Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Barquisimeto. ¿Una ciudad Inflacionaria? Aproximación a sus causas desde los especialistas económicos*
Barquisimeto: An Inflationary City? Approximation of its Causes from Economic Experts.
Compendium, vol. 22, núm. 42, 2019
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

INVESTIGACIÓN


Recepción: 04 Mayo 2019

Aprobación: 28 Febrero 2020

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo precisar la conceptualización de la inflación como fenómeno macroeconómico y aproximarse a las causas que la originan en la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara, desde la perspectiva de especialistas en materia económica, pertenecientes al cuerpo docente del departamento de Economía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva. Se utilizó la base de datos suministrada por el Banco Central de Venezuela e Instituto Nacional de Estadística hasta el año 2019. Además, se realizó una revisión teórica de los diversos enfoques que explican el origen de la inflación para luego contrastarlos con la opinión de los especialistas utilizando un cuestionario. El estudio constató que el índice de inflación en Barquisimeto en el periodo 2010-2015 ha venido creciendo gracias a la baja productividad y el desequilibrio alcanzado por la pérdida de incentivo por parte de los empresarios, apuntalando a ser una de las ciudades más costosa del país.

Palabras clave: Inflación, Economía, Indicadores.

Abstract: The aim of this research is to specify the conceptualization of Inflation as a macroeconomic phenomenon and to approach the causes that originated it in Barquisimeto City, Lara State, from the perspective of specialists in economic matters, which are constituted by professors belonging to the Department of Economics of the Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. The methodology used was descriptive. It was based on the data provided by the Central Bank of Venezuela and the National Institute of Statistics, which was available until the year 2019. In addition, a theoretical review of various approaches that explain the origin of Inflation was carried out and then contrasted them with the specialists’ opinion using a questionnaire. The study found the inflation rate in Barquisimeto in period 2010-2015 has been growing due to the low productivity and imbalance achieved by the loss of incentive by entrepreneurs, being one of the most expensive cities in the country.

Keywords: Inflation, Economy, Indicators.

Introducción

La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos monetarios resaltantes y tema de estudio de catedráticos vinculados a la economía, pero reducirla solo a la esfera monetaria seria ignorar los postulados que sustentan las demás teorías que explican los orígenes de la misma. A juicio de Dulcich (2016) su definición clásica refiere al incremento generalizado y sostenido del nivel de precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta. Hoy se considera que el fenómeno inflacionario exhibe el juego de múltiples y complejos factores cuyo control es un punto relevante en el marco de las políticas macroeconómicas de los distintos países del mundo.

En pleno siglo XXI y después de sufrir altos niveles de inflación registrados en los 80 y principios de los 90 en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se ha observado la reducción significativa del crecimiento de los precios. “Esto se debe a la implantación de estrategias monetarias basada en objetivos de inflación y tipos de cambio flexibles en estos países. Todo ello permitió que las tasas de inflación disminuyeran de forma sustancial, tanto que en algunos casos se ubicaban en niveles inferiores al 10%” (Vergara y Díaz, 2012, p.5). De lo anterior se puede afirmar que algunos países latinoamericanos aprendieron de las lecciones del pasado, aplicaron las políticas económicas adecuadas y hoy presentan resultados favorables sobre todo en el nivel de inflación, lo que refleja estabilidad económica e influye en el costo de la vida del ciudadano.

De lo dicho anteriormente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2018) resalta la importancia del panorama de las economías de los países avanzados en el 2018, en relación con las tasas de inflación, la cual se tornó preocupante, debido a que diversos acontecimientos como el aumento del precio del petróleo y la implantación de aranceles de importación hicieron que el riesgo de incremento de la inflación se pronunciará, no obstante, los precios internos se comportaron favorablemente aun con las previsiones de crecimiento a la baja (-4%), lo que se mantendría si no hay una resolución al conflicto comercial entre EEUU y China, afectando los niveles de confianza y elevando la incertidumbre de los inversionistas. Por otro lado, en América Latina, según el informe del Fondo Monetario Internacional “…los países han experimentado una lenta pero sostenida recuperación en la mayoría de las economías, pero que a nivel global, su contribución a la generación del nivel de ingreso ha reducido, teniendo en cuenta su mínimo desempeño con otras regiones del mundo” (FMI, 2018, p.32)[1].

Lo antes mencionado, dibuja un panorama favorable en términos económicos para la región. Las tasas de inflación reducidas con respecto a las registradas luego de la crisis financiera de 2008, han mejorado los términos de intercambio ante un contexto internacional más optimista, así lo demuestran diversos estudios tanto del Banco Mundial como del FMI y recopilados por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, 2018)[2] añadiendo además que los gobiernos y los inversores extranjeros, perciben que las políticas expansivas aplicadas en la región latinoamericana generan un impulso a la demanda interna que los beneficia a mediano plazo. No obstante existen casos preocupantes, como lo es Venezuela y Argentina, que experimentan en los últimos años, tasas de inflación sostenida de dos dígitos, además de una situación social y política que aleja las iniciativas de inversión debido a la inestabilidad e incertidumbre de las decisiones gubernamentales.

