Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Programa SIRCHAL: De una Red de Conocimiento a una Red Interorganizacional (Actores, Acción y @Red_Visión)
Compendium, vol. 21, núm. 40, 2018
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Introduccion. SIRCHAL a modo de presentación.

En el marco de la propuesta de investigación para la Tesis Doctoral, referida al tema de la gestión de los centros históricos y bajo la perspectiva del seminario Tópicos de Gerencia, se selecciona para este ejercicio la Red SIRCHAL. Esta red nace en París como iniciativa del Gobierno Francés para activar una política de promoción y de cooperación cultural entre Francia y los países de América Latina. Se trata de un Programa coordinado por el Arquitecto Leo Orellana, quien lo diseña como sitio de reflexión e intercambio de experiencias, para que latinoamericanos y europeos puedan confrontar sus prácticas, instrumentos y métodos de intervención en los centros históricos.

Los cambios en patrones tecnológicos y organizativos son los fundamentos teóricos adoptados en esta reflexión, cambios que se generan gracias a las herramientas y estrategias de cómo hacer las cosas, asumiendo una nueva lógica de acción en toda estructura que utiliza las potencialidades tecnológicas, aproximándose al paradigma digital o tecno económico (Pérez, 2000).

Es por ello que, el propósito de esta reflexión es identificar a través de la línea temporal de la red SIRCHAL (1998-2017) los aspectos claves vinculados con las transformaciones de patrones tecnológicos y organizativos que han influido en las prácticas de producción y gestión de insumos, siendo en este caso, la producción de conocimiento especializado sobre la revitalización de los centros históricos, con énfasis en las actividades desarrolladas por quien coordina la red y los actores claves que esta aglutina.

Comprender la red SIRCHAL dentro de este ámbito paradigmático, implicó asumir como herramienta metodológica, la revisión documental de sus principales acciones y generar una descripción de la misma, bajo la mirada de los aportes teóricos de autores comprometidos con el tema relacionado con los cambios en patrones tecnológicos y organizativos. Esta descripción se realizó desde una perspectiva hermenéutica, a la cual se le suma la experiencia de quien escribe [1]. Por ello, el análisis, surge de una “triangulación conceptual”, con especial énfasis en el comportamiento de los actores clave que conforman la red.

Una red de conocimiento para los Centros Históricos (1997-2006)

En mayo de 1998 [2] se instala el SIRCHAL I en París [3] con el aval de la UNESCO, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Unión Internacional de Arquitectos. Se define la programación del ciclo de actividades a cumplir con los representantes de 20 ciudades latinoamericanas. Seguidamente, en noviembre se instala el SIRCHAL II, en Quito, Ecuador [4] y al año siguiente 1999, se instalan el tercero y cuarto en Valparaiso y Santiago de Chile. De esta manera, la Red SIRCHAL se expandió por los centros históricos latinoamericanos [5] generando una dinámica de acción en cada ciudad seleccionada, con la reunión de expertos sobre el tema de la revitalización (Orellana, 1998). Las principales premisas de actuación durante el período fueron:

  • La activación de una dinámica de intercambio de información entre actores europeos y latinos dispuestos a establecer políticas de intervención considerando para ello, las experiencias del territorio latinoamericano.

  • Se establece la figura de responsables de proyectos en cada centro histórico, como actor enlace entre las vinculaciones de la red en latinoamericana y el coordinador general del SIRCHAL[6].

  • Se definen marcos legislativos de intervención para cada centro histórico [7].

  • Se diseña el Glosario Multilingüe, como herramienta de diálogo pluricultural.

Asociando estas premisas a los patrones organizativos y tecnológicos de una red se infiere que, existe un primer nivel de vinculación entre actores, los cuales se integran alrededor del propósito inicial, el intercambio de experiencias de intervención en los centros históricos. Esta afirmación de la Red SIRCHAL concuerda con la de conocimiento, ya que los responsables de proyectos se vinculan entre si y con el coordinador para compartir un interés común y generar el intercambio de conocimiento para un propósito (Gutiérrez, 2015). Siendo en este caso, las políticas de intervención en los centros históricos. Al respecto,

“El concepto de redes de conocimiento no se apoya en un intercambio de tecnología, sino de conocimiento que puede ser previo a un desarrollo tecnológico. Esta idea tiene gran importancia para caracterizar el tipo de relaciones e intercambios que se generan en los países de América Latina y que están sustentados mayormente en un intercambio de conocimientos y no propiamente de tecnología” (Gutiérrez, 2015, p. 867).

SIRCHAL como red de conocimiento, se modela en la figura 1, donde los vínculos entre actores delimitan una estructura de cooperación, interacción y comunicación, desde una perspectiva relacional, con la cual el coordinador de la red estimularía las acciones colectivas, para formular políticas de intervención y afianzar la confianza entre los participantes. La estructura colaborativa que se generó entre los responsables de proyectos facilitó la utilización de esquemas dinámicos de interacción entre ellos [8] y se promovió la cohesión [9] grupal. (Hernández, 2016). Así mismo, la dinámica de los seminarios, derivó en los patrones de interacción entre los actores facilitando la transferencia de conocimiento especializado, tanto de manera explícita como tacita (Esguerra, 2017).


