DOCUMENTO
Informe de Gestión de la Revista Científica Compendium a diciembre 2018
Informe de Gestión de la Revista Científica Compendium a diciembre 2018
Compendium, vol. 21, núm. 41, 2018
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

La Revista Científica Compendium es una Revista científica arbitrada, indizada y de acceso abierto y gratuito del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, de frecuencia semestral, en el área de las ciencias sociales. Abierta a todos los investigadores nacionales y extranjeros. Editada en Barquisimeto, Venezuela.
La misión de la Revista Científica Compendium es difundir artículos originales e inéditos producto de actividades científicas de investigadores venezolanos y extranjeros en las cuales se garantice la validez y el razonamiento riguroso. Se espera que a través de los mismos, se realice una contribución significativa a la generación de conocimiento en un área determinada. La revista utiliza el proceso de evaluación por pares y cumple una serie de normas de calidad aceptadas internacionalmente que abarcan: gestión editorial, criterios de forma, criterios de contenido y el cumplimiento de lineamientos éticos que definen lo que se espera de los autores, evaluadores, lectores, directores y miembros del comité editorial y consejo científico asesor.
Desde su inicio en julio 1995 hasta diciembre 2018, se han publicado 41 números para un total de 232 documentos, gracias a la participación de 216 autores (54% pertenecientes a la UCLA, 25% de otras universidades nacionales y 21 % de universidades extranjeras). Un requisito exigido por los índices es que al menos el 50% de los trabajos publicados provenga de autores externos a la entidad editora. Por ello, es necesario promocionar la revista en universidades nacionales y extranjeras, así como indexarla en bases de datos reconocidas internacionalmente, a fin de propiciar la participación de autores foráneos para lograr cumplir con este indicador de calidad. Adicionalmente, al menos el 40% de los artículos deben ser trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales e inéditos. De los documentos publicados: 79% son informes de investigación o ensayos científicos y 21% son documentos (Dossier, entrevistas, reseñas de libros, clases magistrales, discursos académicos, entre otros).
Hasta diciembre 2018 se manejó un índice de aprobación del 61% y un índice de rechazo del 39%. Entre las razones de rechazo se encontraron:
Problemas metodológicos por uso inadecuado de la metodología cualitativa y fallas de diseño, por ejemplo.
Debilidades en la vinculación objetivo-metodología-resultados-conclusiones.
Presentación de materiales docentes, informes de pasantía o revisiones teóricas incipientes.
Sustentación teórica inexistente o deficiente.
Artículos que no cumplen las normativas de la revista en cuanto a presentación y contenido.
Artículos que no se ajustan a la línea editorial de la revista.
Logros a diciembre 2018
En Julio 2016 se asumió el formato XML Jats de Redalyc. Se trata de una herramienta de marcación de artículos que permite generar los formatos electrónicos ePUB, PDF, HTML y XML SciELO, así como un visor inteligente de artículos y un visor móvil de artículos con fines de interoperabilidad, los cuales garantizan una mayor visibilidad de la revista (Fuente: http://www.redalyc.org).
En el 2016 se realizó una revisión de los lineamientos establecidos por la Comisión de ética para publicaciones (COPE - Committe on Publication Ethics) a fin de estructurar el Código de Ética de la Revista Científica Compendium (Aprobado en Octubre 2016). El mismo fue publicado en español e inglés cumpliendo así uno de los criterios exigidos, en materia editorial, por la mayoría de los índices reconocidos internacionalmente.
Actualización de Metadata Compendium en REDIB - Plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano (www.redib.org).
La revista está disponible en PROQUEST desde Julio 2017.
Desde el 2017 se asume la licencia Creative Commons para la protección de derechos de autor y de terceros sobre las documentos publicados como parte de los criterios de calidad exigidos.
Desde Julio 2017, las referencias bibliográficas deben ser realizadas cumpliendo las normas de la American Psychological Association (APA) 2017, sexta edición (https://www.apa.org).
Asunción de las Políticas de Copyright Sherpa-Romeo. “Base de datos clave de las políticas editoriales de libre acceso, utilizado en todo el mundo por los administradores de repositorios y académicos para comprobar su derecho de auto-archivo de sus publicaciones” (Fuente: http://www.sherpa.ac.uk).
Definición de la política comunicacional de la revista. En este sentido, en Mayo 2017 se abrieron cuentas en Facebook (1) y Twitter (2)para promocionar las actividades y publicaciones realizadas.
Se logró la reclasificación en DOAJ y REDALYC sobre la base de las mejoras logradas y el cumplimiento de los parámetros de calidad.
Postulación al índice ERIH Plus (05-07-17). Aceptación confirmada el 07-11-17.
Postulación (05-02-18) y aceptación de la revista en el índice DRJI (Directory of Research Journals Indexing).
Postulación (16-11-18) en el índice Clarivate Analytics.
Aumento del índice de visibilidad (ICDS) de acuerdo al Proyecto Español "Matriz de Información para el Análisis de Revistas" (Ver Gráfico No. 1). Consiste en un indicador que muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional (Fuente: http://miar.ub.edu). Otro aspecto importante de esta base de datos es que brinda recomendaciones sobre cómo aumentar el indicador de impacto.
En el período Febrero-Julio 2018, conjuntamente con la Comisión de Directores de Revistas Científicas de la UCLA, se ejecutó de forma exitosa el proyecto de implantación del Open Journal System (OJS) a fin de automatizar el proceso de gestión editorial y facilitar la publicación y puesta en línea de las 16 revistas científicas de la universidad. Actualmente, estamos en proceso de migración de la totalidad de artículos publicados en la dirección original (http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium) a la plataforma de OJS (https://revistas.ucla.edu.ve).

Actividades planificadas para el 2019
Sobre la base de los resultados del proceso de evaluación de la Revista Científica Compendium realizado por Redalyc en Noviembre 2018 (ver Tabla No. 1), se hace necesario abordar un plan de ajuste a los criterios exigidos, entre ellos:
Reestructurar el Comité Editorial garantizando que el 75% de los miembros pertenezcan a otras universidades, nacionales o extranjeras.
Aumentar el número de artículos publicados anualmente fomentando la participación de autores externos.
Establecer una política de preservación de archivos digitales.
Señalar de forma explícita el método utilizado para la detección de plagio o seleccionar un software para tal efecto.
Solicitar a los autores sus identificadores (ID) de Redalyc y/o de ORCID.
Evaluar la factibilidad de suscribir un contrato entre la universidad y una agencia de registro a fin de contar con la posibilidad de solicitar el identificador digital de objeto (DOI, Handle o Crossref, entre otros.) para cada uno de los artículos publicados.
De esta manera, los miembros del equipo editorial reiteran su compromiso con el cumplimiento de los estándares éticos y de calidad en la gestión de la revista, agradeciendo el valioso apoyo brindado por los autores, evaluadores, lectores y responsables de las bases de datos científicas.

Notas