Caso particular es el de Venezuela que según el pronóstico del FMI (2019) pudiera cerrar el 2019 cerca del 10.000.000% con una contracción del producto interno bruto (PIB) que al principio se ubicó en 10% y en el informe de julio del presente año, la modificó a 35% siendo catalogada como una “implosión económica” sobre la base de una crisis política y humanitaria que refleja la situación del país. Por su parte, estudios internos realizados por centros de investigaciones universitarios indican que “toda esta situación es acompañada con una contracción de la actividad económica y la caída de la producción de crudo, lo que hace que la política económica aplicada durante los últimos años, impida el ejercicio de la actividad privada, estimule la inflación y el desempleo, todo ello se traduce en una crisis profunda de carácter social y hasta humanitaria internamente” (UCAB, 2018, p.10).

En este sentido, el presente artículo tiene como propósito precisar la conceptualización de la inflación como fenómeno macroeconómico y aproximarse a las causas que la originan en la ciudad de Barquisimeto del estado Lara, desde la perspectiva de los especialistas en materia económica, pertenecientes al cuerpo docente del departamento de Economía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), todo ello por medio de un cuestionario constituido por las posibles causas, las cuales se extraen de los diversos planteamientos que conforman el pensamiento económico como la versión keynesiana y la monetarista, dos de los enfoques que dan origen a la discusión sobre los orígenes de la inflación como anomalía en el proceso económico de los países. La razón de abordar a los especialistas en un tema tan amplio como el presentado, es que como expertos académicos tienen el conocimiento de la situación económica del país, precisamente de los elementos que originan el fenómeno inflacionario en la ciudad bajo estudio, además de contar con años de experiencia que les aportan los fundamentos teóricos necesarios para sustentar los datos que se recopilan de consultoras privadas y los emitidos por instituciones oficiales como el Banco de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística, lo que los hace idóneos en el abordaje de la problemática en cuestión.

Posteriormente, en la sección enfoques de la teoría inflacionaria, se realiza una revisión de los fundamentos teóricos sobre diversos puntos de vista del tratamiento de la inflación como fenómeno macroeconómico, desde los postulados keynesianos, pasando por la versión monetarista hasta terminar con las versiones contemporáneas como las adjudicadas a las expectativas racionales. De esta manera, se llega a los aspectos metodológicos que conciernen al estudio, para luego analizar los resultados del cuestionario aplicado y de la revisión de los datos oficiales; por último, se delinean las conclusiones correspondientes.

Enfoques de la Teoría Inflacionaria

Diversos estudios e interpretaciones sobre el desarrollo de las ciencias económicas, coinciden en catalogar a la inflación como un indicador económico y como un fenómeno macroeconómico que causa efectos perjudiciales para cualquier economía. El deterioro es percibido por la ciudadanía a través de la merma de los ingresos reales y, por ende, en su poder adquisitivo. Dichas consecuencias repercuten de forma negativa en el bienestar de la colectividad, así como también se verán reflejadas en los precios, la producción real y el empleo, elementos claves si se busca la estabilidad económica de un país (Dornbusch et al, 2009; Mochón, 2005; Samuelson y Nordhaus, 2010)[3].

Además, existen en la literatura económica distintos enfoques que contribuyen a explicar el fenómeno de la inflación. Uno de ellos es el enfoque Keynesiano que según Amaro (2010) categoriza a la inflación como un fenómeno relacionado al pleno empleo de los factores de la producción, es decir, con los elementos de demanda agregada (consumo, inversión, gasto público e importaciones). Dicha situación implica que una economía de pleno empleo, donde la demanda agregada es mayor que la oferta agregada (Producto Interno Bruto más exportaciones) produce inflación. Por su parte, Martínez (2007) concuerda que en la visión keynesiana no existía una necesaria relación entre liquidez y precios, por cuanto los individuos no gastan todo lo que reciben en bienes y servicios de manera inmediata, pueden por ejemplo adquirir activos; de modo que el crecimiento de la demanda agregada depende de otros factores del modelo. Así pues en situación de pleno empleo de los recursos, un aumento de la inversión, expande la demanda y como la oferta no se adecua de forma inmediata a dicha expansión, se produce una presión sobre los precios y estos se elevan.

Al respecto, Sánchez (2017) expone la controversia de las visiones de los economistas clásicos y los de corte keynesiana, al indicar que los primeros suponían que los precios (salarios) se ajustaban de forma instantánea, mientras que los keynesianos eran de la idea que los ajustes tomaban su tiempo en producirse. Esto se debe a que los clásicos defendían su postura indicando que el aumento de la cantidad de dinero en circulación por arriba de la producción genera de forma inmediata un aumento de la demanda de bienes y servicios, debido a que el dinero es demandado para realizar transacciones y la economía se encuentra en una situación cercana a su frontera de posibilidades de producción, lo que hace que la demanda sea insatisfecha y provoque la subida de los precios. Por otro lado, los keynesianos consideraban que el dinero no solo era demandado para transacciones sino como depósito de valor, haciendo que la incidencia de los precios sobre la demanda obedecía a la elasticidad de la oferta y las condiciones de la economía, lo que propiciaba que en periodos de recesión el incremento de la demanda se compensaba con mayor producción, mientras que en etapas expansivas era una acción imposible, creando inflación. Toda esta discrepancia fue la que originó el análisis de la inflación desde la versión del exceso de demanda o bien llamado inflación de demanda y la otra originada por el lado de la oferta, la que se conoce como inflación de coste.