Figura 1
Vinculación de actores para una red de conocimiento
Elaboración Propia. Fuente: Hernández(2016).

La Red Interorganizacional: Del Conocimiento a la Acción. (2006-2017)

En el siglo XXI, un segundo momento caracteriza la red SIRCHAL, esta evoluciona hacia una estructura independiente ampliando su campo de intervención, pues el ejercicio de la retroalimentación entre los actores permitió reorientar las reflexiones hacia la identificación de acciones concretas y operacionales (Orellana, 1998). Es decir, ocupa otra escala de acción con la incorporación de nuevos actores a escala local e incluye como política la perspectiva de desarrollo compartido y orientado hacia la sustentabilidad con énfasis en la corresponsabilidad entre los actores. Orienta la metodología hacia los diagnósticos participativos, hacia la concertación de planes operacionales y establece como política la presencia de los municipios como entes ejecutivos garantes de la competencia en la intervención.

En síntesis, de una red de conocimiento, la Red SIRCHAL promueve nuevos roles a los responsables de proyectos, los hace coordinadores operativos de la nueva red local de actores comprometidos con el plan, siendo esta condición, un atributo de una red Interorganizacional. Es decir, se reviste de una forma de funcionamiento sobre la base de la institucionalidad para promover acciones de índole económicas determinantes (Gutiérrez, 2015). La figura 2 muestra un ejemplo [10] de cómo la red SIRCHAL promovió un nuevo nivel de acción con la incorporación de actores locales. Las nuevas estrategias de trabajo, como son el diagnóstico y el plan programa operacional, conjuntamente con el nuevo rol del responsable del proyecto, promovió una estructura ejecutiva en cada localidad encargada del proceso y de la ejecución del Plan.

Estas relaciones se sustentaron en el mecanismo de gestión adoptado bajo la forma ejecutiva de un Gabinete, el cual promovía el valor de la confianza y la corresponsabilidad. En ese momento se comenzaba a escuchar el término gobernanza y esta era aplicada en la ejecución de un plan programa operacional con direccionamiento unilateral. Al respecto Gutiérrez nos refiere que “La naturaleza de esta forma institucional de coordinación, puede variar en función de su solapamiento con los otros mecanismos de gobernanza, a saber, el mercado y la empresa” (Gutiérrez, 2015, p. 874). Según este modelo, la empresa, las comisiones de trabajo y el mercado serían los beneficiarios de las acciones del plan programa.


Figura 2
Vinculación de actores para una red de conocimiento
Elaboración Propia. Fuente: Hernández (2016).

Los atributos confianza y corresponsabilidad, aparecen como constantes en la Red SIRCHAL, afianzando las relaciones entre los actores, siendo de vital importancia en el desempeño pues, cuando la confianza se altera, destruye o simplemente no se construye, se compromete el funcionamiento del sistema red (Grueso y Antón, 2015). La direccionalidad de la red era tarea del responsable de proyecto, el cual bajo la perspectiva relacional, ejercía la gobernanza [11].

La red interorganizacional de actores locales se activaría para promover una serie de subprocesos y poder cumplir los compromisos asumidos entre ellos, donde la direccionalidad trascendería la imposición del cumplimiento de metas por terceros y reconocería los mecanismos informales que pudieran emerger de la relación planteada entre estos actores (Esguerra, 2017). Se establecían de esta manera, la durabilidad de las relaciones, la intensidad y la frecuencia de los intercambios entre los actores, los cuales desde una perspectiva sociológica, conformarían los atributos del tipo de dinámica de la red, los cuales se corresponderían con los niveles de formalidad o informalidad, los movimientos de dinámicas horizontales o verticales, los procesos de comunicación y con los alcances territoriales o espaciales de las relaciones (Gutiérrez, 2017).

Conclusiones: SIRCHAL hoy: ¿Una red-visión?

En 20 años de gestión de la Red SIRCHAL, se dibuja, bajo una visión prospectiva, una nueva década para una nueva temporalidad. De allí que, estas inferencias, significan un aporte al sistema bajo la mirada de un doctorante que participó en el rol de responsable de proyecto y que hoy bajo el contexto académico del paradigma digital, reinterpreta la Red SIRCHAL, y por ello presenta las siguientes premisas:

  • La contextualización de la red SIRCHAL en una línea evolutiva, permitió identificar dos tiempos claves, mostrando su evolución, primero como red de conocimiento y luego con un comportamiento de una red interorganizacional. Esta condición deriva pensar entonces en la importancia de contextualizar para reconocer los atributos del nuevo paradigma digital.

