspective. United States of America: Harper & Row, Publishers.
Notas de autor