De este modo, la teoría Keynesiana pretende desligarse de los conceptos monetaristas tradicionales, introduciendo supuestos relacionados con la demanda efectiva. No obstante, este tipo de demanda según los autores, sigue desempeñando el papel fundamental en la motivación de los niveles de precios, estableciendo contrastes de opiniones entre los tradicionalistas y la escuela Keynesiana, el cual centra su hipótesis en que la masa de dinero, de manera absoluta, se traslada a la demanda, incidiendo proporcionalmente en los precios, mientras que sus adversarios señalaban que solo una parte de la masa monetaria, se convierte en demanda efectiva, excluyendo la que circula en la economía, razón por la cual dentro de su esquema es imposible la coexistencia de inflación con subutilización de recursos (Amaro, 2010).

En este sentido, el enfoque monetarista señala a la inflación como un problema estrictamente monetario, asumiendo su origen en el campo monetario y apoyado en los estudios realizados por Milton Friedman e irving fischer como máximos exponentes. Dichos argumentos sostienen que la inflación es promovida por la expansión de la masa monetaria a una tasa superior de la economía. La formulación aplicada por los monetaristas es la siguiente: “el precio general de bienes de consumo (P), el cual está dado por DC el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; dividido por SC que representa el suministro agregado de bienes de consumo u oferta agregada (P=DC/SC)” (Perossa y Waldman, 2015, p.7). El enunciado expone de manera algebraica que los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes.

Dicho de otra manera, al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si está no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge. Este planteamiento ha sido duramente cuestionado por estudiosos de las ciencias económicas, por cuanto plantea de manera simplista el origen de un fenómeno complejo y controversial como lo es la inflación. Como lo señala Rallo (2017), para la Escuela Monetarista, la misma es la responsable directa del exceso de la demanda sobre la oferta, refiriéndose a la cantidad de dinero; ésta cuando se eleva, significa que los miembros de la sociedad tienen mayor liquidez, o sea, mayor poder de compra, la cual dirigirán a la adquisición de bienes y servicios, esto hace expandir la demanda, teniendo los demás factores constantes y bajo una economía de pleno empleo, la oferta se rezaga a los incrementos de la demanda, lo que produce en teoría una subida de los precios.

En este sentido, Milanesi (2017) considera que la controversia de los argumentos anteriormente mencionados sirvió de base a pensadores y catedráticos pertenecientes a las diversas corrientes del pensamiento económico para explicar las causas del fenómeno inflacionario. Dichas posturas marcaron la pauta en los planteamientos de estudios subsiguientes, los cuales adaptaron y en algunos casos reformaron las ideas básicas para transformarlas en teorías cónsonas con la realidad que vivían. Es así como se presentan a continuación de forma resumida, la clasificación de la inflación según la base teórica revisada y los fundamentos de cada enfoque que dirimen los postulantes del pensamiento económico:

Tabla 1
Clasificación de la Inflación

Dornbusch et. al (2009), Piegay y Rochon (2005), Samuelson y Nordhaus (2010) y Hardy (2012)4.

De acuerdo a la intensidad de las variaciones en la que se presenta el fenómeno inflacionario, la clasificación que presenta Morillo (2015) es la siguiente:


Figura 1
Inflación según sus variaciones.
Morillo (2015).

Sumado a ello, la inflación produce efectos no solo en el nivel de precios, sino que también puede y suele afectar otras variables, según Piegay y Rochon (2005) los efectos de un proceso inflacionario son: la pérdida de eficiencia económica, la disminución del poder adquisitivo, aumento del riesgo para los agentes, lo que hace que estos se enfoquen en el corto plazo, trae perjuicio para los acreedores e impacta de manera adversa sobre la distribución de la riqueza.

Así mismo Dornbusch, Fischer y Startz (citados por Peirano, 2017) mencionan que cuando se analizan las consecuencias de la inflación, es necesario distinguir entre la inflación perfectamente prevista y la inflación imperfectamente prevista o inesperada. Cuando los autores hablan de una inflación perfectamente prevista se refieren a una economía, la cual ha venido manteniendo una determinada tasa de inflación en un periodo prolongado de tiempo, esto facilita que las personas sean capaces de predecir la tasa de inflación, que en cuyo caso continuará manteniéndose estable y parecida a la que están acostumbrados, por lo que todos los contratos que se celebran dentro de la economía contemplan y manifiestan aquella determinada tasa de inflación.

De igual manera Peirano (2017) agrega que la inflación imperfectamente prevista representa un mayor riesgo para la economía, debido a que una persona podría salir beneficiada o perjudicada respecto a ésta inflación, esto se debe a que los contratos se encuentran expresados en términos nominales y no estipulan la tasa de inflación, lo que hace que sufran ciertos cambios en la redistribución de la riqueza, refiriéndose al valor real de los activos con un precio nominal fijo, entre ellos los bonos, las cuentas de ahorro y el dinero entre otros.

Metodología

La investigacion de tipo descriptiva, se realizó sobre la base de un estudio de campo, el cual abordo a veintisiete (27) especialistas en materia económica pertenecientes al Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA. La aplicación del cuestionario se realizó en un lapso de 3 meses en las instalaciones de la universidad durante el año 2019, utilizando una escala de likert de 5 alternativas de respuesta, la cual considera que “son instrumentos psicometricos donde la persona encuestada debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmacion o items, realizada por medio de una escala ordenada y unidimensional” (Matas, 2018, p.2). Adicionalmente, se proporcionó la posibilidad a los encuestados de profundizar y justificar la respuesta dada. Para el diseño del cuestionario se utilizó el software proporcionado por SurveyMonkey.com, el cual permitió el cumplimiento del tiempo estimado para la aplicación y tabulación de los datos.