  • La Red SIRCHAL coexiste en un nivel macro, red de conocimiento y operativiza localmente como una red interorganizacional. Por tanto, es un modelo de gestión en evolución y en constante adaptación. Actualmente expande su acción territorial y actúa en otros continentes. (¿Lo Glocal de lo Global?).

  • El uso de tecnologías y la transmisión de información hace transcender fronteras y se fortalecen nuevas redes entre personas y organizaciones. El contexto digital promueve la expansión en dos sentidos, uno horizontal acelerando las transmisiones de información y otro sentido vertical densificando las conexiones (Araiza, 2012). Esto justificaría, que la Red del glosario a la construcción de una base de datos que ha sido denominada Red Amphi SIRHAL.

  • Finalmente, que SIRCHAL adopte mecanismos de vinculación, los expanda utilizando las TIC, pasando a la perspectiva relacional, facilita el análisis de los contextos interorganizacionales, con énfasis en la figura de los liderazgos que actúan en el ejercicio de la gobernanza (Esguerra, 2017). Es decir, entra un nuevo elemento para la reflexión en torno a la gestión de los centros históricos, la importancia de los actores clave, sus tipos de vinculaciones y en un contexto signado por el paradigma digital.

Referencias

Araiza, V. (2012). Pensar la sociedad de la información/conocimiento. Revista Biblioteca Universitaria, 15(1), 35-47.

Esguerra, G. (2017). Liderazgo y conocimiento compartido en contextos interorganizacionales. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(1), 151-160.

Grueso, M., Antón, M. (2015). Valores culturales en redes interorganizacionales: una propuesta desde el Modelo de Shalom Schwartz (1992). Revista Investigación & Desarrollo, 23(2), 369-390.

Gutiérrez, L. (2015). Aportes teóricos que conceptualizan las redes de conocimiento y las redes interorganizacionales. Revista Opción, 31(1), 862-877.

Gutiérrez, L. (2017). Sistema teórico explicativo sobre la dinámica de las redes interorganizacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 97-120.

Hernández, A. (2016). Redes y vinculaciones Organizacionales: Estado del arte en el contexto de la postmodernidad. Primera Edición. Venezuela: Fondo Editorial UCLA.

Orellana, L. (1998). El programa SIRCHAL de seminario-talleres sobre la revitalización de centros históricos de ciudades de América Latina y el Caribe. En Carrión, F. (1998). Centros históricos de América Latina y el Caribe (23-27). Ecuador: BID, UNESCO, Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia y FLACSO. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/11257-opac

Pérez, C. (2000). Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país” organizado por el MCT. Caracas, Venezuela.

Notas

[1] La oportunidad de participar en seis talleres SIRCHAL (durante 6 años consecutivos) permite aportar elementos para la interpretación de las vinculaciones entre los actores internacionales y nacionales que conforman la red.
[2] Revisando el contexto, en la década de los 90 se activan una serie de redes gubernamentales producto de que, en los 80, el concepto de redes se aceptaba como acuerdos relacionales estructurados de transacciones entre miembros pertenecientes a sistemas sociales (Balestrin y Verchoore, referenciados por Hernández, 2016).
[3] La Red SIRCHAL se instala en la Maison de l'Amérique Latine. Institución cultural gubernamental que funcionaba como sitio expositivo de la diversidad cultural dedicada a los países de América Latina.
[4] Quito fue el primer Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
[5] En Venezuela los Talleres SIRCHAL fueron: Campus UCV, Coro y su Puerto de la Vela, Valencia, Ciudad Bolívar, Barinas y finalmente Barquisimeto con dos ediciones consecutivas.
[6] El responsable de proyecto generalmente era designado por la Alcaldía o ente con competencia de intervención en los centros históricos. Mantiene la vinculación directa con el coordinador del SIRCHAL.
[7] La metodología del taller exigía la realización de un diagnóstico, la determinación de áreas de intervención prioritarias y la definición de una matriz de actores claves locales.
[8] En ese período los medios tecnológicos de comunicación utilizados eran el Internet y el correo electrónico.
[9] Se expande el Glosario de Términos como instrumento de dialogo pluricultural. Es decir, se intenta estandarizar el lenguaje común para garantizar una mejor comunicación y conexión entre los actores.
[10] La figura muestra el ejemplo tomado del SIRCHAL Barquisimeto I y II 2006 y 2007. Experiencia que contó con la instalación del taller con nuevos actores locales: entes públicos y privados, comunidades, técnicos, academia, gremios, comunidades y asociaciones civiles de la ciudad. El responsable de proyecto siguió siendo el enlace con la coordinación SIRCHAL, retroalimentando la red y de igual manera, coordinando todo el procedimiento diseñado bajo la figura institucional denominado Gabinete Centro Histórico.
[11] Esta inferencia llevaría a desarrollar el tema del capital social

Notas de autor

* Arquitecto. Universidad Rafael Urdaneta. Magister Scientiarum en Gerencia. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Cursante del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA. Docente del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la UCLA. Barquisimeto, Venezuela.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por