EDITORIAL
Redes y vinculaciones organizacionales: un tópico de discusión en los estudios gerenciales

En el marco del Seminario “Temas de Gerencia” impartido en el Doctorado de Ciencias Administrativas y Gerenciales del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado [1], Barquisimeto, Venezuela, uno de los tópicos planteados fue el relativo a las redes y vinculaciones organizacionales. Para ello, se trabajó inicialmente con el texto académico titulado “Redes y vinculaciones organizacionales: estado del Arte en el contexto de la postmodernidad” [2]. La lectura del mismo permitió a los participantes entender los puntos más relevantes de la gestión organizacional en ámbitos de negocio, en los cuales la red es la estructura predominante.
En el tema tratado se ubican diversidad de variables, teorías, enfoques, perspectivas y paradigmas que buscan explicar la dinámica de evolución y funcionamiento de las redes. Cada una de los mismos brinda una visión parcial del fenómeno y no logran explicarlo en su totalidad. Sobre todo en la definición de factores que garanticen su éxito y sustentabilidad. En tal sentido, las especificidades de cada red y la configuración de su entorno, directo e indirecto, le imprimen comportamientos muy particulares. De este modo, las fórmulas de éxito generalizables tienen una baja probabilidad de funcionar. Debido a esto se le considera un campo de estudio fragmentado y contradictorio en el cual abundan experiencias con resultados diversos y disimiles, lo que exige abordajes interdisciplinarios para contar con una perspectiva más amplia en la comprensión del fenómeno.
En cuanto a la praxis gerencial, es relevante actualizar conocimientos y replantear posiciones asumidas ante el rol de una organización inmersa en relaciones de diversa naturaleza con instancias externas, en las cuales la inmediatez, la interdependencia, la interconexión, complementariedad y el flujo acentuado de recursos tangibles e intangibles son las principales características. Las variables de análisis no son exclusivamente las internas, sino que intervienen variables que se generan más allá de los límites organizacionales, en otros ámbitos empresariales locales, regionales, nacionales e internacionales. Ello implica modificar e incluso crear nuevos mecanismos de coordinación y control frente a estructuras y formas organizativas tomando en cuenta los riesgos propios de ambientes en red. En estos últimos, también es necesario manejar adecuadamente los conflictos interorganizacionales generados por creencias de poder, autoridad o comportamientos no éticos. Los problemas exigen soluciones sistémicas y consensuadas entre las partes. Estas operan en esquemas colaborativos con respecto a las diferencias (culturales, de conocimiento, de manejo y disponibilidad de tecnología, por ejemplo). Ante el creciente aumento de los flujos de datos e información habilitados por las TIC´s la capacidad de seleccionar los más relevantes y pertinentes a una situación dada representa una de las fortalezas gerenciales a intensificar.
Como reflexión final y considerando el tema en cuestión desde el punto de vista de la praxis investigativa, se enfatizó la necesidad de asumir perspectivas integradas ante el complejo fenómeno de redes, es otras palabras, reconocer que las visiones fragmentadas no logran explicar por completo su desempeño y dinámica de evolución. Una red puede reflejar un comportamiento económicamente deficiente y, sin embargo, ser escenario de una riqueza de interacciones entre sus miembros que conllevan a beneficio sociales complementarios: creación de asociaciones profesionales, realización de proyectos conjuntos de responsabilidad social o mejora del clima organizacional. Debido a que son posibles múltiples interpretaciones del fenómeno y a la necesidad de considerar diversas variables intervinientes, es pertinente hacer explícita la perspectiva de análisis a fin de contextualizar las explicaciones y elaboraciones que se realicen sobre una experiencia en particular. Evitar las interpretaciones taxativas, debido a que la riqueza de una investigación estriba en dar a conocer resultados que abran oportunidades de vertientes de análisis complementarias. Sin que esto colide con el propósito principal que guía el ingreso al sistema-red en la práctica. De allí la pertinencia de la triangulación de datos, fuentes de datos, técnicas de recolección y métodos de abordaje, incluyendo teorías.
Por último y como actividad de cierre del seminario, se solicitó a los participantes desarrollar una breve reflexión sobre alguno de los puntos tratados. Como resultado de esta actividad se presentan, en este número de la Revista Científica Compendium No. 40, siete aportes evaluados y seleccionados, los cuales sirven como evidencia para justificar la pertinencia del análisis del tema tratado en los estudios sobre administración y gerencia.