Asimismo, la validez se realizó por medio juicio de experto, teniuendo en cuenta la validacion de tres (3) especialistas conformados por dos (2) economistas y un (1) metodólogo, quienes evaluaron el instrumento por medio de criterios de pertinencia, coherencia y consistencia, coincidiendo con el veredicto positivo para su aplicación. En cuanto a la confiabilidad se midió por medio del Alfa de Cronbach, arrojando 0.809, lo que verifica su alta consistencia interna para ser aplicado en la muestra seleccionada.

Las preguntas establecidas guardan relación con las causas que originan la inflación desde los enfoques estudiados anteriormente, de esa manera se presentan los resultados a continuación:

Resultados

Al abordar a los especialistas sobre el tema específico del INPCde la ciudad de Barquisimeto para los años estudiados, el 73% de las respuestas se encuentran entre muy de acuerdo y de acuerdo con los datos reflejados por el indicador, el 15% mostró indecisión y el resto un 12% está en desacuerdo. La mayoría de las respuestas verifican la realidad económica de la ciudad en cuanto al índice que mide los precios desde la perspectiva del consumidor barquisimetano.

Tabla 2
Datos del INPC

Cuestionario Aplicado

Cuando se les indaga a los especialistas sobre la liquidez monetariay su influencia en la inflación en la ciudad de Barquisimeto, la mayoría de las opiniones que suman un 92% están de acuerdo con lo planteado, el resto un 8% está entre indeciso y desacuerdo. Además los especialistas abordados, profundizaron sobre las causas de su aumento, señalando que dicho incremento viene por el lado de la demanda, la cual es incentivada por las trasferencias directas que realiza el Ejecutivo dirigidas a las misiones y programas sociales, además de los recurrentes incrementos salariales, que impactan en la cantidad de bolívares en la economía, en comparación con las reservas monetarias que mantiene el Banco Central de Venezuela (BCV), produciendo el crecimiento de la demanda, no correspondiente a la oferta, ocasionando la depreciación de la moneda nacional y la pérdida del poder de compra.

Tabla 3
Liquidez monetaria

Cuestionario Aplicado

En cuanto al componente de Escasezde bienes, la mayoría de los especialistas, un 61% de las respuestas señalaron estar de acuerdo en considerar los niveles de escasez de los productos como un elemento que influye en la inflación de la ciudad. Las personas abordadas profundizaron en su respuesta indicando que dicha situación se genera en un entorno lleno de incertidumbre para la inversión privada y donde la disminución de la producción nacional es evidente a los ojos de los consumidores. Estos síntomas distorsionan el consumo interno, limitando el acceso y la adquisición de productos, bienes y servicios por parte de la población más vulnerable. El resto de las respuestas se ubicaron entre desacuerdo (19%), indeciso (16%) y muy en desacuerdo (4%).

Tabla 4
Escasez de bienes

Cuestionario Aplicado

Por su parte, el rubro Servicios de Educación Privada es uno de los factores que se pudiera considerar en el aumento del índice inflacionario. La mayoría de las respuestas (50%) se inclinan a estar en desacuerdo en cuanto a dicha consideración. No obstante existe un 27% quienes optan por responder que están muy de acuerdo y de acuerdo (15%) en la proposición señalada en el estudio. Los encuestados profundizaron en sus respuestas, indicando que el servicio privado de educación universitaria se encuentra monopolizado y, por ende, su oferta de servicios, aunado al costo de los mismos tienden a ser elevados en comparación a otros centros educativos, no cuenta con las regulaciones pertinentes y se caracteriza en captar la población estudiantil flotante de la ciudad, en su mayoría de clase social media, quienes se componen de personas que comparte su tiempo entre el trabajo y los estudios, lo que conlleva a que cada actualización de los costos de matrícula impacten en el ingreso disponible para su manutención diaria.

Tabla 5
Servicios de Educación Privada

Cuestionario Aplicado

Con respecto al elemento Incremento Salarial, la mayoría de los especialistas consultados (92%) consideran que es un elemento causante del fenómeno inflacionario en la ciudad de Barquisimeto, solo el 8% respondió que estaba en desacuerdo. Los especialistas profundizaron al respecto, señalando que en economías donde se experimentan tasas de inflación mensual elevadas, el ajuste de los salarios se queda rezagado con respecto a la velocidad de reacción de los precios, debido a las restricciones administrativas y contractuales, impuestas desde los gobiernos, hacen que el ingreso que percibe un trabajador sea reducido en comparación a los precios de los productos, lo que evidencia una desmejora en su capacidad adquisitiva.

Tabla 5
Incremento Salarial

Cuestionario Aplicado

Cuando se indaga acerca de los Impuestos locales y su vinculación en el alza de la inflación en la ciudad de Barquisimeto, la mayoría de las respuestas de los encuestados (58%) indica su desacuerdo sobre la relación de los impuestos en el incremento del índice inflacionario. En contraste el 23% y 19% se reparte entre estar muy de acuerdo y de acuerdo con la proposición indicada. Los abordados expresan que los gravámenes exigidos, son de carácter obligatorio o voluntario (dependiendo de cada impuesto) por los municipios, las razones que exhiben los que no comparten su efecto inflacionario, es argumentar la no existencia de un impuesto a nivel local diferente al de las otras ciudades, siendo de carácter nacional no vinculante como indicador que provoque el aumento de la tasa de inflación. Otro de los argumentos expuestos es que las jornadas tributarias se realizan solo un periodo fijo establecido, no de manera constante para considerarlo como un factor principal que incida en el acelerado incremento de los precios de los productos.

Tabla 6
Impuestos locales

Cuestionario Aplicado

El aumento de la cotización del Dólar no oficial, es reconocido por los especialistas como uno de los componentes que incide en la inflación de Barquisimeto. La mayoría de las respuestas (100%) reaccionan de forma unánime ante la consulta. Los especialistas profundizaron en las razones de tal afirmación, las cuales concentran en el precio del dólar no oficial, una cifra que varía de acuerdo con lo que estén dispuestos a pagar los tenedores de bolívares, quienes quieren proteger su patrimonio invirtiendo en moneda extranjera. Agregan que dicha situación tiene efecto en el costo de la materia prima debido a los intermediarios, cotizaciones especulativas y políticas cambiarias distorsionadas que inciden en el costo del producto o servicio en el territorio nacional. A juicio de los especialistas, todo ello ocurre cuando la inflación diluye la competitividad del tipo de cambio real, en el caso venezolano, obedece a políticas gubernamentales y acciones empresariales particulares, quienes promovieron sólo una competitividad cambiaria –aquella que se basa en el valor de la moneda– en vez de una real, la cual se apoya en la inversión tecnológica.

Tabla 6
Cotización del Dólar no oficial

Cuestionario Aplicado

Otros de los elementos considerados como causantes de la inflación en Barquisimeto, es el tema del costo del flete que paga el servicio de trasporte de carga pesada, sobre todo el de insumos, el 65% de las respuestas obtenidas de los especialistas coinciden en la afirmación. Las razones esbozadas por los mismos, señalan que al no ser Barquisimeto una ciudad portuaria y siendo el trasporte de carga pesada competencia del Poder Público Nacional, rigen varios instrumentos legales de índole impositivo, lo que suma al costo del flete, aunado a las condiciones de seguridad en las carreteras, hacen que los productos que llegan a la ciudad y son distribuidos en los diferentes almacenes acojan ese incremento en los precios ofrecidos a los minoristas. El resto de las respuestas se distribuyen en el 12% de los especialistas que expresa su indecisión, mientras que el 23% se manifiesta en desacuerdo.

Tabla 7
Costo del flete en el trasporte de carga pesada

Cuestionario Aplicado

Por su parte, la disminución de la inversión privada es estimada como un componente que incide en el nivel de inflacionaria de la ciudad barquisimetana, el 92% de las respuestas de los especialistas coinciden que dicho elemento impacta en los precios internos. Cuando se profundiza en las razones que consideran se tiene que ante un panorama de menor inversión, la economía de cualquier país se estanca, por lo tanto hay menos retorno de riquezas y escasez de muchos bienes y servicios, lo cual eleva el precio de los mismos, influyendo directamente en el índice inflacionario. A juicio de los especialistas, la merma de la inversión privada en la ciudad obedece al régimen normativo y coercitivo de las leyes que limitan la actuación de los empresarios como la Ley Orgánica de Precios Justos y la Ley de Ilícitos Cambiarios, las cuales establecen controles tanto de precios al consumidor como límites a las ganancias para las empresas, todo ello dificulta las inversiones de los empresarios e impide el crecimiento del sector productivo nacional. El resto de las opiniones (8%) manifestó su indecisión sobre el tema.

Tabla 8
La inversión privada

Cuestionario Aplicado

Por último, la expectativa¹⁰ de los agentes políticos y sociales es considerada como un elemento que distorsiona los precios finales en el mercado nacional, de allí que la ciudad de Barquisimeto se vea implicada en la misma situación. La respuesta del 78% de los especialistas encuestados la señalan como uno de los causantes del fenómeno inflacionario, el resto se distribuye en 18% en desacuerdo y 4% indecisos. Las razones expuestas por los especialistas se fundamenta en la ciencia económica, donde las expectativas de los agentes económicos son fundamentales e impactan en los precios de los bienes y servicios, tanto que la incertidumbre se adueña del clima político, en un país que atraviesa situaciones de crisis económicas como Venezuela. Añaden también que las políticas económicas aplicadas por el gobierno de turno, generan incertidumbre, lo que afecta la determinación de los precios a nivel minorista y la confianza del consumidor, incidiendo directamente en el poder de compra de la moneda nacional.

Tabla 9
Las Expectativas de los agentes económicos

Cuestionario Aplicado

A modo de contrastación con las respuestas de los especialistas, se revisó el panorama económico nacional con respecto a los niveles de inflación, teniendo como base las cifras aportadas el Banco Central de Venezuela (BCV, 2019) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2018). En dichos informes oficiales, las cifras indican que la economía nacional sufrió de graves distorsiones que desembocaron en el nivel de precios durante el periodo 2010-2015, lo que afectó de manera importante el desenvolvimiento del resto de los indicadores monetarios. Tanto así, que la revisión muestra que desde el año 2010 de forma consecutiva el índice de inflación va en tendencia creciente, ubicándose en 27.2 % para ese año; para cerrar en el año 2015 en tres dígitos, en una cifra de 180,9%. Dicha escalada en los precios se presenta de manera anualizada a continuación:

Tabla 10
Inflación anualizada 20102015


Figura 2
Inflación anualizada 2010-2015.
Fuente: BCV (2019) e INE (2019).

En el caso particular de la ciudad de Barquisimeto y en base a las cifras oficiales del BCV, el Índice Nacional de Precios al Consumidor del año 2010, la posiciona como la quinta ciudad con mayor índice de inflación con 27,2%, acompañada de Valencia (28,7%), Maracaibo (28,6%); y Caracas (27,4%) quienes reflejan variaciones importantes en los precios de bienes y servicio a nivel nacional, las cifra anualizada se presentan a continuación:

Tabla 11
Variaciones de INPC por ciudades

BCV (2019).

A partir del año 2010, la ciudad de Barquisimeto, experimenta un incremento sostenido en el nivel de precios, alcanzando para el año 2015 un 224% de inflación acumulada, lo cual la posiciona entre las ciudades con mayor índice inflacionario a nivel nacional durante el periodo estudiado.


Figura 3
La inflación Acumulada. Barquisimeto 2010-2015
BCV (2019) e INE (2019).

De manera particular, el BCV estudia la evolución de los precios de forma individual, por medio de 13 agrupaciones (medidas por rubros); las cuales tienen mayor incidencia en el INPC. En el caso de la ciudad de Barquisimeto se presentan por rubros y periodo estudiado:

Tabla 12
Variaciones por grupo en porcentajes %* según años estudiados

Elaboración propia

INE (2019).

Se aprecia que la mayor incidencia en el nivel de precios se enfoca en bebidas alcohólicas y tabaco, el cual se ve afectado por las restricciones en la adquisición de divisas; además de los impuestos asociados a su consumo. Dichos impuestos sufrieron un incremento en las tasas impositivas durante el año 2014, del 15% al 35% en bebidas alcohólicas y cigarros, lo que se trasfiere directamente en los costos y a su vez en el precio que cancela el consumidor final. Esto comprueba el efecto que tiene el nivel de los precios con el desempeño económico de las ciudades, en particular de Barquisimeto, reconocida por su empuje agroindustrial en la región centro occidental y epicentro empresarial de varias trasnacionales que movilizaban cantidades de bienes, servicios y recursos a la inversión, expansión y sostenimiento de sus unidades productivas, manteniendo la rentabilidad de sus operaciones.

Conclusión

En la Venezuela del siglo XXI, las políticas económicas que se han aplicado en la última década, tienen sumido al país en un proceso inflacionario cada vez más grave, teniendo consecuencias en todos los aspectos de la vida social, uno de ellos es el costo de vida del ciudadano, particularmente el que habita en la ciudad de Barquisimeto.

Se descubrió que entre los componentes de la inflación en la ciudad de Barquisimeto según los resultados del cuestionario aplicado a los especialistas, el incremento de la liquidez monetaria podría considerarse un causante del fenómeno inflacionario. Todo ello por medio de la emisión de bolívares sin respaldo, lo cual afecta el poder de compra del ciudadano en la cantidad de productos de la cesta básica que pueda adquirir, haciendo insuficiente el dinero disponible para tal fin. Sin embargo, la revisión teórica desestima ésta posibilidad, debido que a partir del 2015 se evidencia que la velocidad en la que crece la inflación es superior a la posibilidad del gobierno en inyectar liquidez por medio de instrumentos de expansión monetaria, lo que hace que la inflación sea la que arrastre la expansión de la liquidez; y deja entrever que existen otros elementos que impulsen el incremento de los precios, esto hace vulnerable a los habitantes de la ciudad de Barquisimeto, quienes cada día ven mermar sus ingresos ante el efecto inflacionario.

También se puntualizó que la escasez de bienes, se considera por parte de los especialistas como causante de la inflación en la ciudad de Barquisimeto, sin embargo, es el resultado de la aplicación de políticas económicas erradas, dirigidas por un lado a la expansión monetaria para suplir el gasto gubernamental; y por el otro, a la restricción de la inversión privada, corroborando de esa forma que los controles de precios, afectan de manera negativa al consumidor, lo que hace reducir la cantidad de bienes que puede adquirir. La evidencia teórica y empírica ratifica que también afecta el precio de los insumos, aumentándolos a tasas exorbitantes, esto reduce las ganancias de las empresas, produciendo su inminente cierre y agudizando aún más la escasa oferta de los bienes y servicios. Dicha situación perjudica el desempeño de los agentes económicos, sobre todo los que constituyen el mercado interno barquisimetano, haciéndolo más reducido y menos competitivo.

Además los encuestados abordados detallaron que los incrementos salariales aceleran el nivel de precios en la ciudad de Barquisimeto, ante los constantes ajustes del salario nominal que afectan a la mayoría de los trabajadores pertenecientes a las dependencias gubernamentales, el mismo queda rezagado con respecto a la velocidad de reacción de los precios, lo que hace que el salario real sea insuficiente e impacte en el poder de compra del trabajador. La revisión de las teorías económicas lo fundamenta, además se considera que los aumentos indiscriminados de índole salarial no toman en cuenta la productividad de las empresas ni los acuerdos laborales establecidos entre los sindicatos, trasfiriendo dicho costo al producto final, que afecta la rentabilidad de las unidades productivas y la calidad de vida del ciudadano. Esto trae otro elemento a considerar por los especialistas como lo es la reducción de la inversión privada, producto de las constantes regulaciones de precios y las expectativas de los agentes, que deviene de la incertidumbre ante las medidas económicas aplicadas por el ejecutivo, ambas perturban el buen funcionamiento de la economía barquisimetana y la armonía entre los agentes involucrados, afectando su desempeño en el mercado.

Así mismo la cotización del Dólar no oficial aparece como elemento que incide en la inflación en la ciudad de Barquisimeto según la opinión de los especialistas encuestados, debido a que existen razones como la menor oferta de divisas y las políticas cambiarias de índole gubernamental aplicadas hasta ahora, hacen que el dinero en circulación aumente y expanda la masa monetaria, lo que presiona los precios de los pocos productos que se consiguen en el mercado. La constatación teórica y evidencia empírica lo señala cuando hace hincapié en la política oficial dirigida a aumentar la impresión de circulante por parte del BCV, las cuales se dirigen a suplir los gastos en tiempos de elecciones y los constantes ajustes salariales decretados por el gobierno. Dicha estrategia resulta costosa para el ciudadano común que posee dinero en efectivo, pero al momento de adquirir un producto se diluye por su acceso y alto costo, haciendo que ciudades con potencial productivo como Barquisimeto se vea afectada por la medida, modificando su esquema comercial y estrategia de negociación con proveedores, lo que implica mayores costos que se trasfieren al producto final.

Por otro lado, el resultado de las opiniones de los especialistas abordados concuerdan en no considerar el rubro Servicios de Educación Privada y los impuestos locales como factores que incidan directamente en el nivel inflacionario en la ciudad de Barquisimeto. Por un lado el costo de la matrícula de los servicios educacionales impacta a una porción de la población que hace uso de los servicios privados, no es generalizado; y por otra la recaudación de los impuestos locales se hace en periodos determinados por cada municipio, no existe gravámenes locales diferentes en cada sitio, sino de carácter nacional que no cuentan con vinculación directa en la tasa de inflación y por ende no afecta en su determinación.

Luego de entender los puntos de vista de los especialistas en materia económica a través de los resultados del cuestionario, se puede afirmar que existen diversos elementos que originan el alza de los precios de los productos y servicios en la urbe, tanto que se puede catalogar como una de las ciudades más costosas del país. De esa manera, se da respuesta a la pregunta ¿es Barquisimeto una ciudad inflacionaria? Primeramente la evidencia cuantitativa en base a las estadísticas oficiales emanadas del BCV, fundamentan la respuesta. A esto se le suma la revisión del INPC por ciudad, constatando la aceleración significativa del índice de precios a partir del año 2010 cuando se ubicó en 27.2%; y que para el cierre del 2015 reflejó un 224% de incremento, dicho dato ratifica que Barquisimeto es una de las ciudades con el mayor índice inflacionario durante el periodo 2010-2015.

Por último, a modo de recomendación, se considera oportuno plantear la formulación de políticas económicas que tracen alternativas para superar el fenómeno inflacionario en el ámbito nacional. Así también fomentar medidas que propicien las condiciones óptimas que sirvan de estímulo para el emprendedor como el resto de las fuerzas sociales, suponiendo acuerdos sobre objetivos económicos a corto y mediano plazo y crear los mecanismos necesarios para impulsar la producción nacional, tomando en cuenta las particularidades de cada región, como es el caso de la ciudad de Barquisimeto, reconocida como epicentro comercial e industrial de centro occidente. Igualmente se hace primordial impulsar las leyes que propicien el respeto a la propiedad privada y estimulen la inversión en los sectores productivos del agro y la manufactura, que procure a la población la disponibilidad de alimentos en condiciones de cantidad, calidad y variedad, acordes con la creciente demanda y rentabilidad de los negocios. Aunado a esto, promover la pequeña y mediana empresa como agente económico, de protagonismo fundamental en la diversificación económica y el crecimiento sostenible en beneficio de la sociedad larense.

REFERENCIAS

Amaro, R. (2010). Teoría de la Inflación. Argentina: Ecolink [Consultado el 09 de julio del 2019]. Recuperado de: https://www.econlink.com.ar/teorias-de-la-inflacion

Banco Central de Venezuela (BCV) (2019). Estadísticas Oficiales periodo 2010-2015. [Consultado el 12 de julio del 2019]. Recuperado de: www.bcv.gov.ve

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. México: Editorial Mc Graw Hill.

Dulcich, F. (2016). Los fundamentos de la inflación en la argentina de la postconvertibilidad: un análisis a partir de un modelo VAR estructural. Cuadernos del CIMBAGE, (18), 135-167.

Fondo Monetario Internacional (2018). Perspectivas Economías en América Latina. Informe Trimestral. [Consultado el 20 de mayo del 2019]. Recuperado de: https://www.imf.org/es

Fondo Monetario Internacional (2019). Actualización de Perspectivas Económicas Mundiales. Reporte mensual. [Consultado el 07 de Julio del 2019]. Recuperado de: https://www.imf.org/es

Hardy, T. (2012). Fundamento de Teoría Económica: Concepto práctico de micro y macroeconomía. Caracas: Editor Cognitivo.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Estadísticas Socioeconómicas del periodo 2010-2015. [Consultado el 12 de junio del 2019]. Recuperado de: www.ine.gov.ve

Martínez, S. (2007). Macroeconomía al alcance de todos. Venezuela: Editorial Horizonte.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Milanesi, G. (2017). Inflación y descuento de flujos de fondos en dos monedas. Un enfoque integral. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 3(1), 89-108. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/article/view/V3N1-2a08

Mochón, F. (2005). Economía: Teoría y Política. México: Editorial McGraw Hill.

Morillo, N. (2015). Indicadores de la Coyuntura Venezuela –2do Semestre 2015. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXI (2), 203-213.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (2018). Evaluación general de la situación macroeconómica. OCDE Economic Outlook, 2 (1). Recuperado de: https://www.oecd.org/eco/outlook/OECD-Economic-Outlook-noviembre-2018-evaluacion-general-de-la-situacion-macroeconomica.pdf

Peirano, F. (2017). Propuestas para mejorar el pronóstico de la inflación en países latinoamericanos mediante el uso de modelos híbridos que mezclan "fuzzy inference system", modelo autorregresivo de media móvil y descomposición de wavelet (Trabajo de grado). Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.

Perossa, L. y Walkman, P. (2015). Causas y efectos de la inflación sobre la economía. [Consultado el 7 de Agosto del 2019]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283422726_Causas_y_efectos_de_la_inflacion_sobre_la_economia

Piegay, P. y Rochon, L. (2005) Teorías monetarias poskeynesianas: una aproximación de la escuela francesa. Problemas del desarrollo, 36 (143), 33-57. Recuperado en 08 de marzo de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362005000400003

Rallo, R. J. (2017). Contra la Teoría Monetaria Moderna. ¿Por qué imprimir dinero sí genera inflación y por qué la deuda pública sí la pagan los ciudadanos? España: Ediciones Deusto.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía. México: Editorial Mc Graw Hill.

Sánchez, I. (2017). Modelo IS LM: Simulación matemática y aplicación en México. Revista Ciencias Económicas, 14 (02), 9-27.

Universidad Católica Andrés Bello (2018). Perspectivas de la Economía Global y América Latina. Boletín Anual. [Consultado el 12 de junio del 2019]. Recuperado de: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/10/IIES-UCAB-Boletin-Perspectivas-Globales-10-2018-1.pdf

Vergara, R. y Díaz, M. (2012). La Inflación en América Latina: Una comparación en la región. Economía Actual, 5 (3), 7-11. Recuperado de: http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/e503/5032.pdf

Notas

(1) En el reporte completo del FMI sobre las perspectivas de la economía global, hace alusión al proceso de reconversión monetaria que aplicó Venezuela en el año 2018, reemplazando 100.000 bolívares Fuertes (VEF) por 1 bolívar Soberano (VES)
(2) En propósito del documento de la UCAB es presentar las perspectivas macroeconómicas de la región, en base a la información suministrada por organismos internacionales como: FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL y la OCDE.
(3) Referencia tomada de libros especializados en Macroeconomía.
(4) Consultar: “Macroeconomía” de Dornbusch, Fischer y Startz (2009); “Macroeconomía” de Samuelson y Nordhaus (2010). Además de revisar el documento de Piegay y Rochon (2005) y Hardy (2012) sobre las teorías monetarias poskeynesianas.
(5) Siglas del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), indicador que sustituyó al Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual consiste en una clasificación de los bienes y servicios realizada por el Banco Central de Venezuela, con información recogida en las ciudades de Barquisimeto, Barcelona, Puerto La Cruz, Caracas, Ciudad Guayana, Maracaibo, Maracay, Maturín, Mérida, San Cristóbal y Valencia, además de una muestra representativa conformada por ciudades medianas, pequeñas y áreas rurales.
(6) Indicador económico que mide la cantidad de billetes y monedas en poder del público y los depósitos totales del sistema financiero. Para profundizar el tema revisar el libro de Frederic Mishkin “Moneda, Banca y Mercados Financieros”, 2013.
(7) El término “escasez” desde el punto de vista económico, ocurre cuando las personas quieren más de lo que realmente se dispone, dado a la controversia de “recursos finitos” versus “necesidades ilimitadas” que deja entredicho la conceptualización del término. Véase el artículo ¿Qué es la escasez en economía? de Nelly Acosta.
(8) El incremento salarial es una de las variables más sensibles en las posiciones de trabajo. Hasta ahora van 26 incrementos de salarios en 6 años bajo el gobierno de Nicolás Maduro desde que asumió el poder en el 2013. Véase el artículo “Venezuela: campeón mundial en incrementos salariales… e inflación” de la Revista digital Dinero (Dinero, 2019).
(9) Marcador de la divisa extranjera con respecto al bolívar. La tasa es calificada como ilegal por estar al margen del precio determinado por la institución autorizada que es el BCV.
(10) En economía hablar de “expectativa” se refiere a las previsiones que los agentes realizan sobre la magnitud en el futuro de las variables económicas. El comportamiento económico de los agentes dependerá de cuales sean sus expectativas sobre el futuro. Para profundizar sobre el tema véase la investigación “las expectativas en la Macroeconomía” de Richard Roca (2002).
* Articulo producto de la investigación titulada “La inflación en Barquisimeto. Una aproximación a sus causas. Período 2010-2015” presentada en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Lara Venezuela.

Notas de autor

Licenciado en Economía Social

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA)

Magister en Gerencia Mención Financiera

https://orcid.org/0000-0002-8859-3167



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por